Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJoaquín de la Cruz Castellanos Modificado hace 9 años
1
Linda Stefany Calderón Pinzón Flor María Martínez Bracamonte Ramón Alejandro Pedraza Parra Viviana Marcela Saucedo Peña Damaris Suarez Camargo Stefany Paola Vesga Gallardo
2
El desarrollo y crecimiento de la cavidad bucal comienza la cuarta semana de gestación y dura hasta la novena. A nivel del estomodeo, en el fondo de su depresión, el ectodermo estomodéico y el endodermo intestinal se adosan formando la membrana faríngea (también conocida como orofaringea o bucofaríngea).
3
Esta membrana se reabsorbe enseguida, hacia la 4ª semana, poniendo en comunicación intestino primitivo y estomodeo y dando lugar a la cavidad oral. El estomodeo está revestido por ectodermo y rodeado por el primer par de arcos branquiales y por cinco prominencias mesenquimaticas: los mamelones o botones maxilares y mandibulares, bilaterales lateralmente, y la prominencia frontal única, superior y medial,
4
El primer arco branquial, al comienzo de la 4ª semana se bifurca lateralmente y hacia abajo para formar los mamelones maxilares por arriba y los mandibulares por abajo, procesos que son fundamentales en la formación de la cara y de la boca. Los mamelones maxilares quedan a ambos lados del estomodeo y los mandibulares forman su borde inferior.
5
El paladar consta de dos porciones, el duro y el blando. El paladar duro, o bóveda palatina, es de estructura ósea y es el más anterior. El paladar blando o velo del paladar es un tabique músculo- membranoso, móvil y contráctil. El velo del paladar se genera a partir de 1º, 2º y 3º arcos branquiales, en dos etapas: El labio superior y el paladar primario, o anterior, por delante del agujero palatino anterior, están constituidos desde la 4ª semana. El paladar secundario, o posterior, se forma más tardíamente al final del 2º mes (7ªsemana)
6
y proviene del crecimiento de dos láminas o crestas palatinas Horizontales emanadas de la pared interna de los mamelones maxilares superiores. Alrededor de la 8ª semana la porción caudal del proceso naso septal contacta con el paladar secundario.
7
Comienza a formarse al mismo tiempo que el paladar. A las 4 semanas, en la cara endodérmica del primer arco branquial, aparecen dos protuberancias o mamelones linguales laterales y una prominencia medial, o tubérculo impar nacido del borde inferior de este arco. Las protuberancias linguales laterales se fusionan entre sí y a su vez con la prominencia medial, formando los 2/3anteriore s del cuerpo de la lengua, o lengua móvil.
8
La musculatura lingual tiene su origen en células musculares emigradas de las somitas occipitales. El nervio hipogloso que las inerva sigue el mismo proceso que las células musculares. A lo largo de su desarrollo el tamaño de la lengua guarda proporción con el perímetro craneal. La lengua dobla su longitud y su anchura desde el nacimiento hasta l a adolescencia.
9
El desarrollo embrionario de los dientes es tardío, como a los 44 días, estando precedido de la formación de una lámina epitelial paralela al borde de los labios, que se denomina lámina gingivo labial Más tarde esta lámina forma el surco gingivo labial y constituye el vestíbulo de la boca. El desarrollo de los dientes se hace a partir de una cresta en forma de U que se invagina penetrando en la lámina labio gingival, o lámina dental.
10
Dientes Lengua Mucosa Paladar
11
Los dientes están ubicados en el maxilar y en la mandíbula. Cada diente tiene tres partes: la corona: visible por encima de las encías. las raíces: incrustadas en el alvéolo. el cuello: unión de las dos anteriores. COMPUESTOS POR: Esmalte Dentina Pulpa Conductos radiculares
12
Esta estructura la encontramos ubicada en el piso de la boca. La lengua está formada por músculo estriado cubierto por mucosa. Las elevaciones ásperas de la superficie lingual se llaman papilas. Filiformes fungiformes caliciformes
13
Cara interna del labio Cara interna de las mejillas Piso de la boca. Mucosa alveolar (cara interna del reborde) Cara ventral de la lengua Paladar blando
14
Es la que recibe directamente cargas de masticación de alimentos que se deslizan por las zonas próximas a los dientes: Encía Paladar duro.
15
Es la mucosa de los 2/3 anteriores de la lengua en su cara dorsal o superficie superior, donde están los corpúsculos gustativos. Papilas caliciformes Papilas filiformes Papilas fungiformes
16
En la boca comienza la digestión ya que los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales inician su descomposición química. El proceso de masticación tiene la función de reducir el alimento incorporado a partículas de un tamaño conveniente para su paso posterior a los siguientes segmentos del aparato digestivo, y también, lubricar el bolo alimenticio al mezclarlo con la saliva. Se inicia voluntariamente, y continua rítmicamente en forma refleja.
17
Consiste en la deglución de los alimentos y esta bajo control directo del SNC y de los centros de deglución allí ubicados Es un evento voluntario regulado por influencias de la corteza cerebral. Se propulsa el bolo alimenticio desde la cavidad oral hasta el estomago.
18
Producida por tres pares de glándulas denominadas PAROTIDAS, SUBMAXILARES, Y SUBLINGUALES. PAROTIDAS: glándulas serosas SUBMAXILARES Y SUBLINGUALES: serosas y mucosas.
19
La función mas significativa es la de lubricar el bolo alimenticio para favorecer su masticación y deglución. Humidificar la cavidad bucal Estimula las papilas gustativas Esta relacionada con la hidratación del organismo. Ejerce un efecto protector sobre la mucosa bucal
20
Sialadenitis: es una inflamación de una de las glándulas salivales, que puede ser un evento agudo (temporal) o crónico y recurrente. CAUSAS: mala higiene oral.
21
El cáncer de boca es cualquier crecimiento maligno localizado en la cavidad bucal. Puede aparecer como una lesión primaria del mismo tejido de la cavidad oral, o bien por extensión de estructuras anatómicas vecinas, puede tener diversas variedades se manifiesta principalmente con un carcinoma escamoso en la cavidad bucal, fuertemente asociado al tabaquismo.
22
es una lesión inflamatoria en la comisura labial, o un rincón de la boca, y con frecuencia es bilateral, son ulceras poco profundas y forman especie de una corteza. En casos severos, pueden sangrar cuando la boca se abre. CAUSAS: Deficiencia de hierro
24
http://es.scribd.com/doc/57886648/EMBRIOLOGIA- DE-LA-BOCA http://es.scribd.com/doc/57886648/EMBRIOLOGIA- DE-LA-BOCA es.scribd.com/doc/57886648/EMBRIOLOGIA-DE-LA- BOCA es.scribd.com/doc/57886648/EMBRIOLOGIA-DE-LA- BOCA http://faciasweb.uncoma.edu.ar/academica/materias/m orfo/ARCHIVOPDF2/UNIDAD8/2-Unidad8- Boca_Faringe.pdf http://faciasweb.uncoma.edu.ar/academica/materias/m orfo/ARCHIVOPDF2/UNIDAD8/2-Unidad8- Boca_Faringe.pdf http://www.xenciclopedia.com/post/Anatomia/Boca-o- cavidad-bucal.html http://www.xenciclopedia.com/post/Anatomia/Boca-o- cavidad-bucal.html
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.