Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCarmen Castillo Villalba Modificado hace 9 años
1
Análisis literario del cuento Chac Mool de Carlos Fuentes
2
Introducción El Chac Mool es un cuento fantástico de Carlos Fuentes en el que se argumenta la importancia de enfrentar los problemas y el valor que tienen los mexicanos hacia su cultura. Filiberto, el protagonista del cuento, adquirió una estatuilla que más tarde cobró vida y comenzó a hacer de él su esclavo. Filiberto no se atreve a enfrentarlo y huye, terminando muriendo ahogado.
3
Carlos Fuentes Macías Nacimiento y muerte Nació el 11 de noviembre de 1928 en la Ciudad de Panamá, en Panamá. Murió el 15 de mayo de 2012 en la Ciudad de México, en México.
4
Carlos Fuentes Macías Estudios Obtuvo su bachillerato en el Colegio de México en la Ciudad de México en el 1944. Estudió Leyes en la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudió Economía en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra.
5
Carlos Fuentes Macías Obras Novelas: Federico en su balcón (2012) Vlad (2010) Adán y Edén (2009) Cuentos: Cuentos Fantásticos (2007): Chac Mool La Pantera en Jazz La Muñeca Reina
6
Carlos Fuentes Macías Logros y premios Premio Formentor de las Letras (2011) Premio González Ruano de Periodismo (2009) Premio don Quijote de la Mancha (2008) Premio Real Academia Española de creación literaria (2004) Medalla Belisario Domínguez (1999)
7
Título del cuento Significado El título del cuento indica explícitamente que el sujeto del tema de la historia será Chac Mool, por lo que es un título literal.
8
Título del cuento Relación con el cuento Filiberto, el protagonista, compra una estatuilla del Chac Mool. El Chac Mool es el centro de interés del cuento. El cuento se desarrolla en México, donde se encuentras las estatuas originales del Chac Mool.
9
Asunto Filiberto, un burocrático empleado de oficina de cuarenta años, murió ahogado misteriosamente en Acapulco. Su amigo lleva su féretro a la Ciudad de México en autobús. En el camino, su amigo comenzó a leer su diario. Las primeras páginas del diario presentaban la vida de Filiberto y su anhelo de comprarse una réplica del Chac Mool. Cuando al fin la adquirió, la depositó en su sótano y desde entonces comenzaron a ocurrir sucesos extraños en la vida de Filiberto.
10
Asunto La estatua cobró vida e hizo de Filiberto su esclavo para que lo mantuviera. Filiberto aprovechó que estaba debilitándose para huir. Cuando el amigo de Filiberto terminó de leer su diario pensó que había enloquecido. Sin embargo, cuando llegó a la casa de Filiberto se encontró con un indio amarillo parecido al Chac Mool que le ordenó que colocará el cadáver de Filiberto en el sótano.
11
Acción La acción del cuento es externa porque es el amigo de Filiberto quien lee lo que él escribió en su diario y narra el resto del cuento. La acción del cuento es máxima porque la estatuilla del Chac Mool cobró vida y esclavizó a Filiberto, quien intentó escapar de él.
12
Conflicto El problema del cuento es que la estatuilla del Chac Mool que compró Filiberto cobró vida y comenzó a controlarlo para que lo mantuviera, pues de otra manera moriría. “Chac Mool está acostumbrado a que se le obedezca” “Chac Mool vigila cada paso mío” “Me iré a Acapulco (...) para conseguir trabajo y esperar la muerte de Chac Mool.”
13
Ambiente Ficticio A pesar de que se desarrolla en un lugar real, los sucesos que ocurren son sobrenaturales: “No cabe duda: el Chac Mool tiene vello en los brazos.”
14
Ambiente Rural Los elementos que rodean el cuerpo de Filiberto delatan la naturaleza del ambiente: “Frau Müller no permitió que se le velara (...) esa noche organizó un baile en la terracita sofocada, mientras Filiberto esperaba, muy pálido dentro de su caja (...) y pasó acompañado de huacales y fardos la primera noche de su nueva vida.”
15
Ambiente Actual: El ambiente es actual porque el protagonista compara sus tiempos pasados con los más recientes: “...volví a sentarme en las sillas modernizadas -también hay, como barricada de una invasión, una fuente de sodas...” “Desfilaron en mi memoria los años de las grandes ilusiones, de los pronósticos felices y, también todas las omisiones que impidieron su realización.”
16
Personajes Protagonista Filiberto Hombre de 40 años Solitario De baja autoestima Piensa que sus amigos no le dan importancia Colecciona estatuillas de deidades para sentirse "gente importante" Prefirió huir e ignorar sus problemas en lugar de enfrentarlos
17
Personajes Antagonista Chac Mool Es el dios de la lluvia de la cultura maya. Filiberto adquiere una estatuilla de él. Cobró vida inundando la casa con sus poderes. Era "simpático cuando quería". Contaba "historias fantásticas". Comenzó a debilitarse y esclavizó a Filiberto para que lo mantuviera. Comenzó a comportarse como un humano.
18
Personajes Secundarios El amigo de Filiberto Refleja la antipatía de los amigos de Filiberto hacia él. No le importó que su féretro hubiese sido manipulado. No le importaba leer el diario de su difunto amigo. Ofrece un punto de vista imparcial de la historia. Pepe Hace pequeñas intervenciones. Explica la relación entre los mexicanos y sus creencias.
19
Personajes ¿Cómo los presenta el autor? El autor los presenta de forma directa: “...pero ahora, a los cuarenta, y tan desmejorado como se le veía...” “Su aspecto no podía ser más repulsivo; despedía un olor a loción barata, quería cubrir las arrugas con la cara polveada; tenía la boca embarrada de lápiz labial mal aplicado, y el pelo daba la impresión de estar teñido.” “Allí estaba Chac Mool, erguido, sonriente, ocre, con su barriga encarnada.”
20
Estructura Exposición El amigo de Filiberto narra que él compró una estatuilla del Chac Mool y la puso en el sótano. A partir de esto, comenzaron a ocurrir una serie de sucesos en la vida de Filiberto. Su casa se inundó con agua, lo que dio vida a la estatuilla del Chac Mool. El Chac Mool se humaniza. Al principio, era amigable con Filiberto.
21
Estructura Desarrollo El Chac Mool cambió su comportamiento hacia Filiberto y comenzó a torturarlo, haciéndole la vida imposible, y a dominarlo para que le mantuviera, trayéndole agua para mantenerlo vivo.
22
Estructura Desenlace Él queda traumatizado y es despedido de la Secretaría. Filiberto se convierte en un prisionero de el Chac Mool hasta que decide huir a Acapulco hasta que el Chac Mool muriera. Sin embargo, Filiberto terminó muriendo ahogado en el mar. Su amigo lleva su cadáver a su casa, donde el Chac Mool lo pone en el sótano como venganza.
23
Tono del autor El tono que el autor utiliza para narrar el cuento es dramático y de suspenso o misterioso: “...sabíamos que en su juventud había nadado bien; pero ahora, a los cuarenta, y tan desmejorado como se le veía, ¡intentar salvar, a la medianoche, el largo trecho entre Caleta y la isla de la Roqueta!” “Todo es tan natural; y luego se cree en lo real... pero esto lo es, más que lo creído por mí.”
24
Forma de narración Punto de vista del narrador El punto de vista del cuento es en primera persona. Dentro del cuento hay dos narradores: Observador: El amigo de Filiberto. Protagonista: Filiberto
25
Forma de narración Métodos de narración Métodos de narración: Narración directa Narración indirecta: Manuscrito encontrado
26
Estilo del autor Su vocabulario es regional y un poco ambiguo. burocrático: perteneciente a la burocracia. choucrout: col blanca fermentada en salmuera. huacales: cesta. fardo: pedazo de tela. Huitzilopochtli: principal deidad de los mexicas. Tlaxcala: estado de México. Teotihuacán: estado de México. Chac Mool: deidad maya de la lluvia. guasón: bromista. Tlaloc: antiguo dios de la lluvia y la tierra.
27
Estilo del autor Sintaxis Oraciones largas y compuestas: “Cuando llegué, muy temprano, a vigilar el embarque del féretro, Filiberto estaba bajo un túmulo de cocos: el chofer dijo que lo acomodáramos rápidamente en el toldo y lo cubriéramos con lonas, para que no se espantaran los pasajeros, y a ver si no le habíamos echado la sal al viaje.”
28
Estilo del autor Imágenes Elipsis: “Las maletas, torcidas.” “Y el Chac Mool, con lama en la base.” “Febrero, seco.” Hipérbole: “...destripados en un examen extracurricular...” “aislados por una zanja invisible de los que triunfaron y de los que nada alcanzaron.” “...imagen monstruosa en un espejo de circo...” Onomatopeya: “...un gluglú de agua embelesada...”
29
Estilo del autor Prosa Sencilla y narrativa: “Desperté a la una: había escuchado un quejido terrible.”
30
Valoración personal ¿Qué se propone el autor? Con este cuento, Carlos Fuentes pretende presentar dos problemas distintos: La falta de confianza que tenía Filiberto hacia sí mismo y que le impidió afrontar sus problemas. La evolución y los cambios que ocurren en la sociedad en cuanto su cultura.
31
Valoración personal ¿Qué logra el autor? Demuestra que si uno no se atreve a luchar por lo que uno quiere, se terminará fracasando. Explica que no importa cuánto cambien las cosas durante el tiempo, la cultura siempre prevalecerá y se dará a respetar.
32
Valoración personal ¿Qué ofrece el cuento? Dos enseñanzas: Que debemos afrontar nuestros problemas para no fracasar. Que por más que evolucione nuestra cultura no debemos olvidar nuestra historia y los elementos que caracterizan nuestra sociedad.
33
Valoración personal Valores principales El valor social. El valor cultural.
34
Conclusión El cuento Chac Mool de Carlos Fuentes relaciona y carea el México moderno con su pasado indígena que se rehusa a extinguirse. Fuentes menciona la evolución y los cambios que han ocurrido en la cultura de la sociedad mexicana. El Chac Mool simboliza en el cuento la firmeza de la cultura ante todos estos cambios que ocurren en la sociedad. En la mezcla de símbolos religiosos, mitológicos y culturales, el cuento fantástico intenta unir el pasado indígena con el México contemporáneo. En otro plano, Fuentes también quiere demostrar que si huimos de los problemas en lugar de enfrentarlos, jamás podremos vencerlos.
35
Conclusión Para mi fue interesante ver cómo cambiaron las posiciones de Filiberto y Chac Mool. Al principio, Filiberto puso a Chac Mool en el sótano, porque no tenía lugar para él todavía, y al final, Chac Mool puso a Filiberto en el sótano porque ya no le tenía ningún uso. Con esto, Fuentes quiso transmitir el mensaje de que debemos estar aferrados a nuestras raíces y preservar nuestra cultura, y debemos rechazar todo lo que no sea útil para la misma.
36
Gracias por su atención
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.