La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Construcción de base de datos y análisis de hospitalizaciones evitables por condiciones sensibles a atención ambulatoria en Colombia, año 2009. Jesús Rodríguez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Construcción de base de datos y análisis de hospitalizaciones evitables por condiciones sensibles a atención ambulatoria en Colombia, año 2009. Jesús Rodríguez."— Transcripción de la presentación:

1 Construcción de base de datos y análisis de hospitalizaciones evitables por condiciones sensibles a atención ambulatoria en Colombia, año 2009. Jesús Rodríguez García Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia e.mail: rodriguez-j@javeriana.edu.co Salvador, Bahía, diciembre 6-8 año 2011

2 CausasTasaLugar Enfermedad hipertensiva 5.378 1 Trastornos depresivos 4.4782 Caries dental 2.555 3 Prematurez y bajo peso 1.837 4 Agresiones 1.402 5 Asfixia neonatal y trauma 1.329 6 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 1.116 7 Enfermedades infecciosas y parasitarias 1.093 8 Asma 897 9 Glaucoma 776 10 Cardiopatía isquémica 681 11 Trastorno bipolar 567 12 Anomalías congénitas 404 13 Pérdida total o parcial de dientes 400 14 Accidentes de vehículo de motor 370 15 Cirrosis hepática 349 16 Enfermedad cerebrovascular 345 17 Infecciones respiratorias bajas 305 18 Infecciones neonatales y otras condiciones perinatales 305 19 Esquizofrenia 246 20 Principales causas según años de vida ajustados por discapacidad –AVISAs- (tasas estandarizadas por 100.000). Carga de enfermedad, Colombia 2005* *CENDEX-Pontificia Universidad Javeriana. CARGA DE ENFERMEDAD COLOMBIA 2005: RESULTADOS ALCANZADOS. Informe final presentado al Ministerio de la Protección Social-Colciencias. Bogotá, agosto de 2008.

3 Se creó un aseguramiento universal obligatorio financiado mediante una combinación de contribuciones salariales (12% del salario: 2,8% lo aporta el empleado y el 9,2% el patrón o empleador) y de impuestos generales: El esquema de aseguramiento incluye un subsidio completo para los pobres en base a una contribución de los que pueden pagar (0,7% del salario): La ley 100 de 1993: marco legal de la reforma al sistema de salud colombiano. La reforma en salud unificó los subsistemas público y privado de la seguridad social en el Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS. Sin embargo, el contenido del plan de beneficios para el régimen subsidiado es menor al del régimen contributivo. En busca de la equidad en la atención, en el último año se han igualado los planes para los menores de 18 años y mayores a 60 años. régimen contributivo régimen subsidiado

4 Población según afiliación al Sistema General de la Seguridad Social en Salud SGSSS. Colombia, 2010. Tomado de: Informe al Congreso 2010-1011. Ministerio de la Protección Social, julio 2011. Encontrado en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/INFORME%20AL%20CONGRE SO%20%202010-2011.pdf http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/INFORME%20AL%20CONGRE SO%20%202010-2011.pdf http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/INFORME%20AL%20CONGRE SO%20%202010-2011.pdf

5 Colombia cuenta con estadísticas vitales de buena calidad en codificación y en cobertura (>90%), mientras que los RIPS muestran coberturas muy desiguales, estimadas para el total de registros en un 50% o menos. La letalidad hospitalaria, del registro RIPS, aplicada a las muertes intrahospitalarias por causa tomadas de estadísticas vitales, podría ser el puente o nexo entre las estadísticas vitales y RIPS para ajustar los volúmenes de egresos hospitalarios por causa de manera razonable. La estimación del error relativo promedio [i], como medida de las diferencias entre los perfiles proporcionales de causas registradas y obtenidas luego del ajuste, permitiría evaluar cuán razonable puede ser el ajuste propuesto. Justificación del ajuste propuesto para los registros de egresos RIPS [i] Murray CJ et als. Estimating population cause-specific mortality fractions from in-hospital mortality: validation of a new method. PloS Med 4(11): e326. doi:10.1371/journal.pmed.0040326

6 Modelo para obtener los egresos hospitalarios ajustados Mh asj L asj = / Mortalidad hospitalaria: de las estadísticas vitales Letalidad hospitalaria: de los registros hospitalarios RIPS Egresos hospitalarios ajustados E asja Donde: Edad “a” (9 grupos de edad) Género “s” (femenino-masculino) Causa “j” (21 grupos de causa según Alfradique) Supuesto: Se requiere letalidad hospitalaria mayor a cero

7 Método de validación: Error relativo promedio ERP ERP = Σ Fr(E asja )/Fr(E asjo ) – 1 /21 ERP = Σ Fr(E asja )/Fr(E asjo ) – 1 /21 Número de causas Mide la distancia promedio entre los perfiles de frecuencias relativas de egresos ajustados y observados j=1 J=21

8 Frecuencias relativas de egresos observados y ajustados Fr(E asjo )= E asj / Σ E asj Fr(E asja )=Mh asj /L asj / Σ Mh asj /L asj Total egresos x causa j Total de egresos por todas las causas j=1 Con datos RIPS Con datos RIPS y estadísticas vitales Frecuencia relativa de egresos observados Frecuencia relativa de egresos ajustados j=21 j=21 J=1

9 Colombia por regiones y departamentos Panamá Ecuador Perú Brasil Venezuela

10 RegiónDepartamentos Atlántica La Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, San Andrés OrientalSantander, Norte de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Meta CentralAntioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, Huila, Caquetá PacificaValle del Cauca, Nariño, Cauca, Chocó Bogotá Orinoquía y Amazonía Amazonas, Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés, Vichada Regiones geográficas colombianas y departamentos que incluyen.

11 Población total, urbana (%) y por régimen de afiliación según regiones. Colombia 2009. Fuente: Web del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas www.dane.gov.co, Ministerio de la Protección Social. www.dane.gov.co REGIONES POBLACIÓN TOTAL POBLACIÓN URBANA (%) POBLACIÓN RÉG. CONTRIBUTIVO POBLACIÓN RÉG. SUBSIDIADO TOTAL% % % ATLÁNTICA9.613.19121,4792.577.23215,45.835.38828,5 BOGOTÁ7.259.59716,1994.566.70327,21.299.7296,3 CENTRAL11.325.42825,2744.363.94326,04.967.17424,2 ORIENTAL7.842.65917,4692.638.90815,73.704.85318,1 ORINOQUÍA Y AMAZONÍA1.200.4992,755172.0461,0818.8524,0 PACÍFICA7.737.45817,2692.464.68414,73.868.52418,9 COLOMBIA44.978.8321007616.783.51810020.494.519100

12 Población por grupos de edad (%) según régimen de afiliación. Colombia 2009 % % % % % Fuente: Web del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas www.dane.gov.co, Ministerio de la Protección Social. www.dane.gov.co

13 Letalidad hospitalaria, cobertura de egresos y error relativo promedio (%), por regiones. Colombia 2009.

14 CONTRIBUTIVOSUBSIDIADO Letalidad hospitalaria y cobertura de egresos (%), por regiones y afiliación a la seguridad social en salud. Colombia 2009.

15 Error relativo promedio (%), por regiones y afiliación a la seguridad social en salud. Colombia 2009. CONTRIBUTIVOSUBSIDIADO

16 Letalidad hospitalaria (%) según causas seleccionadas y régimen de afiliación. Colombia 2009.

17 Bogotá AtlánticaCentral Oriental Letalidad hospitalaria (%) según causas y regiones seleccionadas por régimen de afiliación. Colombia 2009.

18 Tasas de egresos hospitalarios registrados y ajustados (tasa x 100.000 afiliados*) según causas seleccionadas y régimen de afiliación. Colombia 2009. * Tasas ajustadas por edades tomando como referencia la población nacional.

19 Tasas de egresos hospitalarios registrados y ajustados (tasa x 100.000 afiliados*) según causas y regiones seleccionadas, por régimen de afiliación. Colombia 2009. * Tasas ajustadas por edades tomando como referencia la población nacional. Bogotá Atlántica Central Oriental

20 Se define la atención primaria como la estrategia de coordinación intersectorial para la atención integral e integrada, desde la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación del paciente en todos los niveles de complejidad. La implementación de la atención primaria en salud hará énfasis en:  Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.  Acciones intersectoriales para impactar los determinantes en salud.  La cultura del autocuidado.  La orientación individual, familiar y comunitaria.  Talento humano organizado en equipos multidisciplinarios, motivado, suficiente y cualificado.  Fortalecimiento de la baja complejidad para mejorar la resolutividad.  Participación activa de la comunidad.  Enfoque territorial. La ley 1438 de 2011: el énfasis en la atención primaria

21 La población afiliada al régimen subsidiado, (47% del total de la población), muestra las letalidades y errores relativos más altos y coberturas de egresos más bajas. Para las condiciones seleccionadas, los afiliados al régimen subsidiado mostraron letalidades mucho más altas en todas las regiones, sobre todo para enfermedades cerebrovasculares. Conclusiones I Se estimaron coberturas muy bajas de egresos con errores relativos promedios muy altos (47% el más bajo, en Bogotá). Las tasas de egresos por causas, ajustadas, se incrementan mucho más con respecto a las tasas por egresos registrados, entre afiliados al régimen contributivo, excepto en Bogotá.

22 La estrategia de atención primaria impulsada muy recientemente con la ley 1438 no explica las menores tasas de hospitalización en el régimen subsidiado, que responden realmente a un menor acceso a los servicios. Las mayores letalidades en la población subsidiada muestran una atención de menor calidad y con menor oportunidad. Conclusiones II Los únicos resultados favorables al régimen subsidiado, obtenidos en Bogotá, son debidos en gran parte al esfuerzo de la secretaría de salud de inducir la demanda de atención en esta población registrando mejor estos eventos. Los resultados encontrados demuestran las inequidades que para las personas más pobres se tienen aún con las altas coberturas de aseguramiento alcanzadas.


Descargar ppt "Construcción de base de datos y análisis de hospitalizaciones evitables por condiciones sensibles a atención ambulatoria en Colombia, año 2009. Jesús Rodríguez."

Presentaciones similares


Anuncios Google