La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE LAS ENTIDADES ESTATALES”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE LAS ENTIDADES ESTATALES”"— Transcripción de la presentación:

1 “LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE LAS ENTIDADES ESTATALES”
BIENVENIDOS “LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE LAS ENTIDADES ESTATALES”

2 CONTRATACION ADMINISTRATIVA
NORMATIVIDAD APLICABLE-DEFINICION 2. ATAPA DE PLANEACION 3. ETAPA PRECONTRATUAL 4. ETAPA CONTRACTUAL 5. ETAPA POSTCONTRACTUAL

3 I. NORMATIVIDAD APLICABLE-DEFINICION
Constitución Nacional: Art.189, 209,273 Código Civil: Art.1495 Código de Comercio: Art.864,871,1045 Código Penal: Título 3 Capítulo 4 y Art. 144 y 145 Código Contencioso Administrativo:Art. 1o, 3o y 87 Ley 80 de 1993, Decretos Reglamentarios, Decreto 2170 de 2002. Ley 598 de 2000: SICE

4 CONTRATO ESTATAL DEFINICION: Art. 32 Ley 80 de 1993
“Son contratos estatales todos los actos jurídicos generadores de obligaciones que celebren las entidades a que se refiere el presente estatuto, previstos en el derecho privado o en disposiciones especiales o derivados de la autonomía de la voluntad”.

5 2. ETAPA DE PLANEACION CERTIFICAR Y PROGRAMAR LAS NECESIDADES DE CONTRATACION Elaborar y remitir formatos Evaluar necesidades de contratación Certificar y remitir plan de necesidades 2. ELABORACION Y APROBACION DEL PLAN DE COMPRAS Consolidar Plan de Necesidades Evaluar la viabilidad de la futura contratación Aprobación Plan de compras Registro en el SICE y en el Portal de la Alcaldía Mayor

6 3. ETAPA PRECONTRACTUAL Principios rectores
Inhabilidades e Incompatibilidades 3. Estudios previos (Jurídico, económico y técnico) -Pliego de Condiciones o Términos de referencia 4. Montos de la Contratación Formas del Contrato estatal Tipos de contratos

7 PRINCIPIOS RECTORES C.N.
Igualdad: inexistencia de preferencia o privilegios, trato similar en circunstancias semejantes Moralidad: Actuar con rectitud (etapas proceso) Eficacia: Logro, resultado, cumplimiento de metas ECONOMIA: Máximo resultado con el mínimo esfuerzo. Aminorar los costos de la contratación mediante la utilización de los procedimientos mínimos o esenciales para el desarrollo del proceso contractual Celeridad: Impulso que debe dar la Admón. a todo proceso contractual Imparcialidad: Objetividad (no favorabilidad) Publicidad: Todas las personas tienen derecho a conocer todas las etapas del proceso y toda la información contractual

8 PRINCIPIOS RECTORES LEY 80 DE 1993
TRANSPARENCIA: La generalidad de la contratación estatal debe hacerse mediante licitación o concurso públicos. ECONOMIA: Austeridad de medios, tiempo y gastos para beneficio de los intereses del estado y de los contratistas RESPONSABILIDAD: Rectitud, lealtad y transparencia por parte de los sujetos que intervienen en ella. Tipos de responsabilidad: fiscal, penal, civil, disciplinaria, etc *Usabilidad = Percepción inherente (objetiva) o aparente (subjetiva), atributos objetivos evaluables por observación*

9 INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES
a. Quienes fueron miembros de la Junta o Consejo Directivo o Servidores Públicos de la entidad contratante (asesor,ejecutivo o directivo: por 1 año) Las demás que tengan relación con los vínculos de parentesco hasta el 2o grado de consanguinidad, 2o de afinidad o 1o civil. c. El cónyuge, compañero(a) permanente del servidor en los niveles directivo, asesor y ejecutivo o de quien ejerza labores de control interno o control fiscal. INHABILIDADES:   a. Las personas que se hallen inhabilitadas para contratar por la Constitución y las leyes. b- Quienes participaron en las licitaciones o concursos o celebraron los contratos de que trata el literal anterior estando inhabilitados. c-   Quienes dieron lugar a la declaratoria de caducidad. d- Quienes en sentencia judicial hayan sido condenados a la pena accesoria de interdicción de derechos y funciones públicas y quienes hayan sido sancionados disciplinariamente con destitución. e-  Quienes sin justa causa se abstengan de suscribir el contrato estatal adjudicado. f-    Los servidores públicos. Etc.

10 ESTUDIOS PREVIOS (Pliego de condiciones o Términos de Referencia)
ASPECTOS: 1. TECNICOS 2. JURIDICOS 3. ECONOMICOS

11 ASPECTOS TECNICOS Definición de la necesidad que la entidad pretende satisfacer con la contratación Determinar especificaciones técnicas de las obras, bienes o servicios a contratar (cantidades, especificaciones, calidades, etc) Estudio de mercados Condiciones del contrato a celebrar: objeto, plazo, lugar de ejecución, domicilio, valor, forma de pago, etc Obligaciones: del contratista y de la entidad *Evaluación de los riesgos (pólizas): prerrogativa que tiene la entidad para que se garanticen todas las obligaciones derivadas del contrato. Criterios de evaluación (valor, experiencia, servicios adicionales, ISO-9000, etc) SICE: verificación precios de referencia e inscripción

12 *GARANTIAS (Decreto 679/1994)
Seriedad de la oferta: 10% del valor de la propuesta y con vigencia desde la presentación de la misma hasta la firma del contrato Cumplimiento: Debe ser constituida por un monto no inferior al 10% del valor del contrato y por la vigencia del mismo. Buen manejo y correcta inversión del anticipo:Por el 100% del valor del anticipo y por la vigencia del contrato Calidad del servicio o de los bienes: La entidad determina el % según el tipo de contrato y se constituye por la vigencia del mismo Salarios y prestaciones sociales: Entre el 5% y el 10%, por la vigencia del contrato y 3 años más. R.C.E.: 5% a 10% del valor del contrato,por el plazo del contrato y 3 años más Estabilidad de la obra: La entidad determina el %. La duración no será inferior a 5 años

13 ASPECTOS JURIDICOS Carta de presentación de la oferta
Inhabilidades e incompatibilidades Certificado de Existencia y Representación Legal y Registro Mercantil (naturales, jurídicas) Vigencia de la firma proponente y validez de la oferta Autorización para suscribir contratos Certificado de inscripción, calificación y clasificación Garantía de seriedad de la oferta Aportes parafiscales (Decreto 789/2002)

14 ASPECTOS FINANCIEROS Elaborar presupuesto oficial del valor de las obras, bines o servicios a contratar, según estudios previos (mercados, conveniencia y oportunidad) Determinar y ponderar los factores económicos de selección: -Indicadores de liquidez y solvencia (capital de trabajo, solvencia, solidez) -Indicadores de endeudamiento (nivel de endeudamiento, relación patrimonial) Documentos: balances, declaración de renta, etc Disponibilidad presupuestal

15 MONTOS DE LA CONTRATACION
PRESUPUESTO OFICIAL $ S.M.L.M.V $ EQUIVALENTE S.M.L.V.ART. 24. LEY 80/ $ 1- CUANTÍA PARA CONTRATACIÓN SIN FORMALIDADES PLENAS 15 SMLV $   2. MENOR CUANTÍA CONTRATACIÓN DIRECTA 250 S.M.L.M.V $    3- LICITACIÓN PÚBLICA O CONCURSO DE MERITOS $

16 MODALIDADES DEL CONTRATO ESTATAL
ORDEN: No requieren formalidades plenas 2. CONTRATACION DIRECTA: Requiere formalidades plenas 3. LICITACIÓN PÚBLICA O CONCURSO DE MERITOS (Aviso Cámara de Comercio, Portal de la Alcaldía, Resolución de Apertura, Audiencias, Evaluaciones, Permanencia de estudios, respuestas o observaciones, Junta de Licitaciones, adjudicación, notificación, elaboración minuta contrato )

17 TIPOS DE CONTRATOS Contrato de obra: Son contratos de obra los que celebren las entidades estatales para la construcción, mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago.   Contrato de prestación de servicios: Son contratos de prestación de servicios los que celebren las entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad. Estos contratos sólo podrán celebrarse con personas naturales cuando dichas actividades no puedan realizarse con personal de planta o requieran conocimientos especializados. En ningún caso estos contratos generan relación laboral ni prestaciones sociales y se celebrarán por el término estrictamente indispensable.   Contrato de compraventa: Art C.C. La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquella se dice vender y ésta comprar, el dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio.   Contrato de Suministro: En esencia el contrato de suministro tiene la misma denominación del contrato de compraventa, su diferencia radica en que el suministro se efectúa periódicamente de acuerdo a las necesidades de la Entidad. Contrato de seguro y de intermediación de seguros: Normas especiales

18 4. ETAPA CONTRACTUAL Suscripción: Firmas y Registro presupuestal
Legalización: publicación, constitución de garantías, impuesto de timbre si a ello hay lugar. Supervisión: vigilar que se cumpla el fin propuesto. “Cordial pero distante” Ejecución (satisfacción de los fines de la Entidad): Desarrollo del contrato Seguimiento y control: Actas de seguimiento, revisión entregables, cronogramas, etc

19 5. ETAPA POSTCONTRACTUAL
LIQUIDACION: Finiquito de la etapa contractual 1-Terminación Normal: Se suscribe el acta en forma bilateral 2-Terminación anormal o anticipada: Terminación anticipada de mutuo acuerdo (consensual) Declaratoria de caducidad

20 TREN DE CONTROLES Control Personal: Con responsabilidad de tipo moral donde la conciencia es el juez natural de todas las actuaciones (ETICA) Control Administrativo: Acción de Repetición. Art. 90 C.N, . Ley 678 de 2000. Auto Control Institucional: Recae sobre la Oficina de Control Interno Control Disciplinario: Ley 734 de 2002 Control Fiscal: Ejercido por la Contraloría de Bogotá. Ley 610 de 2000 6. Control Político: Ejercido por el Concejo de Bogotá. Es de tipo constitucional. Ley 136 de 1994 Control Social: Ejercido por los medios de comunicación. Ley 190 de 1995 Control Ciudadano: Veedurías, comunidad Control Penal: Conductas ilícitas o punibles. Ejercido por la Fiscalía General de la Nación.


Descargar ppt "“LA CONTRATACION ADMINISTRATIVA DE LAS ENTIDADES ESTATALES”"

Presentaciones similares


Anuncios Google