Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEva Cáceres Duarte Modificado hace 9 años
1
Diapositivas de: LA CONTABILIDAD EN LAS ENTIDADES TURISTICAS. U.A. Contabilidad Básica. Licenciatura en Turismo. Centro Universitario UAEM Valle de Teotihuacán. L. C. P. Lizbeth Sandoval Juárez. SEPTIEMBRE 2015 Créditos Institucionales: 6.
2
Justificación Que sirva de ayuda para que el alumno elabore registros contables de transacciones que realice el ente económico. SEPTIEMBRE 2015
3
Objetivo Proporcionar de forma clara y comprensible los contenidos teóricos que den seguimiento al proceso contable partiendo de cuáles son las fuentes de información, cómo se registran las operaciones financieras de las entidades gastronómicas. SEPTIEMBRE 2015
4
Índice Entidad Económica. Elementos de una entidad. Elementos de una entidad turística. Clasificación de las empresas turísticas. Según su tamaño. Según su actividad. Según su ámbito geográfico. Según su forma jurídica. Objetivo de las empresas turísticas. Áreas funcionales de las empresas turísticas. Contabilidad. Información financiera. SEPTIEMBRE 2015
5
Índice Características. Postulados de contabilidad. Entidad económica. Negocio en marcha. Devengación contable. Asociación de costos y gastos con ingresos. Valuación. Dualidad económica. Consistencia. Proceso contable. Manual contable. Catalogo de cuentas. SEPTIEMBRE 2015
6
Índice Estructura del catalogo de cuentas. Registros contables. La cuenta contable. Libro diario. Los asientos simples. Libro mayor. Cuentas compuestas. Balanza de comprobación. Bibliografía. SEPTIEMBRE 2015
7
Entidad Económica. Es una unidad económica y social que está conformada por un conjunto de factores y elementos humanos, materiales y financieros, con cierta estructura organizativa, cuya función es abastecer a la sociedad de productos y servicios y que persigue distintos objetivos dependiendo de cada empresa. SEPTIEMBRE 2015
8
Elementos de una entidad. Componente humano. Grupo de personas con determinada relación. PropietariosSocios Accionistas DirectivosTrabajadores SEPTIEMBRE 2015
9
Bienes económicos o técnicos. Elementos de una entidad. Instalaciones Maquinaria Edificio Herramientas Materias primas. Equipos Lo constituye todos los elementos materiales necesarios para que una empresa desarrolle su actividad. SEPTIEMBRE 2015
10
Elementos de una entidad. El dinero y el capital. Para adquirir los bienes materiales y para remunerar a las personas de la empresa es necesario contar con recursos financieros apropiados. Provienen Propietarios Fuentes de financiamiento SEPTIEMBRE 2015
11
Elementos de una entidad. Estructura organizativa. Asignar funciones y responsabilidades, coordinar el trabajo de todos, establecer canales de comunicación e información con los miembros de la empresa. Estructura. Base organizativa de la empresa. SEPTIEMBRE 2015
12
Elementos de una entidad. Los fines y objetivos. Las empresas tienen metas y finalidades, desarrollando su actividad para algo. Busca obtener un beneficio. SEPTIEMBRE 2015
13
Elementos de una entidad. Elementos intangibles. InformaciónConocimientoTecnologíaPrestigioImagenReputación Conjunto de elementos que no podemos ver, ni tocar, ni reflejar en un balance. Elementos clave para conseguir el éxito y la excelencia empresarial. SEPTIEMBRE 2015
14
Elementos de la empresa turística. SEPTIEMBRE 2015
15
Clasificación de las empresas turísticas. Características Tamaño Forma jurídica Ámbito geográfico Sector SEPTIEMBRE 2015
16
Clasificación según su tamaño. Criterios Numero de trabajadores empleados. Volumen de ventas. Activos que se poseen. Microempresas. Menos de 10 empleados. Pequeñas empresas. Menos de 50 empleados. Medianas empresas. Entre 50 y 250 empleados. Grandes empresas. Más de 250 empleados. SEPTIEMBRE 2015
17
Clasificación según su actividad. Sector Primario Son aquellas actividades cuyos elementos básicos se encuentran directamente en la naturaleza. Agricultura, ganadería, pesca, caza, minería, la extracción de petróleo y gas. Sector Secundario Agrupa todas las actividades industriales, es decir, aquellas que son objeto de un proceso de transformación de materias primas y componentes en productos terminados. Construcción, textil, la transformación alimentaria. Sector Terciario En el se insertan todas las actividades que tienen como elemento principal el componente humano que presta servicios. Comercio mayorista y minorista, los restaurantes y cafeterías, los hoteles, el transporte, las comunicaciones, los servicios profesionales, los servicios recreativos y culturales. SEPTIEMBRE 2015
18
Clasificación según su ámbito geográfico. Locales La mayor parte de su actividad la desarrolla en una ciudad o en un pueblo. Regionales Se extiende por toda una comunidad a la que pertenece. Nacionales Operan en un solo país, dentro de este extiende su actividad por distintas regiones. Internacionales Operan en más de un país. SEPTIEMBRE 2015
19
Clasificación según su forma jurídica. Personas Físicas: Una unidad de negocios independientes de su propietario, con personalidad y capital propio. (Razón social) Persona Moral: Tiene personalidad y capital contable o patrimonio contable propios. (Denominación social). SEPTIEMBRE 2015 Juan Luis Sánchez Gutiérrez Coca Cola
20
Tienen por objeto de su actividad la prestación, mediante precio, de servicios de alojamiento, restauración, mediación entre los usuarios y los oferentes de servicios turísticos o cualesquiera otras directamente relacionadas con el turismo que sean calificadas como tales. Objetivos de las empresas turísticas. SEPTIEMBRE 2015
21
Objetivos de las empresas turísticas. Satisfacción del cliente: Se entiende que la empresa turística presta ante todo un servicio. La atención del cliente y la calidad son los dos elementos claves. Corrección de la estacionalidad. Fechas determinadas. Tiempo libre. Dimensión óptima y flexibilidad. Capacidad de adaptarse a los cambios. SEPTIEMBRE 2015
22
Áreas funcionales de las empresas turísticas. Serán considerados establecimientos turísticos, los locales e instalaciones, abiertos al público, temporalmente o de modo continuado, y acondicionados de conformidad con la normativa en su caso aplicable, en los que las empresas turísticas prestan al público sus servicios. SEPTIEMBRE 2015
23
Áreas funcionales de las empresas turísticas. De alojamiento turístico. (Hospedaje, moteles, albergues) De mediación entre usuario y oferente del producto. (Agencias de viajes: Organización de servicios turísticos) De restauración. (Cafeterías, bares, centros nocturnos y similares) Las empresas turísticas de servicios complementarios. ( Centros recreativos turísticos: Parques temáticos, tipo deportivo, medioambiental, cultural, recreativos o de salud) (Guía de turista) SEPTIEMBRE 2015
24
Contabilidad. Es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información financiera. Son las operaciones que informa la situación económica de cualquier negocio. SEPTIEMBRE 2015
25
Información financiera. La información financiera que emanan de la contabilidad, es información cuantitativa, expresada en unidades monetarias y descriptiva, que muestra la posición y desempeño financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es el de ser útil al usuario general en la toma de sus decisiones económicas. SEPTIEMBRE 2015
26
Características Primarios Confiabilidad Relevancia Comprensibilidad Comparabilidad Secundarios Veracidad, representatividad, objetividad, verificabilidad y la información suficiente. Posibilidad de predicción y confirmación, importancia relativa. SEPTIEMBRE 2015
27
Postulados de contabilidad. Se presentan como los conceptos teóricos fundamentales que relacionan medios y fines, es decir, normas particulares y objetivos de la información financiera. Ayudan a explicar las razones por las cuales algunos procedimientos son apropiados y proporcionan las bases para establecer criterios para aquellas situaciones no exploradas por las normas particulares. SEPTIEMBRE 2015
28
Entidad Económica. Es aquella unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, materiales y financieros, conducidos y administrados por un único centro de control que toma decisiones encaminadas al cumplimiento de los fines específicos. SEPTIEMBRE 2015
29
Negocio en marcha. La entidad económica se presume en existencia permanente, dentro de un horizonte de tiempo ilimitado. SEPTIEMBRE 2015
30
Devengación contable. Los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo una entidad económica con otras entidades, de las transacciones internas y de otros eventos, que la han afectado económicamente, deben reconocerse contablemente en su totalidad en el momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizados para fines contables. Vrg. Cuando se ha entregado o recibido la mercancía, cuando se ha otorgado o recibido el servicio. SEPTIEMBRE 2015
31
Asociación de costos y gastos con ingresos. Los costos y gastos de una entidad deben identificarse con el ingreso que generen en el mismo periodo, independientemente de la fecha en que se realicen. SEPTIEMBRE 2015
32
Valuación. Los efectos financieros derivados de las transacciones, transformaciones internas y otros eventos, que afectan económicamente a la entidad, deben cuantificarse en términos monetarios, atendiendo a los atributos del elemento a ser valuado. Operaciones que se reconocen como activos, pasivos y capital contable o patrimonio. SEPTIEMBRE 2015
33
Dualidad económica. La estructura financiera de una entidad económica esta constituida por los recursos de los que dispone para la consecución de sus fines y por las fuentes para obtener dichos recursos, ya sean propias o ajenas. SEPTIEMBRE 2015
34
Consistencia. Ante la existencia de operaciones similares en una entidad, debe corresponder un mismo tratamiento contable el cual debe permanecer a través del tiempo, en tanto no cambie la esencia económica de las operaciones. SEPTIEMBRE 2015
35
Proceso contable. SEPTIEMBRE 2015
36
Manual contable. También llamado guía de contabilización, sirve de guía cuando se registran transacciones contables. Es un documento independiente donde, además de los números y títulos de las cuentas, se describe en forma detallada el tipo de transacciones que se debe registrar en cada una de ellas, junto con los documentos que dan soporte a la transacción así como lo que representa su saldo. SEPTIEMBRE 2015
37
Catalogo de cuentas. Representa la estructura del sistema contable. Contenido 1.El numero. 2.Nombre de cada una de las cuentas. 3.5 clasificaciones: Activo, Pasivo, Capital, Ingreso y Gasto. 4.Cuentas de Activo comienzan con 1. 5.Cuentas de Pasivo comienzan con 2. 6.Cuentas de Capital comienzan con 3. 7.Cuentas de Ingreso comienzan con 4. 8.Cuentas de Gasto comienzan con 5. SEPTIEMBRE 2015
38
Estructura del catálogo de cuentas. Se utiliza un catálogo numérico a base de niveles: Primer nivel Cuenta de mayor Segundo nivel Subcuenta Tercer nivel Sub-sub cuenta Cuarto nivel Cuenta auxiliar SEPTIEMBRE 2015
39
Registros contables. Se basan en la teoría de la partida doble ( a todo cargo le corresponde un abono). Esto se muestra en un esquema de mayor (T) donde el lado izquierdo corresponde a un cargo y el lado derecho a un abono. SEPTIEMBRE 2015 Cuenta CargoAbono
40
La cuenta contable. Las cuentas contables son los nombres técnicos que reciben todos y cada uno de los conceptos en que se pueden dividir los elementos patrimoniales. Estos nombre técnico-contables son los que aparecen en los libros contables (libro mayor, libro diario) SEPTIEMBRE 2015 Cuenta CargoAbono Debe Haber Saldo deudorSaldo acreedor
41
Libro diario. Para registrar las transacciones de la compañía utilizaremos un libro diario, el cual es un registro que se utiliza desde la época de Luca Paccioli. Consiste en hacer un registro cronológico de todas y cada una de las operaciones realizadas por la entidad, anotando la fecha de la transacción, con quién se lleva a cabo, el concepto por registrar, los cargos y abonos correspondientes para su reconocimiento en nuestro sistema contable y una breve redacción que describa el objeto de la transacción. SEPTIEMBRE 2015
42
Los asientos simples. Los asientos simples son aquellos en los que sólo tenemos un cargo y un abono. Los asientos compuestos pueden intervenir una o más cuentas de cargo y una o más cuentas de abono. SEPTIEMBRE 2015
43
Libro mayor. El libro mayor es el registro donde concentraremos los movimientos que tuvieron las cuentas de activo, pasivo, capital contable y resultados durante el periodo correspondiente. En el libro mayor se abrirá un folio individual para cada cuenta que se haya abierto en el catálogo de cuentas. SEPTIEMBRE 2015
44
Cuentas complementarias. Dentro del mayor y como un apoyo en el control de las cuentas, deberemos considerar la necesidad de abrir cuentas complementarias o subcuentas que nos permitan tener mejor control de una cuenta colectiva.
45
Balanza de comprobación. La elaboración de la balanza de comprobación nos permite corroborar que se ha efectuado correctamente los registros y, en su caso, detectar los posibles errores que se hayan presentado en el proceso y corregirlos a tiempo para elaborar correctamente los estados financieros. SEPTIEMBRE 2015
46
Bibliografía. Guajardo, G. (2010).Contabilidad financiera. Ed: Mc Graw Hill. López, E. (2010) El proceso contable. Ed ECAFSA. Lara, E. (2010).Primer y segundo curso de contabilidad. Ed: Trillas. Romero, J. (2010). Principios de contabilidad. Ed: Mc Graw Hill. IMCP. (2014). Normas de Información Financiera, CINIF. Segura, M. Contabilidad financiera. Ed: Patria. SEPTIEMBRE 2015
47
Bibliografía. Zavala, P. (2010) Contabilidad general, Paz Zavala. Ed: Mc Graw Hill. Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles. (1990). Manual del puesto de contabilidad para restaurantes, Ed: Limusa. Rodríguez, J. (1999) Contabilidad para licenciaturas. CECSA. Guajardo, G. (1999). Contabilidad un enfoque para usuarios. Ed: Mc Graw Hill. SEPTIEMBRE 2015
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.