La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BIOTECNOLOGIA PECUARIA Fundamentos de Biotecnología 1 er Sem. Lic. en Biotecnología MC Lucía Isabel Chávez Ortiz.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BIOTECNOLOGIA PECUARIA Fundamentos de Biotecnología 1 er Sem. Lic. en Biotecnología MC Lucía Isabel Chávez Ortiz."— Transcripción de la presentación:

1 BIOTECNOLOGIA PECUARIA Fundamentos de Biotecnología 1 er Sem. Lic. en Biotecnología MC Lucía Isabel Chávez Ortiz

2 Tendencias en Biotecnología Pecuaria (según AMC) Mejoramiento genético del ganado. 1. Identificación y registro de individuos. 2. Determinación del grado de consanguinidad y diversidad genética entre y dentro de las distintas poblaciones. 3. Programas de selección. 4. Introducción de alelos de resistencia a enfermedades dentro de una población comercial. 5. Nuevas razas mejor adaptadas a regiones climáticas particulares.

3 Tendencias en Biotecnología Pecuaria (según AMC) Sanidad animal. 1. Desarrollo y mejoramiento de métodos moleculares para detección de patógenos que afectan al ganado, y para el perfeccionamiento de vacunas cada vez más específicas y efectivas. 2. Se espera desarrollar programas de sanidad animal para la detección, el control y la erradicación de dichas enfermedades.

4 Tendencias en Biotecnología Pecuaria (según AMC) Hormonas de crecimiento para incrementar la productividad pecuaria. 1. Hormonas recombinantes del crecimiento animal, seguras para el consumidor, incrementan la producción y rentabilidad de la industria pecuaria.

5 APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA EN REPRODUCCIÓN ANIMAL

6 TECNOLOGIAS INCORPORADAS A LA PRACTICA AGROPECUARIA MODERNA Vacunación de ganado y otras tecnologías de salubridad. Uso de antibióticos en el alimento para incrementar ganancia de peso. Administración de esteroides para incrementar ganacia de peso.

7 Inseminación artificial. Congelamiento de semen. Selección de sementales. Transferencia de embriones.

8 Objetivo: mayor cantidad de progenie de un animal valioso de lo naturalmente posible. Pasos: 1. Administrar hormonas Inducir superovulación 2. Inseminación artificial. 3. Colecta de embriones 4. Transferencia a madres sustitutas (menos valiosas genéticamente).

9

10 División de embriones y clonación a partir de células embrionarias.

11 Maduración/fertilización in Vitro de oocitos y cultivo in Vitro de embriones. Uso de hormonas para controlar la ovulación de animales de granja y para inducir maduración de masas de huevos fecundados de peces. Reversión sexual de peces; producción de grupos de peces de un solo sexo.

12 Manipulación de número de juegos cromosómicos en moluscos y peces

13 Uso de somatotropina bovina para incrementar la producción de vacas lecheras. Selección asistida por marcadores (SAM).

14 SELECCIÓN DE PROGENITORES La selección de progenitores para un programa de mejoramiento genético es un proceso muy largo y complicado. El uso de QTL (quantitative trait locus) se utiliza en la Selección Asistida por Marcadores para reducir tiempos y costos y aumentar efectividad de programas de selección de progenitores.

15 IDENTIFICACION DE INDIVIDUOS, PRUEBAS DE PATERNIDAD Pruebas de paternidad para establecer pedigrí, aumentando valor de las cabezas de ganado en el mercado. Identificación de individuos…  Comercialización de ganado  Comercialización de semen  Abigateo

16 INGENIERIA GENETICA EN ESPECIES PECUARIAS Y PISCICOLAS

17 Obtención de animales transgénicos El método más utilizado es la MINCROINYECCION. Se introduce un transgen en el pronúcleo masculino de un óvulo recién fecundado Se implantan varios óvulos fecundados y transformados genéticamente en el útero de hembras pseudo-preñadas. Se seleccionan las crías que portan el transgen.

18 Utilidad de animales transgénicos Incremento en la producción y/o calidad de carne en animales de granja y peces. Incremento en la cantidad y calidad de leche. Mayor producción de huevos. Incremento en la producción y calidad de lana. Salmón transgénico (arriba)

19 Animales resistentes a infecciones. Producción de compuestos de interés farmacéutico.

20 Xenotransplantes.

21 TRANSFERENCIA NUCLEAR (Clonación)

22 DIAGNOSTICO MOLECULAR DE ENFERMEDADES EN ANIMALES

23 Diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas ENFERMEDADAGENTE CAUSALESPECIES AFECTADASTECNICA DE DIAGNOSTICO BrucelosisBacteria – Brucella Ganado bovino (B. abortus), caprino (B. melitensis), carneros (B. ovis), cerdos (B. suis), perros (B. canis) PCR TheileriosisProtozoos –TheileriaGanado bovino Hibridación de ácidos nucleicos Criptosporidiosis Hongo – Cryptosporidium pardum genotipo bovino Ganado bovinoPCR ORF o ectima contagioso ParapoxvirusOvejas, cabras, humanosPCR Anaplasmosis Rickettsia – Anaplasma marginale Ganado bovinoPCR

24 Diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas Resultado de la PCR Bruce-ladder: (m), Brucella de aislamientos marinos; (M), B. melitensis; (Rev1), B. melitensis Rev1; (O), B. ovis; (A), B. abortus; (RB51), B. abortus RB51; (B19), B. abortus B19; (S), B. suis; (C), B. canis; (Neo), B. neotomae. Con flechas blancas se indican las diferencias entre especies. Cada especie o cepa vacunal presenta un perfil característico que permite su diferenciación mediante una PCR convencional. En: http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/8575/

25 Diagnóstico molecular de enfermedades hereditarias

26 BIBLIOGRAFIA Consejo argentino para la información y el desarrollo de la Biotecnología. (Visitado por última vez: 01/07/2010) URL: http://www.argenbio.org/index.php?action=biotecnologia&opt=4 Smith, J.E.. Biotechnology. Cambridge University Press. 4 th Ed. New York, USA. Mroginski, L., Sansberro, P., Flaschland, E. 2004. Establecimiento de Cultivos Vegetales. En: Biotecnología y Mejoramiento Vegetal. Echenique, V., Rubinstein, C., Mroginski, L. (Eds). URL: http://www.inta.gov.ar/ediciones/2004/biotec/biotec.htm


Descargar ppt "BIOTECNOLOGIA PECUARIA Fundamentos de Biotecnología 1 er Sem. Lic. en Biotecnología MC Lucía Isabel Chávez Ortiz."

Presentaciones similares


Anuncios Google