Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSandra Peña Cano Modificado hace 9 años
2
LA INFANCIA DE JESUS
3
Esta època está determinada desde los evangelios apócrifos, que se multiplicaron en los primeros años del cristianismo relatando historias fantásticas del “niño Dios”, hasta la casi total ignorancia sobre un periodo poco conocido de la vida de Jesucristo. La curiosidad sobre esta etapa de la vida de Jesucristo es grande. Sobre el nacimiento de Jesús (Benedicto XVI) Jesús nació en una época determinable con precisión. Al inicio de la actividad pública de Jesús, Lucas ofrece una vez más una datación detallada y cuidadosa de aquel momento histórico: es el decimoquinto año del imperio de Tiberio César; son mencionados el gobernador romano de aquel año y los tetrarcas de Galilea, de la Iturea y de la Traconítide, como también de la Abilene y después los jefes de los sacerdotes (cfr. Lc 3,1 s).
4
En Él, el Logos, la Razón creadora de todas las cosas, entró en el mundo. El Logos eterno se hizo hombre, y de esto es parte el contexto del lugar y del tiempo. La fe está ligada a esta realidad concreta, aunque después, en virtud de la Resurrección, el espacio temporal y geográfico es superado y el “preceder en Galilea” (Mt 28,7) de parte del Señor introduce en la amplitud abierta de la entera humanidad (cfr. Mt 28, 16ss). Sobre el nacimiento de Jesús (Benedicto XVI) Jesús no nació y apareció en público en el impreciso “erase una vez” del mito. Él pertenece a un tiempo exactamente fechable y a un ambiente geográfico exactamente indicado: el universal y el concreto se tocan mutuamente.
5
ACONTECIMIENTO HISTORICO ANTES DE NACER JESUS Poco antes de nacer Jesús, se produjo un acontecimiento histórico que iba a tener influencia en su vida. Este hecho fue la promulgación de un edicto, por parte del emperador romano Octavio cesar Augusto (año 7 a.c), en el que se ordenaba el empadronamiento a todos los ciudadanos que vivían en el imperio. Por ello todos los ciudadanos tenían que ir a inscribir su nombre ante funcionarios romanos. En Palestina era costumbre que se inscribieran, no en el Lugar donde Vivían, sino en el lugar de donde provenía su familia. José provenía de la familia del Rey David, y Belén era el pueblo de David. Por eso a José y a su esposa María les tocaba ir a empadronarse a Belén.
6
FECHA DEL NACIMIENTO DE JESUS La fecha de nacimiento de Jesús no puede ser calculada con precisión, aunque la mayoría de los estudiosos coinciden en situarla en torno al año 4 a.C. Las fuentes cristianas no ofrecen una cronología absoluta de los acontecimientos de la vida de Jesús, con una sola salvedad: (Lc 3,1) fija el comienzo de la actividad de Juan el Bautista en "el año quince del reinado de Tiberio", que posiblemente pueda interpretarse como equivalente a uno de estos años: 27, 28 o 29. Un poco más adelante (Lc 3,23), indica que Jesús contaba aproximadamente 30 años al comienzo de su predicación.
7
Los relatos de la infancia de Mateo y Lucas, aunque muy cuestionables por otras razones, coinciden en situar el nacimiento de Jesús en época de Herodes el Grande, que murió en el 4 a.C. Lucas, sin embargo, añade un dato incongruente con el anterior, cuando indica que el viaje de María y José a Belén tuvo lugar siendo Quirino gobernador de Siria, es decir, después del año 6.
8
Convencionalmente, se adoptó como su fecha de nacimiento de Jesús la calculada en el siglo VI por Dionisio el Exiguo, basada en cálculos erróneos y que hoy sirve de inicio de la llamada era cristiana. también convencionalmente, en el siglo IV comenzó a celebrarse su nacimiento el 25 de diciembre.
9
Lo que hoy tenemos como más aproximado en fecha y seguro es: que Jesús fue hijo de su tiempo, nació en una época concreta: En tiempos del rey Herodes I el Grande, hacia el año 6 a.c, y en un lugar determinado: Belén de Judea. Nació de una mujer, María, escogida por Dios para ser su madre. Dios escogió también a José para realizar las funciones de padre.
10
INFANCIA DE JESUS A los ocho días de nacer, Jesús fue circuncidado como todo niño judío, tal como mandaba la ley de Moisés. La circuncisión tenía (y tiene para los Judíos) un sentido parecido al del bautismo para los cristianos. Con la circuncisión, los niños entraban oficialmente a formar parte del pueblo de Israel y se les imponía el nombre.( Lc 2,21)
11
La Circuncisión de Jesús, al octavo día de su nacimiento (cf. Lc 2, 21) es señal de su inserción en la descendencia de Abraham, en el pueblo de la Alianza, de su sometimiento a la Ley (cf. Ga 4, 4) y de su consagración al culto de Israel en el que participará durante toda su vida. Este signo prefigura "la circuncisión en Cristo" que es el Bautismo (Col 2, 11-13). El Catecismo de la Iglesia católica en el numero 527 nos dice:
12
A los 40 días de nacer Jesús, después de quedar limpia y pura María, fue presentado en el templo de Jerusalén como estaba ordenado en la ley de Moisés. Según la ley de Moisés, el primer hijo de una madre judía, si era niño, debía ser presentado en el templo de Jerusalén para consagrarlo a Dios. Como ofrenda debían llevar una oblación (sacrificio). Esta consistía en dos tórtolas o dos pichones si eran pobres (Lc 2,22-24)
13
Cuando era muy pequeño dos años aproximadamente tuvo que huir con sus padres a Egipto, porque el rey Herodes le buscaba para matarle por miedo a que le quitara su poder. Herodes se asustó ante la posibilidad de que alguien pudiera arrebatarle el trono y mandó matar a todos los niños varones menores de dos años de Belén y sus alrededores.(Mt 2,13-15) Un descanso en la huida a Egipto
14
Unos magos de Oriente llegan a Jerusalén preguntando por el "rey de los judíos que acaba de nacer" con la intención de adorarlo, lo que alerta al rey de Judea, Herodes el Grande, que decide acabar con el posible rival. Los magos, guiados por una estrella, llegan a Belén y adoran al niño. De nuevo, el ángel visita a José (Mt 2,13) y le advierte de la inminente persecución de Herodes, por lo que la familia huye a Egipto y permanece allí hasta la muerte del monarca (de nuevo notificada a José por el ángel, que se le presenta por tercera vez:(Mt 2,19- 23). Entonces, José se instala con su familia en Nazaret, de Galilea.
15
La Huida a Egipto y la matanza de los inocentes (cf. Mt 2, 13-18) manifiestan la oposición de las tinieblas a la luz: "Vino a su Casa, y los suyos no lo recibieron"(Jn 1, 11). Toda la vida de Cristo estará bajo el signo de la persecución. Los suyos la comparten con él (cf. Jn 15, 20). Su vuelta de Egipto (cf. Mt 2, 15) recuerda el Exodo (cf. Os 11, 1) y presenta a Jesús como el liberador definitivo. El catecismo de la Iglesia católica en el número 530 nos hace ver éste acontecimiento de esta manera:
16
Una vez muerto Herodes, Jesús volvió con sus padres a Galilea, donde vivió como un niño judío más. Allí, bajo la mirada de José y María, iba creciendo, aprendía muchas cosas y la gracia de Dios lo acompañaba (Lc 2,39-40)
17
Como buenos Judíos, los padres de Jesús peregrinaban al templo de Jerusalén todos los años para celebrar la fiesta de la pascua, cuando Jesús cumplió doce años, se lo llevaron con ellos, iban con mucha gente de Nazaret. Al acabar la fiesta emprendieron todos el camino de regreso, José iba con el grupo de los hombres, como era la costumbre, y María con el de las Mujeres. Después de un día de camino se pararon para pasar la noche y se dieron cuenta de que Jesús no estaba con ellos. Al cabo de tres días lo encontraron en el templo (Lc 2,41-50) El último dato de su infancia del cual nos hablan los Evangelios es que después de estar con los doctores volvió con sus padres a Nazaret. Allí, iba creciendo y formándose como cualquier joven de su edad (Lc 2,51-52)
18
que rompe el silencio de los Evangelios sobre los años ocultos de Jesús. Jesús deja entrever en ello el misterio de su consagración total a una misión derivada de su filiación divina: "¿No sabíais que me debo a los asuntos de mi Padre?" María y José "no comprendieron" esta palabra, pero la acogieron en la fe, y María "conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón", a lo largo de todos los años en que Jesús permaneció oculto en el silencio de una vida ordinaria. El catecismo de la Iglesia católica en el número 534 nos aclara este acontecimiento: El hallazgo de Jesús en el Templo (cf. Lc 2, 41-52) es el único suceso
19
Del tiempo que va desde los doce a los treinta años de Jesús, no tenemos ninguna noticia en especial, se supone que vivió como un judío normal, compartiendo su vida con la gente sencilla
21
"Todas estas cosas" son los acontecimientos de los que ella había sido, a la vez, protagonista y espectadora, comenzando por la Anunciación, pero sobre todo es la vida del Niño. Dice san Lucas: "María, por su parte, guardaba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón" (Lc 2, 19; cf. 2, 51).
22
Durante los treinta años de su permanencia en Nazaret, Jesús no revela sus cualidades sobrenaturales y no realiza gestos prodigiosos.
23
Ante las primeras manifestaciones extraordinarias de su personalidad, relacionadas con el inicio de su predicación, sus familiares (llamados en el evangelio "hermanos") se asumen -según una interpretación- la responsabilidad de devolverlo a su casa, porque consideran que su comportamiento no es normal (cf. Mc 3,
24
La comunión de vida con Jesús, en la casa de Nazaret, llevó a María no sólo a avanzar "en la peregrinación de la fe" (Lumen gentium, 58),
25
Dirigiendo la mirada a Nazaret y contemplando el misterio de la vida oculta de Jesús y de la Virgen, somos invitados a meditar una vez más en el misterio de nuestra vida misma que, como recuerda san Pablo, "está oculta con Cristo en Dios" (Col 3, 3). A menudo se trata de una vida humilde y oscura a los ojos del mundo, pero que, en la escuela de María, puede revelar potencialidades inesperadas de salvación, irradiando el amor y la paz de Cristo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.