La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras. Pablo Neruda, Confieso que he vivido, 1974.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras. Pablo Neruda, Confieso que he vivido, 1974."— Transcripción de la presentación:

1 Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras. Pablo Neruda, Confieso que he vivido, 1974

2 Pictografía/ideografía azteca (Codex Féjervary-Mayer, XV siglo) Pictogramas: signos que representan objetos o conceptos, raramente unívocos; Ideogramas: signos que representa ideas, no palabras); sin secuencia lineal, acompañados por enunciación oral.

3 Pictografía + ideografía + trascripicón alfabética (Codex Borbonicum, XVI siglo)

4 Pictogramas + Ideogramas + trascripción alfabética (Codex Maglabechianum, XVI siglo) 1. Cuchillo; 2. Lluvia; 3. Flor; 4. Cocodrilo

5 Quipo (Perú, XV siglo)

6 CONZEDERACION COMO LE [sic] MALTRATAmiento de los corregidores y padres españoles deste rreyno a los yndios, yndias pobres. Están en su tierra cin concideración de ello y no teme a Dios ni a la justicia de su Magestad. Felipe Guaman Poma de Ayala, Nueva Coronica y Buen Gobierno, 1615 ca.

7 Pintura cuzqueña, siglo XVII ↑ ¿Cómo está vestido el ángel? ¿Qué tiene el las manos? ¿Es diferente de los ángeles de la pintura europea de la época? Guido Reni, XVII siglo →

8 Del Diarío de navegación de Cristóbal Colón: 12 de octubre de 1492: “Yo, porque nos tuviesen mucha amistad, [...] les di a algunos de ellos unos bonetes colorados, y unas cuentas de vidrio que se ponían al cuello, y muchas otras cosas de poco valor, que les dio mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Ellos después venían a las barcas de los navíos donde estábamos nosotros, nadando, y nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos y otras cosas muchas, y las cambiaban por otras cosas que nosotros les dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles. En fin todo tomaban y daban lo que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andaban todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres. Y todos los que yo vi eran jóvenes que ninguno vi de más de treinta años: muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras, los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballos, y cortos; Ellos no traen armas, ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban por ignorancia.”

9 ¿Qué dones se intercambiaron, españoles e indios, en su primer encuentro? los españoles a los indioslos indios a los españoles

10 ¿Cómo describe Colón a los indios? Haz una lista de adjetivos y de los elementos de la descripción presentes en el texto. En la segunda flecha haz tú una lista de adjetivos con los que te imaginas que un indio puede haber descrito a los españoles Los indios según Colón eran: _______ Los españoles según los indios eran: __________

11 Relaciona el ejercicio anterior con este dibujo de Altan: ¿las imágenes de indios y blancos coinciden con las descripciones contenidas en el texto de Colón y con las que imaginaron?

12 Colón escribe a los Reyes de España, que habían financiado su misión. ¿Qué imagen quiere transmitirles de los indios y de las tierras descubiertas? Elige una opción: AB 1 Es gente que va a ser muy fácil conquistar. Son peligrosos guerreros contra los que hay que enviar un ejército. 2 Son como niños, muy dispuestos a tomar cariño y obedecer a los españoles Tienen una civilización muy diferente y avanzada 3 La tierra descubierta es virgen como un paraíso terrenal La tierra descubierta es desconocida y misteriosa, y puede ocultar peligros

13 Hernán Cortés le escribe a Carlos V: Cartas de Relación sobre la conquista de México. Carta segunda (1519): Los templos de Tenonchtitlan. “Hay en esta gran ciudad muchas mezquitas o casas de sus ídolos, de muy hermosos edificios [...] y en las principales dellas hay personas religiosas de su seta, que residen continuamente en ellas; [...] todos estos religiosos visten de negro y nunca cortan el cabello, ni lo peinan, desde que entran en la religión hasta que salen [...] No tienen acceso a mujer, ni entra ninguna en las dichas casas de religión. Tienen abstinencia en no comer ciertos manjares [...] y entre estas mezquitas hay una, que es la principal, que no hay lengua humana que sepa explicar la grandeza y particularidades della; porque es tan grande, que dentro del circuito della, que es todo cercado de muro muy alto, se podía muy bien facer una villa de quinientos vecinos.” Busca en el diccionario la palabra mezquita. ¿Sabrías explicar por qué Cortés usa esa palabra para hablar de los templos aztecas? ¿Qué otra expresión usa para indicar los mismos edificios?

14 CANOA: primera palabra americana introducida en el español. Vocabulario Español/Latín de Antonio de Nebrija, 1495 Desde la página: http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILo ginNtlle Hacer la búsqueda correspondiente en los diccionarios posteriores (siglos XV-XVIII)

15 Ananá Cacao Chocolate Tomate Cacao Cacique Caníbal Colibrí Canoa Tabaco Tiburón Maní Patata Maraca Cigarro Tiza Cancha Chicle Barbacoa ¿Cuáles de estas palabras conoces?

16 La visión de los vencidos: el relato indígena de la conquista de México Lo que le dice un mensajero al rey de los Aztecas, Moctezuma: “Señor y rey nuestro, perdóname mi atrevimiento. Llegué a las orillas de la mar grande y vi andar en medio de la mar una sierra o cerro grande, que andaba de una parte a otra y no llega a las orillas, y esto jamás lo hemos visto, y como guardadores que somos de las orillas de la mar, estamos al cuidado. Dijo Moctezuma: está bien, descansad. Y le dijo a Petlacálcatl: llevad a éste y ponédle en la cárcel y mirad por él.” Responde las preguntas: ¿Qué es exactamente lo que vio el mensajero? ¿Cómo te explicas la reacción de Moctezuma al anuncio de la llegada de los españoles?

17 Codex Duran, Siglo XVI (1550 ca.)

18 Ahora lee esta descripicón de un cronista, Gonzalo Fernández de Oviedo, que escribe pocos años después de Cristóbal Colón, cuando la conquista de América ya había empezado: G. F. de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, libro V, proemio: “Observando a estos indios me hice una opinión certera. Los huesos de su cráneo son cuatro veces más gruesos que los huesos de los cristianos. Por lo tanto, cuando se les hace la guerra y se los acerca para combatirlos cuerpo a cuerpo, hay que tener mucho cuidado a no golpearlos en la cabeza con la espada, porque vi que muchas espadas, cuando lo hacen, se rompen en pedazos. Así como tienen la cabeza grande, tiene el juicio bestial y desviado”

19 Y lee lo que dice Bartolomé de las Casas, un fraile dominico contemporáneo de Oviedo que dedicó su vida a la defensa de los indios: B. de Las Casas, Historia de las Indias, v.II: “Ver las heridas que cubrían los cuerpos de los muertos y de los que agonizaban fue un espectáculo de horror y espanto: por dondequiera que se les dieran los golpes sobre esos cuerpos completamente desnudos y sobre esas carnes tan delicadas, con un solo golpe de espada podían cortan un hombre entero en dos.”

20 Ahora termina de completar esta ficha de análisis comparativo OviedoLas Casas Cuál es el verbo con el que inicia el fragmento. Cuál es la reacción del escritor frente a lo que vee. Opinión certera Cuál es el centro de la descripción del indio El cuerpo (los huesos del cráneo) Cuáles son los atributos físicos de los indios Cuerpos desnudos Carnes delicadas Cuáles son los atributos generales (connotación) delicados vulnerables Cómo se cierra la descripicón (es una figura retórica)

21 1492 Gramática española de Antonio de Nebrija Descubrimiento de América Reconquista de Granada Expulsión de los Judíos

22 Cristóbal Colón República de Génova, 1436/1456 – Valladolid, 1506 Efectuó cuatro viajes a las Indias —denominación del continente americano, junto con la de Nuevo Mundo, hasta la publicación del Planisferio de Waldseemuller en 1507, a partir de la cual las tres denominaciones convivieron durante muchas décadas— y aunque posiblemente no fue el primer explorador europeo de América, se le considera el primero que trazó una ruta de ida y vuelta a través del océano Atlántico y dio a conocer la noticia. Conocemos su biografía gracias al libro de su hijo, Fernando Colón, Vida del Almirante, impresa en 1571. Sus Diarios de navegación nos llegaron gracias a la transcripción de Bartolomé de las Casas, hecha 50 años depués del Descubrimiento. Nos llegaron también importantes documentos autógrafos sobre el Descubrimiento y los sucesivos viajes, como por ejemplo la Carta a Luis de Santángel, que retoma las primeras descripciones de los indígenas hecha en el diario del I viaje.

23

24 Hernán Cortés Medellín, 1485, Castilleja de la Cuesta, 1547. Hidalgo y letrado, parte para el Nuevo Mundo en 1505. En 1518 desembarca al continente y empieza la conquista del imperio azteca, llevada a cabo en poco menos de dos años. Sobre la Conquista de México nos quedan las cinco Cartas de relación del propio Cortés, escritas durante los hechos, dirigidas a Carlos V, y publicadas varias veces en Europa a partir de 1522. Otro testimonio importantísimo que tenemos de la Conquista de México es el libro Historia verdadera de la conquista de México, de BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO, un soldado del ejército de Cortés que había participado a la Conquista, y que escribió sus memorias ya siendo viejo, como crítica a las versiones oficiales de la campaña militar.

25 La visión de los vencidos En los años ‘50 del siglo XX un antropólogo mexicano, Miguel León Portilla, reunió varios documentos que se conservaban en bibliotecas y archivos, y que habían sido escritos por los indígenas depués de la conquista de México, los tradujo al castellano y los publicó, para dar cuenta de la historia de la Conquista a partir del punto de vista de los que habían sido conqistado, los “Vencidos”.

26 Gonzalo Fernández de Oviedo Madrid, 1478-Valladolid, 1557 Su obra más famosa es la Historia general y natural de las Indias, que relata acontecimientos que van de 1492 a 1549, es decir las primras 5 décadas de la conquista y colonización. También escribió un Sumario de la Natural Historia de las Indias (1526), suerte de resumen enciclopédico de la obra mayor, para uso del rey Carlos V, que se publicó en muchas lenguas de Europa, conviertiéndose en una de las pricipales fuentes de información sobre los acontecimientos americanos. También escribió obras de ficción, como libros de caballería, y traducciones de escritores italianos, como Boccaccio.

27 Bartolomé de Las Casas Sevilla, 1474, Madrid, 1566 Conquistador, encomendero y luego fraile dominico. En 1516 fue nombrado Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias, un cargo que consistía en informar acerca de la salud e integridad de los indios encomendados a los españoles. Las casas se convierte en el mayor defensor de los indios, víctimas de los maltratos de los colonizadores. Cumplió varios viajes a España para denunciar lo que veía. El más famoso es el viaje que realiza en 1540 a Valladolid, donde, frente al rey Carlos V, discute con el jurista Francisco de Victoria y los más importantes teólogos y filósofos de la época acerca del destino de los indios. A raiz de ese encuentro, en el que prevalecen sus ideas, Carlos V promulga las Leyes Nuevas, pensadas para mejorar la condición de los indios, quedando prohibida la esclavitud. Entre sus obras, se recuerda la Brevísima relación de la destrucción de las indias, de 1552, verdadero best seller de la época.

28 El importante estudioso Tzvetan Todorov, autor del libro La conquista de América, el problema del Otro, analiza la literatura de la conquista sugún las distintas actitudes que el hombre occidental repite cada vez que se encuentra con hombres de otras culturas: Descubrir Conquistar Amar Conocer ¿A cuál de esas actitudes corresponderían respectivamente los textos de Colón, Cortés, Oviedo y Las Casas que hemos leído? Colón: Cortés: Oviedo: Las Casas:


Descargar ppt "Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras. Pablo Neruda, Confieso que he vivido, 1974."

Presentaciones similares


Anuncios Google