La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 Superfinanciera, primera en transparencia Superfinanciera, Primera en Transparencia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 Superfinanciera, primera en transparencia Superfinanciera, Primera en Transparencia."— Transcripción de la presentación:

1 1 Superfinanciera, primera en transparencia Superfinanciera, Primera en Transparencia

2 2 Superfinanciera, primera en transparencia El Modelo de Supervisión en el Mercado de Valores Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero 3 Congreso ASOBOLSA – BVC Hacia la integración y promoción del mercado colombiano en América Latina Cartagena de Indias, Agosto 11 de 2011

3 3 Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda Modelo de Supervisión Sobre la entidad Supervisión Prudencial Extra situ Extra/ In situ Extra / In Situ Extra situ Extra/ In situ Extra / In Situ Sobre las actividades Supervisión Basada en Riesgos Sobre conductas de mercado Transparencia e Integridad

4 4 Superfinanciera, Primera en Transparencia Modelo de Supervisión Sobre la entidad Supervisión Prudencial Extra situ Extra/ In situ Extra / In Situ Extra situ Extra/ In situ Extra / In Situ Sobre las actividades Supervisión Basada en Riesgos Sobre conductas de mercado Transparencia e Integridad Agenda

5 5 Superfinanciera, Primera en Transparencia Recientemente ha aumentado la incertidumbre en los mercados mundiales, haciendo que se presenten incrementos en los precios de los activos de bajo riesgo, incluyendo los Tesoros Norteamericanos, pese a su menor calificación. Fortalecimiento de la Supervisión Prudencial

6 6 Superfinanciera, Primera en Transparencia El crecimiento del mercado de valores debe venir acompañado de un fortalecimiento de la supervisión, desde una perspectiva integral, siguiendo las mejores prácticas internacionales. Fortalecimiento de la Supervisión Prudencial

7 7 Superfinanciera, Primera en Transparencia El desarrollo de diferentes escenarios de negociación exigen un nivel de especialización y profesionalismo de los intermediarios y de los agentes que velan por la estabilidad, transparencia e integridad del mercado. Fortalecimiento de la Supervisión Prudencial

8 8 Superfinanciera, Primera en Transparencia El mercado ha evolucionado desarrollando diferentes tipos de operaciones, y en esa medida, es necesario reconocer los riesgos implícitos así como la capacidad de gestión de los agentes que intervienen en él. Fortalecimiento de la Supervisión Prudencial

9 9 Superfinanciera, Primera en Transparencia 21 sociedades (78%) presentaron utilidades, 6 (22%) presentaron pérdidas. La información no incluye a Proyectar Valores Corte a junio de 2011 Si bien las sociedades comisionistas siguen reportando utilidades, la tendencia de las mismas ha sido decreciente y no se evidencia una estructura adecuada de capital para el mediano y largo plazo. Fortalecimiento de la Supervisión Prudencial

10 10 Superfinanciera, Primera en Transparencia La información no incluye a Proyectar Valores Corte a junio de 2011 Los ingresos de las firmas están concentrados principalmente en los originados por operaciones en cuenta propia y contrato de comisión, sin que se haya avanzado de manera importante en una diversificación de los mismos. Fortalecimiento de la Supervisión Prudencial

11 11 Superfinanciera, Primera en Transparencia Herramientas de Supervisión Prudencial Solvencia Actualmente en Colombia: -El indicador de solvencia no incorpora la totalidad de los riesgos a los que están expuestos los intermediarios de valores (operaciones por cuenta de terceros, riesgo de liquidación y entrega, actualización APNR) Propuestas: -Fortalecimiento de la calidad del capital -Incluir dentro del cálculo de solvencia las operaciones realizadas por cuenta de terceros. Actualmente en Colombia: -El indicador de solvencia no incorpora la totalidad de los riesgos a los que están expuestos los intermediarios de valores (operaciones por cuenta de terceros, riesgo de liquidación y entrega, actualización APNR) Propuestas: -Fortalecimiento de la calidad del capital -Incluir dentro del cálculo de solvencia las operaciones realizadas por cuenta de terceros. Liquidez Actualmente en Colombia: -Indicador de riesgo de liquidez (IRL) contempla los activos líquidos, obligaciones activas y pasivas en cuenta propia. Propuestas: - Adoptar niveles mínimos de liquidez que reconozcan las particularidades de la industria, siguiendo estándares internacionales (IOSCO, Basilea) - Requerimientos de liquidez de corto (LCR) y largo plazo (NSFR) Actualmente en Colombia: -Indicador de riesgo de liquidez (IRL) contempla los activos líquidos, obligaciones activas y pasivas en cuenta propia. Propuestas: - Adoptar niveles mínimos de liquidez que reconozcan las particularidades de la industria, siguiendo estándares internacionales (IOSCO, Basilea) - Requerimientos de liquidez de corto (LCR) y largo plazo (NSFR)

12 12 Superfinanciera, Primera en Transparencia Apalancamiento Actualmente en Colombia: -Limites establecidos por la BVC en relación con el Patrimonio Técnico: 7 veces patrimonio técnico en repos en acciones 14 veces patrimonio técnico en renta fija La sumatoria de los 2 límites anteriores no puede ser > a 14 veces el patrimonio técnico Propuesta: -Definición de limites de acuerdo con los compromisos adquiridos en cuenta propia, carteras y por cuenta de terceros. -Establecer un indicador de capacidad de apalancamiento en función de la fortaleza patrimonial. Actualmente en Colombia: -Limites establecidos por la BVC en relación con el Patrimonio Técnico: 7 veces patrimonio técnico en repos en acciones 14 veces patrimonio técnico en renta fija La sumatoria de los 2 límites anteriores no puede ser > a 14 veces el patrimonio técnico Propuesta: -Definición de limites de acuerdo con los compromisos adquiridos en cuenta propia, carteras y por cuenta de terceros. -Establecer un indicador de capacidad de apalancamiento en función de la fortaleza patrimonial. Con corte al 30 de junio de 2011, existen entidades con compromisos vigentes de apalancamiento que superan hasta en 25 veces su patrimonio técnico. Dada la relación que existe entre el apalancamiento y la liquidez del mercado, y la alta volatilidad de esta última, es necesario pensar en esquemas de protección que aseguren la estabilidad del mercado. Herramientas de Supervisión Prudencial

13 13 Superfinanciera, Primera en Transparencia Retos de la Supervisión Prudencial Promover la generación de regulación que refleje los desarrollos y la naturaleza de los negocios del mercado de valores, de manera que la supervisión de cumplimiento un soporte para las nuevas metodologías (estándares de solvencia y liquidez). Ajustar el esquema de supervisión al dinamismo del mercado y la innovación financiera. Identificar y entender el riesgo sistémico que los intermediarios de valores pueden llegar a representar. Desarrollar mecanismos que permitan: Identificar las entidades más propensas al incumplimiento de limites establecidos que puedan generar inestabilidad en el mercado. Entidades que pueden ser contagiadas de manera directa e indirecta. Cuantificar el impacto. Analizar la capacidad de reacción haciendo uso de recursos propios, fuentes de financiación alternas privadas y mecanismos de liquidez provistos por el Banco de la República.

14 14 Superfinanciera, Primera en Transparencia Modelo de Supervisión Sobre la entidad Supervisión Prudencial Extra situ Extra/ In situ Extra / In Situ Extra situ Extra/ In situ Extra / In Situ Sobre las actividades Supervisión Basada en Riesgos Sobre conductas de mercado Transparencia e Integridad Agenda

15 15 Superfinanciera, Primera en Transparencia Supervisión en el Mercado de Valores Supervisión Basada en Reglas Supervisión Basada en Riesgos Revisión de transacciones individuales. Análisis del desempeño histórico de la entidad. Cumplimiento estricto de reglas. Revisión de transacciones individuales. Análisis del desempeño histórico de la entidad. Cumplimiento estricto de reglas. Énfasis en el proceso desarrollado por el intermediario. El tratamiento de la entidad está sustentado en su perfil de riesgos y su capacidad para administrarlo. Énfasis en el proceso desarrollado por el intermediario. El tratamiento de la entidad está sustentado en su perfil de riesgos y su capacidad para administrarlo. Ventajas de la Supervisión Basada en Riesgos Promueve mayores niveles de transparencia. Suministra señales de alerta temprana, permitiendo una supervisión preventiva. Incentiva la autoevaluación de las posiciones de riesgo por parte de las entidades a intervalos regulares. Incrementa la eficiencia y la efectividad con las cuales se despliegan los recursos de regulación y supervisión, considerando el perfil de riesgo de las entidades.

16 16 Superfinanciera, Primera en Transparencia Intermediarios del Mercado de Valores Supervisor Objetivo: Maximizar rendimiento Vehículo: Creación de portafolios de activos riesgosos, apalancamiento, entre otros. Escenario negativo: Incumplimiento de obligaciones con el inversionista, insolvencia, impactos en el mercado, entre otros. Objetivo: Maximizar rendimiento Vehículo: Creación de portafolios de activos riesgosos, apalancamiento, entre otros. Escenario negativo: Incumplimiento de obligaciones con el inversionista, insolvencia, impactos en el mercado, entre otros. Objetivos: Asegurar que las instituciones son financieramente fuertes y que pueden gestionar los riesgos que asumen. Preservar la confianza del público. Proteger al sistema y al consumidor financiero. Objetivos: Asegurar que las instituciones son financieramente fuertes y que pueden gestionar los riesgos que asumen. Preservar la confianza del público. Proteger al sistema y al consumidor financiero. Riesgos Inherentes Gestión de riesgos (mitigantes) Análisis de Materialidad del Riesgo Respuesta Supervisora -+ La adecuada supervisión requiere un análisis que incorpore: Riesgos de las actividades o negocios de la firma Capacidad para gestionar esos riesgos Impacto en el sistema Supervisión en el Mercado de Valores

17 17 Superfinanciera, Primera en Transparencia Proceso del Marco Integral de Supervisión Identificar Actividades Significativas (AS) Riesgo Inherente por AS Controles de Riesgo por AS Análisis Financiero Gobierno Corporativo Riesgo Neto Capital y Rentabilidad Calificación de Riesgo / Interés Absoluto de Supervisión Impacto – Riesgos Supervisor Interés Relativo de Supervisión Para identificar la posición de riesgo del intermediario, su impacto en el mercado, ajustar el alcance y la intensidad de la supervisión al nivel de riesgo, asignar recursos eficientemente, desarrollar una supervisión mas proactiva y promover la confianza en el mercado, la SFC ha desarrollado el Marco Integral de Supervisión (MIS). Proceso del Marco Integral de Supervisión

18 18 Superfinanciera, Primera en Transparencia Insumos y productos del MIS MIS Información de EEFF (balance y PyG) Información de estrategia de negocios y desarrollos del mercado Información de exposiciones de riesgo por actividad significativa Información sobre controles de riesgo, modelos, coberturas, entre otros. Protocolos de seguridad Conocimiento del supervisor sobre el mercado y el negocio Información histórica y proyecciones de variables relevantes, entre otras. Calificaciones de riesgo por entidad. Análisis de impacto. Evaluación del interés de supervisión y priorización. Entradas Salidas El Marco Integral de Supervisión (MIS), toma como referencia metodologías internacionales para Supervisión Basada en Riesgos, involucrando elementos de supervisión in situ y extra situ.

19 19 Superfinanciera, Primera en Transparencia Análisis en el marco del MIS Sociedades Comisionistas de Bolsa de Valores Sociedades Comisionistas de Bolsa Agropecuaria Almacenes Generales de Depósito Sociedades de Administración Cambiaria y de Servicios y Servicios Financieros Especiales Proveedores de Infraestructura Riesgo Neto Promedio de la Industria XXXXX Capital y RentabilidadXXXXN.A. Concentración del Impacto Concentrado en X entidades de alto impacto Impacto no concentrado. X entidades calificadas como medio-alto y alto Impacto no concentrado. X entidades con calificación medio alto y alto. Sin impacto de industria. Impacto único, sin pares. Riesgo Supervisor Promedio de la Industria XXXXX Intermediarios de Valores y Otros Agentes 2= Bajo 3 = Medio-alto 4 = Alto 2= Bajo 3 = Medio-alto 4 = Alto 2 = Aceptable 3 = Necesita Mejorar 4 = Débil 2 = Aceptable 3 = Necesita Mejorar 4 = Débil 2 = Bajo 3 = Medio- Alto 2 = Bajo 3 = Medio- Alto El resultado final permite analizar la concentración de riesgos tanto a nivel de firma individual como a nivel de industria, con el fin de diseñar medidas de supervisión preventiva, que pueden involucrar mayor regulación y control.

20 20 Superfinanciera, Primera en Transparencia Retos de la Supervisión Basada en Riesgos Revisión y adaptación de los modelos existentes para los diversos riesgos (actualización de los Sistemas de Administración de Riesgo). Reorganización de la supervisión: migrar hacia un sistema que involucre efectivamente los resultados del MIS en el proceso de control y vigilancia a las entidades. Comunicación del nuevo enfoque de supervisión a la industria, en aras de transmitir la nueva filosofía y generar una nueva cultura de riesgos, que involucre exigencia paralela en términos de conocimiento y administración de los mismos por parte de las entidades (profesionalismo).

21 21 Superfinanciera, Primera en Transparencia Retos de la Supervisión Basada en Riesgos La industria debe aunar esfuerzos para gestionar y mitigar adecuadamente los riesgos a los que se encuentran expuestos, especialmente para asumir los retos que implican las turbulencias de los mercados internacionales. De manera específica, las entidades deben: Adoptar alternativas de liquidez adicionales que les permita obtener recursos cuando el mercado no los suministre. Fortalecer los mecanismos de control que le aseguren al intermediario mitigar o prevenir la utilización de las firmas para la realización de operaciones de lavado de activos. Contar con modelos estresados (pruebas de esfuerzo) que permitan identificar vulnerabilidades de las firmas frente a posibles escenarios de crisis. Identificar los riesgos operativos asociados a todos los procesos con el objeto de establecer los controles necesarios, involucrando mayor seguridad y confiabilidad de la información generada a través de éstos.

22 22 Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda Modelo de Supervisión Sobre la entidad Supervisión Prudencial Extra situ Extra/ In situ Extra / In Situ Extra situ Extra/ In situ Extra / In Situ Sobre las actividades Supervisión Basada en Riesgos Sobre conductas de mercado Transparencia e Integridad

23 23 Superfinanciera, Primera en Transparencia Supervisión de Conductas de Mercado En los últimos años, el mercado de valores presenta un importante crecimiento en su volumen de negociación.

24 24 Superfinanciera, Primera en Transparencia Se evidencia un aumento en las transacciones realizadas en el mercado de divisas. Supervisión de Conductas de Mercado

25 25 Superfinanciera, Primera en Transparencia La supervisión y vigilancia de conductas del mercado busca identificar oportunamente actuaciones que puedan poner en riesgo la confianza y estabilidad del mercado, tales como: Uso de información privilegiada. Manipulación de precios y volúmenes. Conflictos de interés. Objetivos fundamentales Protección a inversionistas Propender por la eficiencia y transparencia Reducción del riesgo sistémico Transparencia e integridad del mercado Conductas de mercado SFC AMV Supervisión de Conductas de Mercado

26 26 Superfinanciera, Primera en Transparencia Acuerdo de responsabilidad y delineamiento de competencias por medio de: Memorando de entendimiento. Comité de supervisión (análisis de casos y obtención de pruebas). La SFC enfoca su supervisión principalmente en aquellas conductas que pueden ocasionar un riesgo sistémico, las que afectan los intereses de los inversionistas y cualquier situación en las que hayan comprometidos recursos públicos. Objetivos fundamentales Protección a inversionistas Propender por la eficiencia y transparencia Reducción del riesgo sistémico Transparencia e integridad del mercado Conductas de mercado SFC AMV Supervisión de Conductas de Mercado

27 27 Superfinanciera, Primera en Transparencia Adopción del esquema de autorregulación del mercado de divisas el cual se caracteriza por: Autorregulación voluntaria con el compromiso de cumplir con el reglamento. Las operaciones de los IMC puedan ser vigiladas de manera eficiente tanto la de los sistemas de transacción como las de registro. Mayor transparencia y confiabilidad en la información. Conformación comité supervisión BR-SFC-AMV. El reglamento de autorregulación voluntaria en divisas, abarca aspectos: generales de los intermediarios, niveles de profesionalismo, de lealtad con sus clientes y deberes específicos, relacionados con la no utilización de información privilegiada, con el adecuado manejo de conflicto de interés y con otros deberes de reserva de la información de sus clientes y deberes de asesoría y de información. Objetivos fundamentales Protección a inversionistas Propender por la eficiencia y transparencia Reducción del riesgo sistémico Transparencia e integridad del mercado Conductas de mercado AMV Supervisión de Conductas de Mercado

28 28 Superfinanciera, Primera en Transparencia Retos de la Supervisión de Conductas Definir el criterio de aplicación de la jurisdicción relevante. Compartir y homogenizar tipos administrativos y disciplinarios. Informar al mercado los mecanismos de solución de controversias. Evaluación, implementación y seguimiento continúo de estándares internacionales. Establecer mejores prácticas en relación con la transparencia y revelación de información de los emisores. Estandarizar los tiempos de operación.

29 29 Superfinanciera, Primera en Transparencia Supervisión Comité de supervisión Reuniones Periódicas Principio de territorialidad Monitoreo recíproco (sin extraterritorialidad) Intercambio de información (protocolo y mecanismo tecnológico) Mecanismo de pasantías Estandarización del conocimiento y la tecnología de supervisión Comité de supervisión Reuniones Periódicas Principio de territorialidad Monitoreo recíproco (sin extraterritorialidad) Intercambio de información (protocolo y mecanismo tecnológico) Mecanismo de pasantías Estandarización del conocimiento y la tecnología de supervisión Supervisión del Mercado Integrado (MILA) Regulación Reconocimiento de estándares comunes Código y tipificación común de conductas Criterios de determinación de competencias transfronterizas Reconocimiento de estándares comunes Código y tipificación común de conductas Criterios de determinación de competencias transfronterizas

30 30 Superfinanciera, Primera en Transparencia Total COP 191 millones en compras COP 2 millones en ventas Supervisión del Mercado Integrado (MILA)

31 31 Superfinanciera, Primera en Transparencia Conclusiones La implementación de una supervisión integral que esté acorde con el desarrollo del mercado de capitales requiere la estructuración de: 1.Una metodología que identifique los riesgos a los que se exponen las entidades en desarrollo de las actividades propias de su negocio, los cuantifique y priorice las labores de supervisión de acuerdo con su impacto. Esta herramienta ya se implementó y se encuentra en etapa de ajuste. 2.Un marco de normas y estándares apropiados a las actividades y riesgos que asume el mercado. 3.La generación de una disciplina del mercado que depende tanto del profesionalismo exigido a los participantes del mismo como de la construcción de reglas y controles adecuados, en interacción con los mecanismos de autorregulación.

32 32 Superfinanciera, Primera en Transparencia Gracias Superfinanciera, Primera en Transparencia


Descargar ppt "1 Superfinanciera, primera en transparencia Superfinanciera, Primera en Transparencia."

Presentaciones similares


Anuncios Google