La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Walimai Isabel Allende.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Walimai Isabel Allende."— Transcripción de la presentación:

1 Walimai Isabel Allende

2 Índice Resumen del cuento Walimai y su cultura
Colonización y choque de culturas Comparación entre los “Hijos de la Luna” y los extranjeros Realismo mágico Curiosidades Conclusión

3 Resumen del cuento El protagonista de este cuento es Walimai, que pertenece a la tribu de los “Hijos de la Luna”. Comienza contando cómo su padre tuvo que salir de su aldea recorriendo largos caminos para buscar esposa en otra tribu, ya que en su aldea no habían suficientes mujeres. Finalmente, encuentra a una mujer de la tribu de los Ila. Va pasando el tiempo y llegan rumores de que hay forasteros fuera del bosque, con costumbres diferentes a las de la tribu. Walimai crece y se convierte en un hombre, y le llega el turno de buscar esposa, pero prefiere esperar y gasta su tiempo en cazar y alimentar a su familia. Un día aparecen en el poblado los extranjeros, con la intención de explotar la tierra. Los “Hijos de la Luna” intentan explicar que esa no es la manera de hacerlo, pero no los entienden. Los hombres pálidos se instalan cerca de la aldea y van destruyendo la naturaleza.   La tribu se traslada huyendo de los extranjeros, y después de un año, en un día de caza, cogen a Walimai y lo ponen a trabajar con el caucho junto a otros indígenas de diferentes tribus.

4 Resumen del cuento Pasan dos semanas, y dentro de una choza encuentra a una joven perteneciente a la tribu de los Ila, como la madre de Walimai. La joven había perdido su libertad y le quedaba poca vida, y Walimai la ayuda a morir para poder liberar su espíritu fuera del campamento. Durante el camino, Walimai y el espíritu de la mujer se llegan a conocer y amar. Finalmente, Walimai lleva a cabo el rito de liberación del alma, sus espíritus se separan y él vuelve a su aldea.

5 Walimai y su cultura Es un guerrero joven, podemos suponer que tiene un buen físico, necesario para cazar. Sigue y respeta los tabúes y las tradiciones de sus antepasados, no como otros jóvenes que prefieren vivir como los blancos. Estos jóvenes están considerados como muertos, porque casi ninguno suele volver a la tribu, y quien lo hace está totalmente cambiado. Creció junto con sus hermanos, “bajo los árboles, sin ver nunca el sol”, aprendiendo las costumbres de su familia, la cual le enseñó lo que necesitan saber los hombres para sobrevivir sin ayuda, sólo con su arco y sus flechas, y conseguir así ser libres. La libertad es muy importante para los “Hijos de la Luna”, ya que prefieren morir antes que sentir que su alma está encerrada.

6 Walimai y su cultura La vida de Walimai y su tribu gira en torno a la libertad del alma, la dignidad de las personas y la naturaleza. El nombre de las personas es muy importante porque “al pronunciarlos se toca su corazón y entramos dentro de su fuerza vital. Así nos saludamos como parientes de sangre.” Los hombres del norte valoran mucho la espiritualidad, el ser y el pensamiento, que es más importante que el cuerpo. Se comunican con la naturaleza, escuchan los sueños de las mujeres y los niños, entienden a los animales. Al mismo tiempo, son muy independientes y saben defenderse y cuidar de sí mismos. Para ellos, la naturaleza es como cualquier otro ser vivo, tiene espíritu y también sufre. Por ello en el cuento está personalizada, como por ejemplo en las siguientes referencias: “Se trabajaba de sol a sol, algunos sangrando a los árboles para quitarles gota a gota la vida.” “El aire libre estaba enfermo con el olor de la goma quemada y el aire en los dormitorios comunes lo estaba con el sudor de los hombres.”

7 Colonización y choque de culturas
A través de este cuento Isabel Allende muestra cómo los hombres “civilizados” invaden e intentan cambiar las creencias y costumbres de la tribu, obligándolos a dejar sus tierras y emigrar a otro lugar donde puedan seguir con su estilo de vida. Para estas tribus, abandonar así su territorio era como “dejar todo y echar a correr como ratones y no como grandes guerreros”.

8 Colonización y choque de culturas
En el relato encontramos dos momentos donde aparece la colonización-invasión: Los extranjeros llegan a la aldea para apropiarse de las tierras “Un día llegó un grupo de hombres pálidos a nuestra aldea [...] Estaban empeñados en hablarnos de sus conocimientos y sus dioses. Pronto nos enteramos que estos no eran misioneros, soldados, ni recolectores de caucho, estaban locos, querían la tierra y llevarse la madera, también buscaban piedras [...] Cada uno de ellos era como un viento de catástrofe, destruía a su paso todo lo que tocaba, dejaba un rastro de desperdicio, molestaba a los animales y a las personas [...] Iniciamos la guerra con todas las ceremonias habituales.”

9 Colonización y choque de culturas
Explotación de indígenas trabajando con el caucho. “Me llevaron a trabajar con los caucheros, donde habían muchos hombres de otras tribus, a quienes habían vestido con pantalones y obligaban a trabajar, sin considerar para nada sus deseos. [...] Ese fue un período sin libertad.”

10 Comparación entre los “Hijos de la Luna” y los extranjeros desde el punto de vista de la tribu.
Tienen cuidado al nombrar a las personas, al pronunciarlos se toca su corazón. Hablar es también ser. Se nombran sin temor, lo cual es una falta de respeto y ocasiona graves peligros. Se desenvuelven bien en la naturaleza. Son valientes guerreros. Se visten de aire. Cazan con pólvora, sin destreza ni valor, incapaces de trepar o pescar. No son guerreros y se asustan con facilidad. Se visten con ropas.

11 Comparación entre los “Hijos de la Luna” y los extranjeros, desde el punto de vista de la tribu
Respetan la naturaleza y conviven con ella, usándola pero sin destruirla. Destruyen a su paso todo lo que tocan, dejando desperdicios, molestando a los animales y a las personas. No fuerzan a nadie a dejar su cultura Intentan convencerles de sus conocimientos y sus dioses.

12 Realismo mágico Una posible definición de realismo mágico: la muestra de lo irreal o extraño como algo cotidiano o común. En el cuento de Walimai el realismo mágico tiene una presencia muy fuerte.

13 Realismo mágico Ejemplos concretos del cuento, que se dan a partir de la muerte de la joven en la choza: “El espíritu se le salía por las narices y se introducía en mí, aferrándose a mi esternón. Todo el peso de ella cayó sobre mí y tuve que hacer un esfuerzo para ponerme de pie.” “Pude cazar para ella y también para mí [...] Comí muy poco, apenas lo suficiente para no matarla por segunda vez.” “Hablamos mucho. [...] Le conté mi pasado y ella me contó la primera parte del suyo.” “A medida que las fuerzas debilitaban ella se iba desprendiendo de mi abrazo, y su espíritu, cada vez más etéreo, ya no me pesaba como antes.”  

14 Curiosidades El personaje de Walimai aparece en dos libros de Isabel Allende. La primera aparición tiene lugar en Los Cuentos de Eva Luna, en este cuento titulado Walimai. La segunda aparición es 10 años más tarde, en su novela La Ciudad de las Bestias, donde Walimai representa a un sabio chamán, que pertenece a la tribu de los Indios de la Neblina. Aunque los críticos sitúan como mayor representante del realismo mágico a Gabriel García Márquez, Isabel Allende también hace mucho uso de este recurso en varias de sus novelas.

15 Bibliografía www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/allende
Página oficial de Isabel Allende Presentación sobre Isabel Allende, por María.

16 Agradecimientos Muchas gracias a todos, esperamos que os haya gustado.
Si tenéis alguna pregunta o algo que decir, sólo tenéis que escribir un comentario y ¡responderemos como mejor podamos!


Descargar ppt "Walimai Isabel Allende."

Presentaciones similares


Anuncios Google