La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BIOLOGÍA HUMANA DOCTORANDO:ARNALDO ORTEGA A OBSTETRICIA Y PUERICULTURA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BIOLOGÍA HUMANA DOCTORANDO:ARNALDO ORTEGA A OBSTETRICIA Y PUERICULTURA."— Transcripción de la presentación:

1

2 BIOLOGÍA HUMANA DOCTORANDO:ARNALDO ORTEGA A OBSTETRICIA Y PUERICULTURA

3 BIOLOGÍA HUMANA PRESENTACIÓN

4 FILÓSOFOS NATURALISTAS LOS FENÓMENOSLOS FENÓMENOS NATURALES TENÍAN UNA EXPLICACIÓN POSTULARON QUE ARISTÓTELES LA POSTULÓ TEORÍATEORÍA DE LA GENE- RACIÓN ESPONTÁNEA GALENO Y VESALIUS LA ESTUDIARON ANATOMÍA HUMANA HIERONIMUS FABRICIUS WILLIAN HARVEY ESTUDIARON LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y ESTRUCTURA DEL CORA- ZON EXPLORADORES Y COLONI- ZADORES DEL SIGLO XVI CON ELLOS SURGEN BOTÁNICA: PLANTAS ZOOLOGÍA: ANIMALES TAXONOMÍA: CLASIFICACIÓN

5 ORIGEN DE LA VIDA

6

7 ¿QUE ES LA QUIMICA? Se denomina química la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía. Históricamente la química moderna es la evolución de la ALQUIMIA (ver definición) tras la REVOLUCIÓN QUÍMICA. Las disciplinas de la química han sido agrupadas por la clases de materia bajo estudio o el tipo de estudio realizado, entre estas se tienen: Química Inorgánica, Química Orgánica, Bioquímica. Otra rama de la química que ha surgido recientemente es la NEUROQUÍMICA que estudia los aspectos químicos del cerebro

8

9

10

11 QUÍMICA DEL HOGAR  La Industria Química fabrica productos de limpieza, productos de aseo personal, materiales para la construcción, aparatos electrodomésticos, además permiten la óptima conservación de los alimentos.  COCINA: En ella encontramos utensilios recubiertos de plástico a los que no se adhieren los alimentos, recipientes y muebles del mismo material placas cerámicas, films transparentes para envolver.  SALA DE ESTAR: Se encuentran televisores, video, reproductores de sonido, discos compactos y cintas magnéticas… todos ellos constituidos por materiales químicos desde el interior de las pantallas de televisión hasta los soportes magnéticos, pasando por los discos compactos.  Y en todas las HABITACIONES hay elementos derivados de productos químicos: alfombras, tapicerías, telas, relleno de almohadas, jabón, perfumes, pinturas adhesivos, juguetes, detergentes, insecticidas, cosméticos…..

12 QUÍMICA EN EL VESTIR  La química nos viste para cada ocasión; ir al campo, bañarnos en el mar, practicar algún deporte, escalar una montaña o ir a una fiesta. Pues es gracias a ella que podemos encontrar la manera de hacer las telas para cada prenda que utilizamos, así como darles color, textura, comodidad, etc.  Las fibras naturales son difíciles de modificar y se producen de una manera relativamente ineficiente. En cambio las fibras sintéticas se pueden alterar para que respondan a necesidades específicas y se producen en gran cantidad fácilmente.  Pero no solo esta presente en la ropa si no también en los zapatos.

13 QUÍMICA EN LA ALIMENTACIÓN  La enorme importancia que tienen los envases, fabricados con productos químicos para la conservación de los alimentos.

14 QUÍMICA EN LA SALUD  La QUÍMICA contribuye de forma especial a la mejora de la alimentación y la higiene, además es el protagonista esencial en los productos farmacéuticos en su lucha contra las enfermedades.  Actualmente la INDUSTRIA QUÍMICA fabrica el cloro que potabiliza el 98% del agua que consumen los seres humanos.-  La QUÍMICA MODERNA no solo ayuda a salvar millones de vida gracias a los medicamentos, sino también mediante otros productos que rompen las cadenas de transmisión de enfermedades como son los insecticidas, los desinfectantes y otros protectores de diversa índole

15 QUÍMICA EN EL AMOR La química esta presente en el amor en varios aspectos, se pueden indicar los siguientes:  En primer lugar ese sentimiento que llamamos amor, es una reacción química dentro de nuestro cuerpo debido a que:  Las hormonas segregadas por nuestro cuerpo.-  También cuando se siente esta atracción se empieza a cuidar más el aspecto físico y es donde se ven involucrados productos de limpieza cosméticos y a veces productos que ayudan a mejorar la apariencia física de las personas.-

16 SUMARIO  EL ESTUDIO DE LA CIENCIA  ORIGEN DE LOS SERES VIVOS 1.ARISTÓTELES Y REDI 2.NEEDHAM, SPALLANZANI Y PASTEUR  ¿QUÉ ES LA VIDA?  EVOLUCIÓN  CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

17 Sobre la base de estudios astronómicos y de exploraciones llevadas a cabo por vehículos espaciales no tripulados,PARECE ser que sólo la Tierra,dentro de los planetas del Sistema Solar,sustenta vida.

18 ARISTÓTELES Y REDI En la antigüedad, mucha gente estudiaba la naturaleza. Después de observarla, PROPONÍAN HIPÓTESIS PERO MUY POCAS VECES ERAN SOMETIDAS A PRUEBA. Sobre el origen de los seres vivos HAN EXISTIDO MUCHAS HIPÓTESIS, UNA DE ELLAS ES LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA, propuesta por Aristóteles (384-322 A.C.), filósofo griego. LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA DICE QUE LOS SERES VIVIENTES SE PUEDEN ORIGINAR DE MATERIA NO VIVIENTE.

19 ARISTÓTELES había observado una charca durante un largo período de sequía. Cuando empezaron las lluvias, la charca volvió a llenarse de agua y donde al principio no había vida, después observó peces. LLEGÓ ENTONCES A LA CONCLUSIÓN QUE LOS PECES NO HABÍAN SALIDO DE OTROS PECES SINO DEL FANGO. TAMBIÉN CREÍA QUE LAS MOSCAS SALÍAN DE LA CARNE PODRIDA Y QUE CIERTOS INSECTOS SALÍAN DE LA MADERA, DE HOJAS SECAS Y DE PELOS DE CABALLO. La abiogénesis, es otro nombre para la generación espontánea. A- (SIN) BIO- (VIDA) -GÉNESIS (ORIGEN) Aristóteles 384-322 AC LA TEORÍA SE MANTUVO DURANTE MUCHOS AÑOS. TAN SÓLO SERÍA REFUTADA POR LOS EXPERIMENTOS DE LOS CIENTÍFICOS SPALLANZANI, REDI Y FINALMENTE PASTEUR.

20 EXPERIMENTO DE REDI HASTA MEDIADOS DEL SIGLO 17 la mayoría de las personas aceptaban la teoría de la generación espontánea. FRANCISCO REDI (1626-1697), MÉDICO Y CIENTÍFICO ITALIANO, NO ESTABA CONVENCIDO DE QUE LAS MOSCAS SALÍAN DE LA CARNE PODRIDA. REDI observó que las moscas se posaban en la carne podrida y que en ésta aparecían pequeños organismos blancos como gusanos, los mismos que se alimentaban de la carne podrida. Finalmente, los gusanos dejaban de moverse y se transformaban en pequeñas estructuras ovaladas y notó que de estas estructuras salían moscas parecidas a las que primero se posaron sobre la carne podrida. REDI FORMULÓ LA HIPÓTESIS “que las moscas que se habían desarrollado de los gusanos eran la descendencia de las moscas originales” EN 1668, REDI DISEÑÓ UN EXPERIMENTO PARA DETERMINAR SI LOS GUSANOS SE DESARROLLABAN EN CASO DE NO DEJAR QUE NINGUNA MOSCA ENTRE EN CONTACTO CON LA CARNE PODRIDA. PUSO CARNE EN OCHO FRASCOS Y SELLÓ CUATRO DE ELLOS. DESPUÉS DE UN CORTO PERÍODO DE TIEMPO HABÍAN GUSANOS SOLO EN LOS FRASCOS ABIERTOS. CONCLUYÓ QUE LOS GUSANOS APARECÍAN EN LA CARNE DESCOMPUESTA SOLO SI LAS MOSCAS HABÍAN PUESTO SUS HUEVOS ALLÍ. CICLO DE VIDA DE LA MOSCA

21 Aquellos que se oponían a las ideas de REDI, alegaron que las moscas no se habían desarrollado porque los frascos estaban sellados y se impedía que hubiera generación espontánea. REDI REDISEÑA SU EXPERIMENTO y usó unas cubiertas que si permitían que entrara el aire, y tampoco aparecieron moscas en estos frascos. LOS EXPERIMENTOS DE REDI CONFIRMARON LA HIPÓTESIS DE LA BIOGÉNESIS, QUE PLANTEA QUE LOS SERES VIVIENTES PROVIENEN DE OTROS SERES VIVIENTES. Los proponentes de la generación espontánea aceptaron la hipótesis de la biogénesis, sin embargo, todavía mantenían que los organismos microscópicos se producían por generación espontánea.

22

23 NEEDHAM, SPALLANZANI Y PASTEUR JOHN NEEDHAM (1713-1781), científico inglés, APOYABA LA HIPÓTESIS DE GENERACIÓN ESPONTÁNEA DE LOS MICROORGANISMOS. Llevó a cabo numerosos experimentos donde hervía unos caldos de carnes y vegetales. Los dejaba en envases con tapones de corcho que no estaban bien ajustados, de hecho, creía que al hervir los caldos mataba a todos los microorganismos. Pero pasado unos días, NEEDHAM observó presencia de microorganismos en los caldos. Por esta razón el afirmaba la generación espontánea de microorganismos. No se dio cuenta que los frascos no estaban bien cerrados.

24 LAZZARO SPALLANZANI (1729-1799), científico italiano. En el año 1769, tras rechazar la teoría de la generación espontánea REPITIÓ LOS EXPERIMENTOS DE NEEDHAM. Tuvo particular cuidado al hervir las mezclas y llenar los frascos. Selló herméticamente la mitad de los frascos y observó que los seres vivientes solo aparecieron en los frascos que no estuvieron bien sellados. Presentó su experimento como evidencia de que no hay generación espontánea Quienes apoyaban la generación espontánea insistieron que no se había permitido el ingreso de aire en los frascos sellados. Los biogenistas en cambio pensaban que el aire era fuente de contaminación y había que eliminarlo.

25 LOUIS PASTEUR (1822-1895), científico inglés, puso fin a la controversia en el año 1864, demostrando que había microorganismos en las partículas de polvo. Su experimento consistió en colocar caldo en varios frascos (matraces). Calentó los cuellos de algunos frascos y les dio forma de cuello de cisne. PASTEUR hirvió los caldos de todos los frascos dejando que saliera el vapor por los cuellos de los frascos. Los frascos con cuellos derechos fueron expuestos al aire y sellados después. La forma de cuello de cisne permitía que ingresara el aire pero el polvo se quedaba en la parte de debajo de los cuellos. Pasteur llega a la conclusión que la producción de microorganismos se debía a la contaminación por los microorganismos presentes en las partículas de polvo. Se confirma la hipótesis de la biogénesis.

26

27 CONCEPTOS BÁSICOS La GENERACIÓN ESPONTÁNEA plantea que los seres vivientes se pueden originar de materia no viviente. La ABIOGÉNESIS es otra manera de llamar a la generación espontánea. ARISTÓTELES y NEEDHAM apoyan la generación espontánea. La BIOGÉNESIS plantea que los seres vivientes provienen de otros seres vivientes. Los experimentos de REDI, SPALLANZANI y PASTEUR confirman la biogénesis.

28 LA FORMACIÓN DE LAS PRIMERAS CÉLULAS COACERVADOS Y MICROESFERAS Oparin habla de la aparicion de coacervados, pequeñísimas gotas con una envoltura de macromoleculas y un medio interno con enzimas capaces de realizar reacciones químicas. Sidney W. Fox hipotetizó sobre la aparición de microesferas de proteinas formadas por la polimerización de aminoácidos en charcas calientes. LA PRIMERAS CELULAS. En la actualidad no podemos saber como se formó la primera celula. Solo podemos suponer que aspecto tuvo. Se piensa que los primeros organismos eran procariotas muy parecidos a las cianobacterias filamentosas, como las que fabrican los actuales estromatolitos.

29 VE EN EL RESUMEN DE LA UNIDAD LAS TEORIAS DE LA VIDA Y ESTUDIALAS

30

31

32 Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Módulo: IV

33

34

35

36

37

38

39

40 BIOLOGÍA MODERNA MICROSCOPISTAS.- De 1650 a 1920 ESTRUCTURA CELULAR.- NUEVAS TEORÍAS.-

41 IMPORTANCIA DEL MICROSCOPIO El microscopio es sin duda el elemento más importante en cualquier laboratorio. Permite, por ejemplo, ver células, microorganismos y bacterias, lo cual es imposible de observar a simple vista. Con el microscopio se han descubierto infinidades de cosas que han ayudado a evolucionar como por ejemplo se han descubierto enfermedades que serian imposible de detectar sin la ayuda del microscopio también se han descubierto las cura para esas y muchas mas enfermedades. El microscopio nos ayuda también a mirar y aprender de las estrellas y planetas que hemos observador gracias al microscopio, gracias al microscopio se descubrió que no era el sol el que giraba alrededor de la tierra si no la tierra alrededor del sol. El microscopio ha sido una de las herramientas esenciales para el estudio de las ciencias de la vida. Abrió el ojo humano hacia una nueva dimensión. Tanto es así que actualmente, el microscopio nos permite observar el "corazón" mismo de la materia: los átomos.

42 HISTORIA: EL INVENTO Se inventó, hacia 1610, por Galileo, según los italianos, o por Jansen, en opinión de los holandeses.

43 EL NOMBRE La palabra microscopio fue utilizada por primera vez por los componentes de la "Accademia dei Lincei“.- Micro=pequeño Scopein=ver

44 GALILEO GALILEI La “Accademia dei Linceii” era una sociedad científica a la que pertenecía Galileo y publicaron un trabajo sobre la observación microscópica del aspecto de una abeja.

45 PRIMEROS MICROSCOPISTAS Antonij van Leeuwenhoek: Microscopio simple Descubrimiento de los microorganismos (“animálculos”en gota de estanque, 1675). Describe bacterias (1683). Describe protozoos. Robert Hooke: Microscopio compuesto. Describe hongos filamentosos (1667).-

46 MALPIGHI Las primeras publicaciones importantes aparecen en 1660 y 1665 cuando Malpighi observa los capilares sanguíneos y Hooke publica su obra Micrografía.

47 ANTONY VAN LEENWENHOEK En el siglo XVII un comerciante holandés, utilizando microscopios simples de fabricación propia describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos.

48 CARACTERÍSTICAS DEL MICROSCOPIO DE LEEUWENHOEK El primitivo microscopio de Leeuwenhoek tenía dos lupas combinadas con las que llegó a alcanzar 260 aumentos, lo cual le permitió visualizar algunos protozoos e infusorios.

49 CALR ZEISS Mejora la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro lo que permite obtener 2000 aumentos. Hoy no son de madera de cedro, sino sintéticos Los hay de baja, media y alta viscosidad Su empleo es imprescindible con el objetivo de inmersión (100x). ACEITE DE INMERSIÓN

50 FUNDAMENTO DE LA MICROSCOPÍA Cuando el observador se acerca el objeto se agranda. Pero a menos de 25 cm no se ve con claridad. Si se aumenta el ángulo visual se ve con claridad.

51 MANEJO DEL MICROSCOPIO No poner la preparación al revés. Regular la luz a intensidad media. Ajustar condensador y diafragma al medio. Empezar por poco aumento. Mirando por fuera subir la platina. Enfocar y ajustar. Pasar al siguiente aumento y enfocar. Al acabar retirar la preparación. Apagar la luz.

52 CONSERVACIÓN DEL MICROSCOPIO Ponerle su funda al guardarlo. Limpieza de lentes con paño de lentes. El exceso de xilol al limpiar las lentes desgasta el cemento. Usar pincel y pera de aire.

53 HISTORIA DEL MICROSCOPIO VER GUÍA *HIPERVÍNCULO* Durante el siglo XVIII el microscopio sufrió diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso aunque no se desarrollaron mejoras ópticas. Las mejoras mas importantes de la óptica surgieron en 1877 cuando Abbe publica su teoría del microscopio y por encargo de Carl Zeiss mejora la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro. El microscopio electrónico de transmisión (T.E.M.) fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado este utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000 X.

54 TIPOS DE MICROSCOPIOS TIPOS DE MICROSCOPIOS Microscopio Óptico Microscopio Electrónico Microscopio Óptico Simple Microscopio Óptico Compuesto M.O. Normal.- Campo Oscuro.- Contraste de Fases.- Fluorescencia.- Transmisión.- Barrido.- Digital.- Efecto Túnel o Cuántico.- Lupa.-

55 TIPOS DE MICROSCOPIO Microscopio Óptico: Seguramente es el que más conoces, ya sea por fotos, ilustraciones o porque lo viste en el laboratorio. Está formado por numerosas lentes que pueden aumentar la visualización de un objeto. Microscopio Electrónico: Funciona mediante el uso de ondas electrónicas. El "bombardeo" de electrones permite obtener imágenes ampliadas de la muestra, las que se proyectan sobre una pantalla como la del televisor. El microscopio electrónico puede aumentar la imagen de un objeto entre 50.000 y 400.000 veces. Microscopio de efecto túnel: Este microscopio utiliza una especie de aguja cuya punta es tan fina que ocupa un sólo átomo. Esta punta se sitúa sobre el material y se acerca hasta una distancia determinada. Luego se produce una débil corriente eléctrica. Al recorrer la superficie de la muestra, la aguja reproduce la información atómica del material de estudio en la pantalla de una computadora. Microscopio de fuerza atómica: Es similar al del efecto túnel. Usa una aguja muy fina situada al final de un soporte flexible para entrar en contacto con la muestra y detectar los efectos de las fuerzas atómicas.

56 PARTES DEL MICROSCOPIO Lente Ocular: Es donde coloca el ojo el observador. Esta lente aumenta entre 10 a 15 veces el tamaño de la imagen. Cañón: Tubo largo de metal hueco cuyo interior es negro. Proporciona sostén al lente ocular y lentes objetivos. Lentes Objetivos: Grupo de lentes de 2 o3 ubicados en el revólver. Revólver: Sistema que contiene los lentes objetivos y que puede girar, permitiendo el intercambio de estos lentes. Tornillo Macrométrico: Perilla de gran tamaño, que al girarla permite acercar o alejar el objeto que se está observando. Tornillo Micrométrico: Permite afinar la imagen, enfocándola y haciéndola más clara. Platina: Plataforma provista de pinzas, donde se coloca el objeto o preparación. Diafragma: Regula la cantidad de luz que pasa a través del objeto en observación. Condensador: Concentra el Haz luminoso en la preparación u objeto. Fuente Luminosa: Refleja la luz hacia la platina.

57 Distancia Focal n.aAumento total Ocular-objetivo Campo de Visi ó n 16mm0.20100x 1500 μ 4mm0.65400x 350 μ 2mm1.21000x 150 μ 350:4=87,5

58 AUMENTO Se calcula multiplicando el aumento del objetivo por el aumento del ocular.

59 MATERIAL NECESARIO PORTAS Y CUBRES

60 TINCIÓN DE CÉLULAS PARA LA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA Extensión de una fina capa de células sobre el porta Secado al aire Fijación por flameado del porta Adición del colorante lavado y secado Se coloca una gota de aceite de inmersión sobre el porta y se observa con el objetivo de 100X EJEMPLOS APLICANDO - MITOCONDRIAS EN MUCOSA BUCAL -CLOROPLASTOS EN ELODEA -CON LA FUNCIÓN CELULAR -**PROFUNDIZAR ESTAS APLICACIONES

61 Tinción de Gram Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Tinción del frotis Previamente fijado al calor, con cristal violeta Durante 1 minuto. Todas las células se tiñen de color azul-violeta. Añadir Lugol, dejar actuar 2 minutos Todas las células siguen de color azul-violeta. Decolorar con alcohol Las células Gram + siguen de color azul-violeta. Las Gram negativas se decoloran. Tinción de contraste Con safranina 2 minutos. Las células G+ se ven azul-violeta. Las G- rosas o rojas. Gram + Gram -

62 FIN-MICROSCOPIA

63 RESUMEN ORIGEN DE LOS SERES VIVOS Y SUS TEORÍAS

64 Según el fijismo, tanto la naturaleza como las especies vivas son una realidad definitiva y acabada: los seres vivos son formas inalterables, siendo hoy tal y como fueron diseñadas desde su comienzo. FIJISMO O CREACIONISMO Esta teoría predominó durante siglos, apoyándose en la interpretación literal del GÉNESIS. Pero algo que resultaba difícil explicar era el significado de los fósiles LO INTENTA EXPLICAR EL CATASTROFISMO

65 CATASTROFISMO En el pasado se habían producido catástrofes geológicas que producían extinciones, tras las cuales se producían nuevas creaciones. La última de esas catástrofes fué el diluvio universal de Noé. Unos de sus defensores fue Unos de sus defensores fue GEORGES CUVIER (Montbéliard, Francia, 1769-París, 1832) Zoólogo francés. Se le considera el padre de la anatomía comparada y de la paleontología.

66 ¿COMO SURGIÓ LA VIDA? TEORIAS QUE LA EXPLICAN TEORÍA DE LA ABIOGÉNESIS O GENERACIÓN ESPONTÁNEA. LA VIDA PUEDE SURGIR EN CUALQUIER LUGAR Y EN CUALQUIER MOMENTO. FUÈ DESCARTADA POR REDI Y PASTEUR.

67 LA VIDA SURGE A PARTIR DE LA VIDA O TEORÍA DE LA BIOGÉNESIS REDI (1626-1697) puso carne de serpiente en un recipiente abierto y al cabo de unos días aparecieron gusanos blancos en la carne. Tomó los gusanos y pasado un tiempo estos se transformaron en moscas

68 Luego repitió el experimento,pero los frascos fueron cubiertos con gasa y pasado unos días no aparecieron gusanos, pero aparecieron huevos de insectos sobre la gasa. Quitó la cubierta protectora y aparecieron larvas.

69 LUIS PASTEUR (1822-1895) Dos siglos más tarde demostró claramente que NO HABÍA NINGUNA POSIBILIDAD DE GENERACIÓN ESPONTÁNEA. Utilizó un matraz de cuello de cisne y en el interior colocó un caldo de cultivo previamente esterilizado y permaneció durante un tiempo estéril.

70 Sin embargo si se eliminaba el cuello de cisne, en los caldos proliferaban multitud de microbios al cabo de 48 horas. El concluyó que el cuello de cisne impedía que cayeran los microbios ambientales al interior de los matraces.

71 TEORÍA DE LA PANSPERMIA U ORIGEN EXTRATERRESTRE. La vida surge en la Tierra por la acción de otro planeta y desde allí llegaron bacterias o esporas resistentes,capaces de viajar por el espacio o por otros medios. ARRHENIUS (1859-1927) gran defensor de esta teoría.

72 FRED HOYLE Eminente matemático, astrofísico y escritor británico, propone que los compuestos químicos tenían un origen extraterrestre por que la Tierra había estado sometida desde su formación al bombardeo contínuo de materia cósmica. Esta Teoría se fundamentó al analizar un meteorito que cayó en Australia, MURCHISON, en 1969, por contenía grandes cantidades de materia biológica equivalentes a las que encontró MILLER posteriormente.

73 ORIGEN DE LA MOLÉCULAS BIOLÓGICAS En 1920 OPARÍN (bioquímico ruso ) y HALDANE (genetista inglés) sugieren que a pesar de que la atmósfera primitiva de la Tierra era reductora y pobre en O2 y rica en H, los compuestos orgánicos formados en esa atmósfera eran similares a los que utilizan los seres vivos modernos. Ellos concluyen que la vida pudo haber surgido de la materia no viviente, mediante reacciones químicas simples lo que se llamó EVOLUCIÓN QUÌMICA O EVOLUCIÓN PREBIÓTICA ( ANTES DE LA VIDA )

74 En 1953 MILLER mezcló en un aparato de vidrio :metano – amoniaco y gases de H. En un matraz de 5 litros, se generaba una chispa eléctrica, mientras que en uno más pequeño se hervía agua para proporcionar vapor a la chispa para hacer circular los gases. Los compuestos que se formaron por la acción de las descargas eléctricas se condensaban o bien recirculaban,si eran volátiles.

75 DEL EXPERIMENTO DE MILLER Y LA TEORÌA DE HOYLE SE PUEDE CONCLUIR QUE: a) La atmósfera primitiva era reductora. b) En la atmósfera se pueden producir compuestos orgánicos. c) Estos compuestos orgánicos pueden llegar a la Tierra por meteoritos o cometas.

76 Tras una semana de descargas eléctricas continuas,los productos acumulados en la fase acuosa fueron analizados y correspondían principalmente: Glicina2,1% Ácido glicolico 1,9% Alanina1,7% Ácido Láctico 1,6% Ácido fórmico 4% Urea y otros 0,034%

77 Los compuestos resultaron ser relativamente sencillos incluyen aminoácidos y sustancias como la urea que se encuentran en los seres vivos. Es importante este experimento por que permite formar una parte importante de compuestos esenciales para la vida N 2 + H 2 N 2 + H 2 O CH 4 NH 3 (amoníaco) C 2 H 2 Acetileno

78 Se han comparado los aminoácidos hallados en el meteorito de MURCHISON y los obtenidos en el experimento de MILLER. Este meteorito se habría formado en Marte hace 4.500 millones de años y habría estado a la deriva en el espacio por 16 millones de años. La gravedad terrestre lo capturó La gravedad terrestre lo capturó

79 El planeta Marte y la Tierra eran bastante similares hace 3.500.000 años atrás. En Marte había existido H 2 O líquida en forma de lagos y ríos.

80 Entre otras moléculas orgánicas que se pueden sintetizar fácilmente en condiciones sencillas son los azúcares (glucosa – ribosa y la desoxiribosa)

81 También en condiciones prebióticas se pueden sintetizar las bases purinas y la pirimidinas que son compuestos esenciales de los ácidos nucleicos. Bases de purina :Adenina y Guanina Bases de pirimidina :Citosina,Uracilo,Timina

82 De igual manera ocurre con la síntesis de ácidos grasos que fueron compuestos que se utilizaron en las etapas iniciales del sistema solar y también se encontraron en el meteorito de MURCHISON

83 Podemos observar que muchas de estas moléculas orgánicas básicas utilizadas por los seres vivos pueden formarse fácilmente en numerosas reacciones gracias a la acción de los fotones de la luz,de los rayos UV.

84 Existió una pre-adaptación molecular para todos los procesos bioquímicos que desembocan en la formación de la vida: * Había fuente de Energía * Productos químicos * Temperatura * Disolvente : H2O

85 ESTIMADOS (AS) ALUMNOS (AS) POR FAVOR EFECTUEN UN COMENTARIO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1 ¿QUE ESPECTATIVAS TIENES DE LA MATERIA DE BIOLOGIA HUMANA? 2 ¿COMO ESPERAS SEA TU DESEMPEÑO PARA LOGRAR TUS NUEVAS COMPETENCIAS? 3 ¿QUE ESPERAS CAMBIE EN EL TRABAJO QUE REALIZA TU DOCENTE DE LA MATERIA TRATADA?

86


Descargar ppt "BIOLOGÍA HUMANA DOCTORANDO:ARNALDO ORTEGA A OBSTETRICIA Y PUERICULTURA."

Presentaciones similares


Anuncios Google