La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Medellín, mayo 8 de 2014 RETOS PARA LA SUPERVISIÓN DEL MERCADO DE CAPITALES EN COLOMBIA Gerardo Hernández Correa.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Superfinanciera, Primera en Transparencia. Medellín, mayo 8 de 2014 RETOS PARA LA SUPERVISIÓN DEL MERCADO DE CAPITALES EN COLOMBIA Gerardo Hernández Correa."— Transcripción de la presentación:

1 Superfinanciera, Primera en Transparencia

2 Medellín, mayo 8 de 2014 RETOS PARA LA SUPERVISIÓN DEL MERCADO DE CAPITALES EN COLOMBIA Gerardo Hernández Correa Superintendente Financiero de Colombia XXVI Simposio de Mercado de Capitales

3 Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1.Coyuntura internacional 2.El mercado de valores en cifras 3.Riesgos y retos identificados en el mercado de capitales 4.Conclusiones 3

4 Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1.Coyuntura internacional 2.El mercado de valores en cifras 3.Riesgos y retos identificados en el mercado de capitales 4.Conclusiones 4

5 Superfinanciera, Primera en Transparencia 5 Las proyecciones generales indican que el crecimiento mundial se incrementará durante 2014, tal y como se ha evidenciado en el primer trimestre. Recuperación liderada por países de ingresos altos. En Estados Unidos el PIB ha presentado crecimientos continuos durante los últimos 10 trimestres. Europa también se recupera pero a menor velocidad frente a sus pares (Estados Unidos y Japón). Las economías emergentes siguen creciendo, aunque a un menor ritmo en 2014. Especial atención sobre el comportamiento de la economía de China. La coyuntura sigue siendo de incertidumbre por los posibles efectos de la normalización de la política monetaria por parte de la FED. Coyuntura internacional

6 Superfinanciera, Primera en Transparencia 6 Para las proyecciones de Bloomberg sobre economías en desarrollo se tomó la información de BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Coyuntura internacional Las proyecciones para el 2014 siguen mostrando un crecimiento en las economías en desarrollo y un crecimiento moderado de los desarrollados.

7 Superfinanciera, Primera en Transparencia 7 Coyuntura internacional Según el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, la coyuntura global estará caracterizada por : Las perspectivas de crecimiento de las economías avanzadas y en desarrollo durante el 2014 están sujetas a la reacción del mercado ante la anulación del quantitative easing 3 en Estados Unidos. Aunque este proceso se realiza de forma gradual, se está observando un incremento lento en las tasas de interés global. Los flujos de capital hacia países en desarrollo se reducirán de 4.6% del PIB en 2013 a 4.1% en 2016, a medida que se presente un incremento en los rendimientos en las economías de altos ingresos. Si la reacción de los mercados no es moderada y las tasas de interés a largo plazo aumentan con rapidez, puede llegar a presentarse un ajuste rápido y desordenado de los portafolios de inversión, generando una disminución de entre 50% y 80% en los flujos de capital privado hacia países en desarrollo, afectando principalmente a las economías con grandes déficits en cuenta corriente.

8 Superfinanciera, Primera en Transparencia 8 Coyuntura internacional El margen en los países emergentes para la aplicación de estímulos monetarios y fiscales se ha reducido debido a los déficits del sector público y en cuenta corriente. Se destaca el posible riesgo financiero derivado de desajustes en la tasa de cambio. Países con reservas externas suficientes, pueden hacer uso de estos recursos para moderar el ritmo de ajuste a los tipos de cambio. Las economías con políticas de estabilización adecuadas y confianza de los inversionistas, podrán dar inicio a una mayor inversión, y a una consolidación del crecimiento del producto a mediano plazo.

9 Superfinanciera, Primera en Transparencia 9 Coyuntura internacional Para el FSB, las posibles vulnerabilidades derivadas de la anulación del Quantitative Easing 3 y del crecimiento de las economías dearrolladas podrían generar los siguientes efectos en los mercados emergentes EMs: Cambios en la percepción del riesgo de las economías emergentes, y por ende, probable aumento en las tasas de interés y en la volatilidad de los mercados financieros. Riesgo de liquidez. Afectación de la liquidez del mercado secundario de renta fija con ocasión del aumento de tasas y su impacto en los portafolios de inversión. Necesidad de contar con la capacidad para soportar redenciones significativas de inversionistas que reaccionan ante este escenario. Salida de capitales. Reducción en la participación de los inversionistas extranjeros buscando mejores niveles de riesgo retorno, y afectación de la capacidad que puede tener el mercado para absorber la oferta de titulos en el mercado local. Desvalorización de los activos. Los aumentos en la tasa de interés y la disminución en los flujos de inversión extranjera tienen la capacidad para afectar el precio de los activos financieros locales. Adicionalmente, la realización de inversiones para atender demandas adicionales de liquidez pueden reforzar este efecto en el mercado.

10 Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1.Coyuntura internacional 2.El mercado de valores en cifras 3.Riesgos y retos identificados en el mercado de capitales 4.Conclusiones 10

11 Superfinanciera, Primera en Transparencia Los montos de negociación en los mercados de activos financieros durante el primer trimestre de 2014 continuaron con la tendencia al alza que traen desde septiembre de 2013. Actualidad del mercado de capitales colombiano 11

12 Superfinanciera, Primera en Transparencia Colombia presenta un mercado accionario dinámico, presentando el mayor crecimiento después de los mercados de Perú y Sudáfrica. Fuente: SFC Actualidad del mercado de capitales comparado 12

13 Superfinanciera, Primera en Transparencia El valor total de las transacciones con acciones realizadas en marzo de 2014 en la Bolsa de Valores de Colombia ascendió a $4.2 b, 36.70% real más frente a la cifra observada en igual mes del 2013. El 78.61% de las operaciones efectuadas en los tres primeros meses del año obedecieron a las transacciones de contado, el 17.20% a Repos, el 4.13% a ofertas públicas de adquisición y el 0.1% a operaciones de democratización. Fuente: BVC Actualidad del mercado de capitales colombiano 13

14 Superfinanciera, Primera en Transparencia En Renta Fija los montos negociados en operaciones simultáneas en los dos sistemas de negociación (MEC y SEN) registraron un importante incremento durante el primer trimestre de 2014, en especial las efectuadas en el SEN, que se situaron en un promedio diario de $3.9 b en la tercera semana de marzo. Por su parte, las tasas de negociación de las operaciones simultaneas en el SEN se situó en un promedio diario de 2.81% durante este trimestre, acercándose a la tasa de referencia del banco central en las últimas semanas de marzo. Actualidad del mercado de capitales colombiano 14

15 Superfinanciera, Primera en Transparencia A febrero del 2014 las comisionistas de bolsa de valores administraron carteras colectivas y portafolios de terceros por un valor total de $13.9 b. Carteras colectivas administradas por sociedades comisionistas de bolsa de valores Fuente: SFC Actualidad del mercado de capitales colombiano 15

16 Superfinanciera, Primera en Transparencia Carteras colectivas administradas por sociedades fiduciarias Los fondos de inversión colectiva registraron un saldo administrado de $36.65 b (126 negocios), lo que representó una variación real anual de 4.01%. Sobresale la participación de los fondos de tipo general con $28.21 b, seguidos por los fondos de capital privado con $4.44 b. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia. Estados financieros y Formato 351. Cifras inversiones al 31 de marzo de 2014. Cifras en millones de pesos y porcentajes. Actualidad del mercado de capitales colombiano 16

17 Superfinanciera, Primera en Transparencia El valor de los fondos de pensiones obligatorias asciende a $123,6 b bajo la administración de 4 entidades. Se distribuyen en $113 b en el Fondo Moderado, $9,3 b en el Fondo Conservador, $1,3 b en el Fondo de Mayor Riesgo. Adicionalmente para los pensionados administran $8,9 b en el Fondo Especial de Retiro Programado. Por estar en fase de acumulación, el valor de los recursos administrados sigue creciendo tras 20 años de operación. Mensualmente los fondos de pensiones obligatorias reciben más de 1 billón de pesos que deben ser invertidos en los activos admisibles, según su régimen de inversiones. Actualidad del mercado de capitales colombiano 17

18 Superfinanciera, Primera en Transparencia 18 Colombia continúa con indicadores estables y expectativas positivas de inversión tanto local como extranjera, esto soportado en un escenario macroeconómico favorable y un mercado de capitales en desarrollo. En cuanto al comportamiento de los activos financieros: Las negociaciones de activos financieros han presentado en lo corrido del año una tendencia al alza. Durante el 2014, el mercado de renta variable se ha destacado por su capitalización bursátil respecto a la de otros mercados. El crecimiento mensual de los Fondos de Pensiones ($1,2 b) sumado al crecimiento que ha tenido la industria de los fondos de inversión FICs ($50,5 b) ha permitido mantener relativamente estable la demanda de títulos en el mercado local. Las autorizaciones y las colocaciones de valores en renta fija presentan una dinámica menor a la observada en años anteriores. Entorno internacional e impacto en Colombia

19 Superfinanciera, Primera en Transparencia 19 En cuanto al riesgo de liquidez: Los establecimientos de crédito han presentado un IRL bastante superior al mínimo requerido para asumir las exigibilidades a 7, 15 y 30 días. En cuanto a los FIC abiertos se han mantenido niveles altos de liquidez para atender sus redenciones. Sin embargo es necesario estandarizar y establecer reglas prudenciales en este sentido. Entorno internacional e impacto en Colombia

20 Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1.Coyuntura internacional 2.El mercado de valores en cifras 3.Riesgos y retos identificados en el mercado de capitales 4.Conclusiones 20

21 Superfinanciera, Primera en Transparencia Trabajos recientes en materia de desarrollo y profundización Profundización de la liquidez del mercado accionario a través de formadores de liquidez. Ampliación ofertas públicas a través del MILA y evaluación de necesidades de ajuste para seguir fortaleciendo los mecanismos de acceso transfronterizo a los mercados de la Alianza del Pacífico. Reglas para emisores recurrentes. Estándares de información contable y financiera permitirán mejorar el acceso y atractivo de emisores locales por parte de inversionistas extranjeros. Implementación del segundo mercado. Revisión de estructura de costos. Emisión y oferta Intermediarios y productos Nuevo esquema de fondos de inversión colectiva (FICs) potencializará el esquema como vehículo de inversión con alternativas innovadoras y más diversificadas. Robustecimiento de los sistemas de administración de riesgos de liquidez y contraparte de los principales productos e intermediarios de valores. Estándares para mejorar la calidad y seguridad de los canales de acceso para inversionistas a través de plataformas de ruteo de órdenes. Revisión de estructura de costos. El Gobierno Nacional y la SFC han trabajado recientemente en diversos frentes que permiten mejorar la confianza, seguridad y profundidad del mercado de capitales: 21

22 Superfinanciera, Primera en Transparencia Trabajos recientes en materia de desarrollo y profundización Mercado seguro Custodia independiente de valores como garante de la salvaguarda de los activos de FICs y otros vehículos de inversión. Reglamentación que se está trabajando con la industria en materia de FICs mejorará el esquema de revelación de información para inversionistas y los canales de acceso a este tipo de vehículos. Mayor nivel de confianza a través de la exigencia de garantías y nuevos límites aplicables a operaciones monetarias. El Gobierno Nacional y la SFC han trabajado recientemente en diversos frentes que permiten mejorar la confianza, seguridad y profundidad del mercado de capitales: 22

23 Superfinanciera, Primera en Transparencia Impactos y retos identificados 23 La coyuntura económica internacional y local demandan una revisión fuerte del funcionamiento de la gestión del riesgo de liquidez, en especial de entidades que puedan enfrentar redenciones inusuales de ahorradores / inversionistas. En este sentido la SFC trabaja en los siguientes frentes: Indicador del Riesgo de Liquidez de SCBV La SFC se encuentra desarrollando la reglamentación especifica para la Ley 1243 de 2013, en relación con la actividad de los custodios del mercado de valores y frente a los Fondos de Inversión Colectiva. La SFC ajustó el SARL para SCBV mediante la expedición de la CE 010 de 2014: Adopta una definición de Activos Líquidos de Alta Calidad y un porcentaje mínimo del 70% con el cual las entidades deben operar en el mercado. Incorpora la exposición al riesgo de liquidez por cuenta propia y por cuenta de terceros Establece límites para el IRL para los plazos a uno (1) y siete (7) días. Está para comentarios un proyecto para estandarizar la gestión de liquidez de los FIC abiertos, y adicionalmente definir un requerimiento de disponible según sus retiros históricos y la estructura de portafolio de acuerdo con su realidad económica. Indicador del Riesgo de Liquidez FICs

24 Superfinanciera, Primera en Transparencia Impactos y retos identificados 24 Mientras se consolida la expedición de la nueva NIC 9, la SFC ha propuesto al MHCP y al CTCP mantener el régimen actual de clasificación de inversiones, manteniendo la categoría de Disponibles para la venta. Se espera la definición mediante un decreto que cree la reserva y le de facultades a la SFC para su definición. Compensación y liquidación de Derivados OTC en CRCC Registro de Inversiones según NIIF Se definieron reglas de compensación y liquidación de derivados en una cámara de riesgo que se hayan negociado en el OTC. Y se permite, por medio de la CRCC, la alternativa de compensación y liquidación de operaciones únicamente al vencimiento.

25 Superfinanciera, Primera en Transparencia Impactos y retos identificados 25 La SFC Inclusión de otros valores inscritos en el RNVE para las familias de fondos. (valores de bajo riesgo). Requisitos mínimos de constitución y contenido de los reglamentos (familias y fondos individuales). Constitución familia de fondos y fondos de inversión colectiva Establecimiento de criterios mínimos respecto de la naturaleza y riesgos de los productos ofrecidos a los clientes inversionistas. Deber de asesoría especial Contenido de los reglamentos para su manejo. Responsabilidad en la revelación de información a inversionistas. Extracto de cuenta y otros reportes de información. Cuentas ómnibus Determinación de la metodología para medir la exposición de las operaciones de naturaleza apalancada. Operaciones Apalancadas FASE 1 Ajuste Capítulo VIII de la CBJ, de acuerdo con el Decreto 1242 de 2013. FICs

26 Superfinanciera, Primera en Transparencia Impactos y retos identificados 26 La SFC FICs Obligaciones y deberes especiales aplicables a cada actividad. Revelación e intercambio información (a inversionistas, al custodio y a la autoridades). Actividades de administración, gestión y distribución especializada Reglamento Ficha Técnica Extracto de cuenta Página web sociedad administradora Mecanismos de revelación de información. Requisitos para la selección, contratación, seguimiento y remoción. Gestor extranjero Activos admisibles. Fondo de inversión inmobiliarios FASE 1 Ajuste Capítulo VIII de la CBJ, de acuerdo con el Decreto 1242 de 2013.

27 Superfinanciera, Primera en Transparencia Impactos y retos identificados 27 La SFC Lineamiento estratégico en el cual se defina el grado de especialización e independencia de las fiduciarias en la prestación de servicios obligatorios, complementarios o especiales. Estructura organizacional. Acreditación de la dedicación exclusiva e independiente de la estructura física y tecnológica de la SF para la actividad de custodia. Mecanismos para la administración de conflictos de interés con entidades vinculadas. separación de los activos del custodio y del custodiado Infraestructura que permita garantizar la seguridad de los valores custodiados. Interconexión en línea con los proveedores de infraestructura y con el custodiado. Proceso de autorización Establecer el estándar para el desarrollo de la actividad de custodia de valores (obligatoria, voluntaria y de extranjeros). Definir las condiciones y requisitos aplicables a la autorización de la actividad. Custodio

28 Superfinanciera, Primera en Transparencia Impactos y retos identificados 28 Finalmente se sigue monitoreando la exposición a los riesgos derivados de las inversiones, dentro del proceso de internacionalización del sector financiero: Conglomerados Financieros Supervisión transfronteriza El sector financiero ha tenido una fuerte internacionalización en los últimos años, especialmente por su expansión en Centro América. En la actualidad existen 24 entidades del sector valores, que hacen parte de conglomerados colombianos, que operan en Centro y Sur América. La internacionalización impone como reto para el ajuste del modelo de supervisión a un esquema consolidado y no por entidad. Colombia ha participado activamente en la integración y firma de acuerdos con sus aliados regionales, para incentivar la oferta y demanda de activos financieros. Para efectos del Sector Valores, se suman los ajustes regulatorios y de supervisión resultantes del diagnóstico realizado por el BM con relación al MILA; así como los desarrollos y revisión de estándares de acceso para inversionistas en el marco de la Alianza del Pacífico. La SFC debe mantenerse permanente informada con el fin de implementar estándares y recomendaciones de organismos internacionales (Basilea, Parlamento Europeo y ASBA). Continuar con la suscripción de acuerdos de intercambio de información y cooperación con reguladores regionales. Continuar la tendencia de implementación de colegios de supervisores. En enero de 2014, se realizó o el de Bancolombia. Fortalecimiento de acuerdos regionales

29 Superfinanciera, Primera en Transparencia Propuesta para permitir a emisores recurrentes y conocidos adelantar emisiones en condiciones más expeditas y preferenciales por mantener altos estándares de transparencia y profesionalismo en emisiones vigentes. Impactos y retos identificados 29. Emisores Recurrentes Régimen de Corresponsalía y Oficinas de Representación Actualización del régimen de acceso de entidades financieras al país utilizando los contratos de corresponsalía u oficinas de representación. Se busca una mejor definición de las responsabilidades de los agentes que participan en él, así como el régimen de obligaciones y deberes de los inversionistas locales frente al producto del exterior.

30 Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1.Coyuntura internacional 2.El mercado de valores en cifras 3.Riesgos y retos identificados en el mercado de capitales 4.Conclusiones 30

31 Superfinanciera, Primera en Transparencia 31Conclusiones El supervisor y la industria vienen dando un paso importante en materia de desarrollo del mercado mediante la adopción e implementación de estándares internacionales; lo cual junto con los resultados del mercado, tanto local como comparativas, permiten proyectar a Colombia como un destino atractivo para los inversionistas extranjeros. En este sentido, consideramos que existen varios elementos diferenciadores de la condición del mercado colombiano en contraste con otras economías emergentes. La SFC se encuentra en proceso de fortalecimiento del régimen prudencial para mitigar los posibles canales de transmisión de riesgos, y monitorear innovaciones de productos que pueden afectar los derechos de los inversionistas del mercado local. El crecimiento y sostenibilidad del mercado de capitales está basado en la labor que cumplen los diferentes agentes así como las diferentes alternativas de inversión que este pueda ofrecer a los diferentes tipos de inversionistas. Mantener la confianza con relación a la inversión extranjera requiere que las entidades vigiladas continúen mejorando los estándares de administración de los riesgos inherentes a sus actividades, así como la implementación de buenas prácticas de mercado.

32 Superfinanciera, Primera en Transparencia 32Conclusiones El fortalecimiento de acuerdos regionales con ocasión de indicadores económicos competitivos ha facilitado la integración de los mercados de valores de la región. Esto ratifica el esfuerzo que está adelantando la SFC de fortalecer su esquema de supervisión integral y consolidada, enfocándose en conglomerados financieros y grupos empresariales, con una constante coordinación con supervisores extranjeros. En el contexto de internacionalización, es necesario que las entidades comiencen a adoptar esquemas de gestión de riesgo consolidado para evitar contagios entre las diferentes jurisdicciones. El conjunto de medidas regulatorias y de supervisión expedidas deben lograr de manera efectiva preservar y fortalecer la confianza pública; así como la estabilidad del mercado de valores para evitar las exposición a diferentes riesgos y comportamientos inadecuados de algunos de sus participantes.

33 Superfinanciera, Primera en Transparencia Gracias


Descargar ppt "Superfinanciera, Primera en Transparencia. Medellín, mayo 8 de 2014 RETOS PARA LA SUPERVISIÓN DEL MERCADO DE CAPITALES EN COLOMBIA Gerardo Hernández Correa."

Presentaciones similares


Anuncios Google