Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBenito Toro Torregrosa Modificado hace 9 años
1
ALTA EDAT MITJANA ORIGENS DELS FEUDALISME S.IX-XII
2
ORIGENS DEL FEUDALISME DIVISIÓ DE L’IMPERI CAROLINGI I ARRIBADA DE NOVES INVASIONS: BÚLGARS PER L’EST VIKINGS PEL NORD MUSULMANS PEL SUD Els monarques no poden defensar el seu territori ni als seus habitants. Els reis van cedir el control real del territori als nobles o senyors de la guerra, per tal que l’administressin en el seu lloc. La relació entre Senyors i Rei era de VASSALLATGE
3
EL VASSALLATGE: PACTE DE FIDELITAT ENTRE EL REI I ELS SENYORS MITJANÇANT UNA CERIMÒNIA: HOMENATGE el vassall, agenollat davant del rei prometia fidelitat, consell i ajut militar i econòmic. INVESTIDURA, el rei entregava al seu vassall un tros de terra FEU(amb pagesos) pel tal que l’explotés, administrés i protegís. Els nobles es convertien en SENYORS FEUDALS. Un senyor (COMTES, DUCS) podia tenir com a vassalls a nobles menors (VESCOMPTES, VARONS... fins arribar als més baixos: CAVALLERS). Els primers senyors, nomenats pels reis, acabaran heretaran els títol. El dia set dels idus d’abril, es va tornar a retre homenatge al comte. En primer lloc van fer l’homenatge d’aquesta manera. El comte va preguntar si vola fer-se completament vassall seu i ell va respondre: “Sí, ho vull”. Ajuntat les mans, el comte les va estrènyer entre les seves i, alhora, van quedar lligats l’un amb l’altre per mitjà d’un bes. En segon lloc, el qui havia retut vassallatge va fr jurament de fidelitat en aquests termes: “Jo prometo en la meva fidelitat ser fidel d’ara endavant al comte Guillem i guardar-li el meu homenatge sencer i protegir-lo contra tothom, de bona fe i sense enganys” En tercer lloc va jurar sobre les relíquies dels sants. Després el comte, amb una var que tenia a la mà, va donar les investidures a tots el que per mitjà d’aquest pacte li havien promès protecció, retut vassallatge i prestat jurament” JURAMENT DEVASSALLATGE. SEGLE XII Descriu la cerimonia. Qui podia ser vassall i de quí? A què t’obligava? Podia ser vassall un pagès?, a què s’obligava un senyor i un pagès? I entre un noble i un altre noble o rei?
4
ORGANITZACIÓ POLÍTICA monarquia hereditària MONARCA primus inter pares (primer entre iguals –nobles-). Governaven per manat diví. No tenien residència oficial, posseïen diferents castells Consideraven el territori en el que regnaven com a patrimoni personal (el repartien, l'unien...) Tenien la funció de dirigir les campanyes militars, on participaven els senyors vassalls amb els seus exèrcits Exercia de jutge suprem Podia recapta impostos per a guerres....(ho feien els senyors) Per governar s ajudava de la CURIA REIAL, format per un petit grup de nobles, bisbes.... Al voltant del rei estava la CORT (consellers, famílies, amics)
5
ORGANITZACIÓ SOCIAL. Dividida en estaments IMPERMEABLES. PODEROSOS, SÓN amos dels FEUS No paguen impostos, els cobren treballen Es creu que la casa de Déu sobre la Terra és una, però està dividida en tres ordres: els uns resen, els altres combaten i uns altres, finalment, treballen. Aquests tres ordres són indispensables l’un per l altre; l’activitat de cadascun permet que visquin els altres. Adalberò, bisbe de Laon. S. IX Creus que es una bona organització social? Per què?
6
NOBLESA. SENYORS DE LA GUERRA Els nobles eren guerrers i eren els únics amb dret de portar armes. Tenir un cavall, armes i equipament era molt car. Els nobles es comportaven com cavallers (guerrers) la major part del temps. A les seves ordres hi havia una baixa noblesa, que sempre actuava com cavallers, Els cavallers es convertien en vassalls dels nobles a través d una cerimònia on se’ls armava cavallers. Se’ls hi entregava l espasa, l escut i la cota de malla. Entre guerra i guerra feien tornejos per entrenar-se Les dones estaven sotmeses als homes. Funció del Elm (yelmo) Funció de l’espassa (clavar o tallar) Quan pesa la cota de malla? Quan pesa tot el vestit de cavaller? Quins tipus de cavall necessites?, Vívien, avança per damunt del ric tapís, fins on hi ha el seu oncle. És molt bell, amb els cabells rossos i arrissats, el coll estirat, les espatlles amples i la cinglura lliure. Guillem li col·loca els esperons d’or, el vesteix amb una cota de mall més brillant que vinc ciris, amb un elm coronat de carboncles i li cenyeix l’espasa d’acer, després aixeca el braç, el colpeja amb força al coll i li diu: -Aneu, bon nebot, i que Déu us doni audàcia,força, i promesa, lleialtat al vostre senyor victòria sobre els infidels. Tots admiren el noi i criden: -Mireu-lo, senyoreja sobre els altres com el falcó sobfre els ocells. Si viu, qui guerrer més intrèpid que serà. Llegenda de Guillem d’Orange - Quin armament té un cavaller? Quin ritual s’exigeix? -Quins ideals ha de tenir un cavaller? “
7
CASTELL. Vivenda del Senyor fortificada. En temps de pau era vivenda, del senyor, soldats, servents i mercat. En temps de guerra era refugi fortificat pel senyor, soldats i pagesos del feu. Eren austers i contra el fred, utilitzaven catifes, tapissos i llars de foc. La vida era avorrida i rutinària, els guerrers entrenant se per la guerra, caçaven... les senyores del castell brodaven i cuidaven dels fills Merlet Guaita i vivenda del Senyor -Funció de la barbacana -Funció de la torre de l’homenatge -Funció del merlet -Funció de la barbacana -Funció del pou -Funció del fossar(foso) -Funció de la sagelletera sagelletera
8
ELS MÉS PERILLOSOS SÓN LES MARQUES (dirigides per un marquès) I ELS MÉS TRANQUILS SÓN DUCATS (dirigits per un duc). Cadascú d’ells està dividit en comtats Els pagesos, a canvi de la protecció i la justícia del Senyor (arbitrària: “judicis del Déu”/ ordalies: prova de foc, duel...): - havien d’entregar-li una part de la seva escassa collita (agricultura de subsistència) -treballar gratuïtament per ell (construcció, terres, boscos... -Pagar per l’us de les infraestructures (ponts, molins, camins....) -pagar multes, o pagar per l’administració de justícia FEU Reserva senyorial: Castells, terres de conreu, boscos, prats propietat del Senyor Masos: Parcel·les de terra que el Senyor entregava a pagesos o serfs (no són lliures) a canvi d’una renda en espècie. També hi podien haver pagesos lliures (alodials) que pagaven una renda al senyor a canvi de protecció. En nom de Crist, jo i la meva esposa et lliurem, a tu, Pere Grimó....., en el terme del castell d’Espluga, una terra perquè la conreïs i un solar per fer-vos la casa. Quan estigui plantada i hagi crescut i doni fruit la part conreada per vosaltres, ens haurem de donar la meitat de la varema, la meitat de totes les collites que Déu ens vulgui donar i vosaltres us quedareu amb l’altre meitat. També ens haureu de donar una gallina i un pa rodó de cens anual...14 mesures de gra de vibada per a la conservació de la sèquia.... Cartulari de Poblet. 1181 QUE ESTABLEIX AQUEST CONTRACTE?. PER QUÈ ? FEU
9
PAGESOS Representaven el 90% de la població, treballaven, pagaven humilment i en general no protestaven. Hi havia: Vilans o alodials (lliures). Si volien marxaven del Feu – només eren a les zones més conflictives i perilloses de frontera Serfs. Són la majoria. Han perdut la llibertat i estan subjectes de forma humiliant als senyors Viuen a petits pobles a prop del castell -Per què els animals viuen a la planta de baix? -tenen llar de foc?
10
TREBALL PAGÈS Agricultura de subsistència. (policultivista i de baixa productivitat), que només permet l’autoconsum, després de pagar totes les rendes: – Senyorials (monopolis i justícia) – Feudals (a canvi de protecció) – Delmes (a canvi d’assistència religiosa) Eines primitives Arada romana Dalla Falç Escàs adob. Cal deixar descansar la terra : GUARET (ROTACIÓ BIENNAL)
11
Calendari agrícola medieval -identifica les feines durant els mesos de l any agrícola. -Quins són els mesos de més feina? -Quina feina creus que podien fer els nens?
12
LA RELIGIÓ I L’ESGLÉSIA L’Ésglésia mantenia la unitat dels creients, els hi donava assistència espiritual, oficiava les cerimonies religioses, s’encarregava de l’ensenyament i de l’assistència als pobres i malalts. El seu temple era l’edifici més important del poble. L’Església organitzava les obligacions religioses ( pregar, anar a missa el diumenge, dejunar durant la quaresma, confessar-se, pelegrinar a llocs sants, batejos, enterraments, matrimonis). Les campanes criden a l’oració vetllava per la puresa de la fe, la vida virtuosa, lluny del pecat ERA PECAT: – el plaer i alegria: els homes havien vingut a la Terra a patir, com havia patit Jesús. – El sexe i el joc – Tot allò que qüestionava l’ordre social (clarament injust) – Tot allò que qüestionava el que el sentit comú ens ensenya. La ignorància general torna als homes primitius i poc crítics amb les explicacions sobrenaturals que l església dóna per a tots els esdeveniments (la terra és el centre de l’univers, la terra és plana, les coses passen per que déu vol, plou quan ell vol, i surt el sol quan ell vol, ens posem malalts perquè hem pecat, per tant per redreçar una malaltia, hem de pregar o prendre líquids de gust terrible per defugir el dimoni que ens posseeix. – L’església és un senyor feudal més que viu a costa del treball dels pagesos, per tant utilitza el control cultural per alliçonar a població en la humilitat, l’obediència i la RESIGNACIÓ.
13
MANTENIMENT DE L’ESGLÉSIA Per mantenir el culte, l'Església regular o secular tenia FEUS, treballats per pagesos, i a més rebien EL DELME (10% de la riquesa) de tots els habitants Fins i tot podien tenir exercits o fins i tot participar com a soldats a les CREUADES CONTRA ELS MUSULMANS, APAREIXERAN A PARTIR DEL S. XI (quan l’Islam comenci a dividir-se i debilitar-se) Els homes d’església juraven el vot de castedat, pobresa i obediència ( no el complien gaire però exigien als demés que ho fessin!!!!) Busca i enganxa un mapa on surtin les 3 primeres creuades
14
L’ESGLÉSIA REGULAR: MONESTIRSMONESTIRS Els monjos i monges (preguen) viuen en unes menes de castells fortificats, MONESTIRS. Allà preguen per la salvació de tot i treballen (copiaven documents a l’escriptori, els il.lustraven....) Els aspirants a monjos o monges (novicis) feien 3 vots (castedat, obediència i pobresa) Tots eren sotmesos a un regla: normes bàsiques: pregàries, lectures, feines.... -normes específiques (vot de silenci, suplicis...) L’ordre religiosa més important de l A. E. Mitjana va ser la dels Benedictins i la del Cister Hi havia monestirs de monjos i de monges. Sovint les de monges eren el refugi de dones de l’alta societat que fugien d’una societat extremadament masclista.
15
Els Manuscrits medievals: copistes, miniaturistes i il·luminadors pergamí
16
Utensilis d’escriptura La caña (calamus La ploma (penna ) Els pigments
17
Enquadernació i cobertes
18
LA VIDA A L’ EDAT MITJANA
19
LLEIS Al estar desprovistos de escritura durante un tiempo, algunos pueblos, utilizaron a especialistas que se aprendían los códigos de memoria. Estos hombres eran los portadores de la ley al memorizar los artículos para dictar las sentencias a los jueces. Nadie más conocía las leyes hasta que no pudieron ser recogidas por escrito en los diferentes códigos Robar un tarro de miel por parte de un esclavo podía costarle la horca mientras que la muerte era castigada en numerosas ocasiones con el pago de una suma de dinero El asesinato de una mujer joven en edad de procrear era castigado con 600 sueldos mientras que si la mujer moría tras sufrir la menopausia, su asesino sólo era castigado a 200 sueldos. Esto demuestra como la sociedad germánica defendía la natalidad. Una embarazada asesinada tenía un castigo de 700 sueldos -más 600 sueldos si el feto era varón- pero si era el niño el muerto tras el consiguiente aborto, el asesino debía pagar 100 sueldos de multa. La muerte de un joven varón de menos de 12 años se castigaba con 600 sueldos mientras que una niña de esa edad sólo "valía" 200 sueldos. El que robaba un perro debía de abrazar el trasero del animal en público. Si se negaba a ese deshonor pagaba 5 sueldos al dueño y dos de multa. Un vaso de miel robado tiene una multa de 45 sueldos; si lo robado es un esclavo o un jumento, la multa desciende a 35 sueldos -por lo que se deduce que la miel era casi un objeto de lujo al ser las abejas las únicas proveedoras de azúcar en aquella época-. El hurto de un esclavo cualificado tiene una pena mayor: 62 sueldos y medio, mientras que el robo del caballo de tiro esta penado con 45 sueldos. La ley del emperador Mayoriano permitía al marido de la adúltera matar de un solo golpe a los amantes sorprendidos in-fraganti. Esta práctica continuó entre los francos mientras que los burgundios permitían el estrangular a la mujer y arrojarla a una ciénaga.
20
ORDALIES O JUDICIS DE DÉU. La ordalia por el agua era muy practicada en Europa para absolver o condenar a los acusados. El procedimiento era muy simple: bastaba con atar al imputado de modo que no pudiese mover ni brazos ni piernas y después se le echaba al agua de un río, un estanque o el mar. Se consideraba que si flotaba era culpable, y si, por el contrario, se hundía, era inocente, porque se pensaba que el agua siempre estaba dispuesta a acoger en su seno a un inocente mientras rechazaba al culpable. Claro que existía el peligro de que el inocente se ahogase, pero esto no preocupaba a los jueces. Por ello, en el siglo IX Hincmaro de Reims, arzobispo de la ciudad, recomendó mitigar la prueba atando con una cuerda a cada uno de los que fuesen sometidos a esta ordalía para evitar, si se hundían, que «bebiesen durante demasiado tiempo».. El acusado debía coger con las manos un hierro al rojo por cierto tiempo. En algunas ordalías se prescribía que se debía llevar en la mano este hierro el tiempo necesario para cumplir siete pasos y luego se examinaban las manos para descubrir si en ellas había signos de quemaduras que acusaban al culpable. «duelos de Dios»
21
CIRUGIA Si debes amputar un miembro enfermo de un cuerpo sano, entonces no cortes en el limite de la carne sana, sino más allá, donde esté fresca toda la carne, de modo que se pueda hacer una mejor y más rápida curación. Cuando le apliques fuego al hombre [es decir, cauterices] toma hojas de puerro tierno y sal cernida, y cubre los lugares de manera que el calor del fuego se quite rápidamente. Aunque los académicos no están seguros de la clase de anestesia que se usaba en tales operaciones, los manuales medievales recomendaban amapola, mandrágora y beleño, dadas sus propiedades narcóticas.
22
MEDICINA La Medicina: El diagnóstico se basaba sobre todo en la inspección de la orina, que según con los numerosos tratados y sistemas de uroscopia en existencia se interpretaba según las capas de sedimento que se distinguían en el recipiente, ya que cada una correspondía a una zona específica del cuerpo; también la inspección de la sangre y la del esputo eran importantes para reconocer la enfermedad. La toma del pulso había caído en desuso, o por lo menos ya no se practicaba con la acuciosidad con que lo recomendaba Galeno. El tratamiento se basaba en el principio de contraria contrariis y se reducía a cuatro medidas generales: 1) Sangría, realizada con la idea de eliminar el humor excesivo responsable de la discrasia o desequilibrio (plétora) o bien para derivarlo de un órgano a otro, según se practicara del mismo lado anatómico donde se localizaba la enfermedad o del lado opuesto, respectivamente. 2) Dieta, para evitar que a partir de los alimentos se siguiera produciendo el humor responsable de la discrasia. Desde los tiempos hipocráticos la dieta era uno de los medios terapéuticos principales, basada en dos principios: restricción alimentaria, frecuentemente absoluta, aun en casos en los que conducía rápidamente a desnutrición y a caquexia, y direcciones precisas y voluminosas para la preparación de los alimentos y bebidas permitidos, que al final eran tisanas, caldos, huevos y leche. 3) Purga, para facilitar la eliminación del exceso del humor causante de la enfermedad. Quizá ésta sea la medida terapéutica médica y popular más antigua de todas: identificada como eficiente desde el siglo XI a.C. en Egipto, todavía tenía vigencia a mediados del siglo XX. A veces los purgantes eran sustituidos por enemas. 4) Drogas de muy distintos tipos, obtenidas la mayoría de las diversas plantas, a las que se les atribuían distintas propiedades, muchas veces en forma correcta: digestivas, laxantes, diuréticas, diaforéticas, analgésicas, etc. Al mismo tiempo que estas medidas terapéuticas también se usaban otras basadas en poderes sobrenaturales. Los exorcismos eran importantes en el manejo de trastornos mentales, epilepsia o impotencia Los médicos no practicaban la cirugía, que estaba en manos de los cirujanos y de los barberos. Los cirujanos no asistían a las universidades, no hablaban latín y eran considerados gente poco educada y de clase inferior. Muchos eran itinerantes, que iban de una ciudad a otra operando hernias, cálculos vesicales o cataratas, lo que requería experiencia y habilidad quirúrgica, o bien curando heridas superficiales, abriendo abscesos y tratando fracturas. Sus principales competidores eran los barberos, que además de cortar el cabello vendían ungüentos, sacaban dientes, aplicaban ventosas, ponían enemas y hacían flebotomías.
23
AMOR En la Alta Edad Media se considera que el amor es un impulso irresistible de los sentidos, un impulso de deseo que difícilmente puede manifestarse en el ámbito matrimonial. Los paganos encuentran el origen de esta pasión en la divinidad mientras los cristianos la achacan al maligno Satán, por lo que este amor debe ser destructor. Los germanos utilizan un término relacionado con el deseo sexual: la "líbido", curiosamente siempre relacionado con las mujeres. Los códigos legales hacen referencia a este ardor sexual, hablando de las viudas: "toda viuda que libre y espontáneamente, vencida por el deseo se haya unido con alguno y esto haya acabado por saberse pierde inmediatamente sus derechos y no puede casarse con el hombre en cuestión".
24
DIVERSIONS Los Festines: En los banquetes con que celebraban las fiestas — torneos, casamientos, bautizos, etc. — también se servían a más de las aves de corral, perdices, avutardas, cisne y pavos reales o pavones. Los guisos se sazonaban d manera exagerada. Esos festines, harto prolongados, se interrumpían reiteradas veces con diversiones muy variadas, llamadas entremeses; una de ellas consistía en servir enormes pasteles que, al abrirlos, dejaban escapar multitud de pajarillos, y en soltar halcones que les daba; caza allí mismo. En aquella época se comía con los dedos, pues e tenedor era tan maravilla en el siglo XV, que el rey de Francia, Carlos V. sólo poseía seis utensilios de este género. En vez de café y de licores, se ofrecía vino refrescado con hielo y aromatizado con canela, clavos, incienso y miel. Ese era el momento en que aparecían juglares, músicos y acróbatas, que tocaban el arpa, la cornamusa, la chirimía, y, al mismo tiempo, mostraban títeres y animales adiestrados, hacían habilidades sobre cuerdas, y juegos y truhanerías. Después se presentaban trovadores y troveros que cantaban y recitaban trozos de los cantares de gesto o las hazañas de Carlomagno y del Cid. El Ajedrez fue uno de los juegos favoritos de los señores feudales: era originario de oriente y tuvo una amplia difusión en Europa con la llegada de los árabes. El entusiasmo que genero este juego tiene que ver con la actividad guerrera de estos señores. El ajedrez es un juego en el que se despliegan jugadas, tácticas y estrategias de tipo militar, cuyo objetivo es abrirse en paso entre las filas enemigas para capturar a su rey. El Ajedrez ALGO MAS... Los orígenes del balonpié se remontan a la Edad media. Hay constancia de que en 1217 se jugaba en Derby, ciudad inglesa que se atribuye la calidad de cuna de este deporte. Desde esos remotos inicios, el fútbol parece haber sido un juego violento, una especie de rito masculino y guerrero. En Chester, después de una victoria militar contra Dinamarca, los ingleses disputaron un célebre partido usando como balón la cabeza de un soldado danés. Curiosamente, como se ha visto, los primeros campeonatos olímpicos de fútbol se jugaron entre ingleses y daneses. El deporte llegó a ser tan brutal que el rey Eduardo II optó por prohibirlo. Shakespeare en su Rey Lear criticó ácidamente la violencia de este juego en el que a veces el enfrentamiento de dos equipos ocasionaba verdadera batalla entre ciudades y pueblos. Aunque en 1457 el monarca Juan III acentuó la persecución contra estos futbolistas primitivos, rudimentarios y bárbaros, el deporte se siguió practicando clandestinamente. Un historiador de la época anotaba: "los jugadores se rompen el cuello, a veces un brazo, otras los dos y es frecuente verlos sangrar por las narices. Casi siempre todos terminan heridos". En las iglesias se recitaba una oración que decía: "Señor, aleja de nosotros ese juego que atenta contra la virtud divina y el espíritu de bien. El fútbol, Señor, es una forma de contienda, una práctica sangrienta, no un juego''. Pese a la persecución que se prolongo por cinco siglos, la popularidad del fútbol siguió cundiendo especialmente entre las clases populares de Inglaterra. La prohibición se levantó recién en 1681, bajo el reinado de Carlos II
25
La Familia: La estructura familiar de la Alta Edad Media recuerda a la que se manifestaba tanto en la sociedad romana como germánica al estar integrada por el núcleo matrimonial -esposos e hijos- y un grupo de parientes lejanos, viudas, jóvenes huérfanos, sobrinos y esclavos. Todos estos integrantes estaban bajo el dominio del varón -bien sea de forma natural o por la adopción-, quien descendía de una estirpe, siendo su principal obligación proteger a sus miembros. No en balde, la ley salia hace referencia a que el individuo no tiene derecho a protección si no forma parte de una familia. Como es de suponer, esta protección se paga con una estrecha dependencia La familia vive bajo el mismo techo e incluso comparte la misma cama. Tíos, sobrinos, esclavos y sirvientes comparten la cama El padre es el guardián de la pureza de sus hijas como máximo protector de su descendencia. Las mujeres tiene capacidad sucesoria a excepción de la llamada tierra salia, los bienes raíces que pertenecen a la colectividad familiar. Al contraer matrimonio, la joven pasa a manos del marido, quien ahora debe ejercer el papel de protector. El enlace matrimonial se escenifica en la ceremonia de los esponsales, momento en el que los padres reciben una determinada suma como compra simbólica del poder paterno sobre la novia. La ceremonia era pública y la donación se hacía obligatoria
26
MATRIMONI La joven tenía que aceptar la decisión paterna aunque conocemos casos de muchachas que se han negado a admitir el compromiso como ocurrió a santa Genoveva o santa Maxellenda. Lo curioso del caso es que diversos concilios merovingios y el decreto de Clotario II (614) prohiben casar a las mujeres contra su voluntad. Esta libertad vigilada motivaría que algunas mujeres tomaran espontáneamente a un hombre, en secreto, o que se produjeran raptos de muchachas, secuestros que contaban con el beneplácito de la víctima que rompía así con la rígida disposición paterna. Tras los esponsales se realiza un banquete donde la comida y la bebida corren sin reparo -siempre que la economía familiar lo permita-. El jolgorio se acompañaba de cantos y bailes de talante obsceno para provocar la fecundidad de la pareja. Durante el banquete la novia recibe regalos tales como joyas, animales de compañía, objetos del hogar, etc. El novio también le hace entrega de un par de pantuflas, como símbolo de paz doméstica, y un anillo de oro, símbolo de fidelidad de clara tradición romana. Los romanos llevaban el anillo en el dedo corazón de la mano derecha o en el anular de la izquierda -continuando la tradición egipcia según la cual desde esos lugares había un nervio que llevaba directamente al corazón-. La ceremonia concluye con el beso de los novios en la boca, simbolizando así la unión de los cuerpos. Tras este rito, la pareja era acompañada a la casa y se quedaba en el lecho nupcial. El matrimonio debe consumarse para que alcance su legitimidad, consumación que se produce en la noche de bodas. La edad de matrimonio debía de estar próxima a la mayoría de edad, es decir, los doce años, según nos cuentaN,al hacer mención del matrimonio de la pequeña Vilitutha a la edad de trece años, quien falleció a consecuencia del parto poco después Ya que la virginidad suponía el futuro de la parentela, se protege a la mujer de raptos o violaciones, al tiempo que se reprime la ruptura del matrimonio y se castiga contundentemente el adulterio y el incesto. Los galo-romanos castigan la violación de una mujer libre con la muerte del culpable Podemos considerar que se trataba de una mujer "corrompida" por lo que carecía de valor, incluso deben renunciar a la propiedad de sus bienes. La única salida a la violación era la prostitución.
27
EDUCACIÓ El niño sería confiado a alguna nodriza, siendo amamantado hasta los tres años entre el pueblo. En caso de guerra los niños se convertían en un preciado botín. Si una ciudad era conquistada, los conquistadores asesinaban a "cuantos podían orinar contra la muralla" y se llevaban a las mujeres y los niños menores de tres años. A pesar de la enorme natalidad, la mortalidad infantil también era elevada por lo que el núcleo familiar no debía de contar con numerosos niños. Alguno solía ser entregado a un monasterio para su educación, lo que equivalía entregar a Dios aquello que más se ama. La educación estaba vinculada al mundo violento que caracteriza la Alta Edad Media. El deporte y la caza serán los ejes educativos que se inician tras la "barbatoria", el primer corte de la barba del joven. La natación, la carrera o la equitación formaban parte de las enseñanzas fundamentales del joven germano que tiene en el animal y en las armas a sus estrechos colaboradores. Subir al caballo era todo un ejercicio gimnástico al carecer de estribo hasta el siglo IX, siendo el animal uno de los bienes más preciados, tal y como podemos comprobar en el caso de un joven llamado Datus, quien conservó su caballo y dejó a su madre prisionera de los musulmanes durante un ataque de éstos a Conques en el año 793. El joven no entregó su caballo a pesar de que los islámicos arrancaron los senos de la madre y luego le cortaron la cabeza ante sus propios ojos. En un mundo tan marcado por la violencia parece cargado de lógica que la preparación militar sea la elegida para los jóvenes nobles, si bien en las escuelas monásticas podían aprender los rudimentos de la lectura y la escritura. Los ancianos ocupan un curioso papel en el entorno familiar altomedieval. Ya que la media de vida alcanzaba los 30 años, no debía ser muy común ver a ancianos en la sociedad. Su escaso número es proporcional a su utilidad, excepción hecha de los jefe de clanes o tribus, los llamados "seniores". Si el anciano mantiene sus fuerzas será aceptado por la sociedad. Si esto no es así, su futuro sólo le depara donar sus bienes a una abadía donde se retirará. En la abadía recibirá comida, bebida y alojamiento.
28
VESTIT Los germanos solían utilizar amplios vestidos forrados que se ceñían ligeramente al cuerpo gracias a fíbulas o cinturones. Una camisa de lino hasta las rodillas sobre la que se ponía una túnica, pantalones con polainas y botas o zuecos, dependiendo de la condición social, sería la indumentaria masculina mientras que las mujeres nobles llevaban sobre la túnica una especie de bata abierta por delante y recogida con una cadenita que permitía caminar. Si eran campesinas se vestían sólo con la túnica. Los días de frío se utiliza un chaleco de piel y un manto de lana. Los hombres germanos solían llevar el cabello largo y la frente, la barba y la nuca despejadas mientras que los romanos se lo cortan sobre la nuca. La longitud del cabello obedece a un claro simbolismo ya que indica fuerza, bravura y virilidad. Por eso los esclavos y los clérigos tienen la obligación de estar tonsurados, quedando sólo en su cabeza una corona de cabello o una banda que va de oreja a oreja, moda habitual entre los monjes irlandeses
29
MENJAR La cocina medieval se basaba en fuertes condimentos para mejorar el sabor de platillos dudosos, especialmente el de la carne, que se conservaba en alacenas no muy limpias y no muy frescas. La esposa del burgués sembraba hierbas de olor ¡unto a la puerta de la cocina. Además de condimentos caseros, como tomillo, ajo y semillas de peonía, siempre había sal; se adquiría mostaza y azafrán, y los comerciantes llevaban desde Oriente grandes cantidades de pimienta. Pero el azúcar era un lujo escaso. Los cruzados introdujeron el gusto, ¡unto con el maíz, los limones y melones. Los conos de azúcar eran tan costosos que siempre los mantenían en lugar seguro. El vino y el pan serán los elementos fundamentales en la dieta medieval El pan sería la base alimenticia de las clases populares, pudiendo constituir el 70 % de la ración alimentaria del día. Bien es cierto que en numerosas ocasiones los campesinos no comían pan propiamente dicho sino un amasijo de cereales - especialmente mijo y avena- que eran cocidos en una olla con agua -o leche- y sal. El verdadero pan surgió cuando se utilizó un ingrediente alternativo de la levadura. Escudillas, cucharas y cuchillos serían el menaje utilizado en las mesas medievales en las que apenas aparecen platos, tenedores o manteles. La costumbre de lavarse las manos antes de sentarse a la mesa estaba muy extendida.
30
NETEDAT La mujer y el hombre sólo podían mostrarse desnudos en el lecho donde tendrá lugar la procreación, aportando al tálamo un cierto aire de sacralidad. Incluso la ley regulaba los contactos ya que si un hombre libre tocaba la mano de una mujer debía de pagar 15 sueldos que aumentaban a 30 si se trataba del brazo hasta el codo, 35 sueldos por tocar encima del codo y 45 si eran los senos la zona tocada. La razón de estos castigos estaría justificada por las ceremonias paganas en las que las mujeres se desnudaban para atraer la lluvia o provocar la fecundidad de la tierra. De esta manera tocar a la mujer supondría un atentado contra la generación de la vida. El aseo personal solía hacerse en los lechos de los ríos o en las piscinas de aguas termales. Los príncipes carolingios se bañaban y cambiaban sus ropas los sábados. Nos han quedado restos de utensilios de cuidado personal como tijeras, pinzas depilatorias o peines, especialmente para las damas que mesaban sus cabellos y los "esculpían" con ayuda de largas horquillas.
31
COMODITATS en el siglo XIII, los acaudalados dormían en camas de madera decoradas con tallas y dibujos, y usaban sábanas de lino, almohadas y edredones bordados. Se acostumbraba colgar cortinas alrededor de las camas, desde el techo o de ganchos de fierro en los muros, para dar privada en las habitaciones compartidas, y para abrigarse de las corrientes de aire. Dotadas de lámparas, estas camas eran habitaciones dentro de las habitaciones. Los recipientes y vasos de vidrio no eran comunes, pero, a partir del siglo XIV, el vidrio se usó para poner vitrales en casa de los comerciantes. Eran pequeños: montados sobre retículas de plomo o montantes de madera sobre un marco de hierro; a menudo, los dueños, al mudarse de casa, se llevaban los vitrales con ellos. Los espejos de vidrio fueron uno de los muchos artefactos nuevos llevados por los caballeros cruzados. Conforme aumentó el contacto con Oriente —de lo cual se encargaron los cruzados—, se modificaron los interiores de las casas. El caso de las alfombras fue el más notorio: en las residencias de los comerciantes, reemplazaron la bayeta, un áspero paño de lana. Sirvieron para cubrir bancas y sillas, y como tapices. Y aparecieron los tapetes, no siempre importados: a partir del siglo XII, los fabricantes europeos comenzaron a producir sus alfombras, copiando modelos turcos y persas.
32
INCOMODITATS Los hombres y mujeres de la Edad Media sufrían con dureza las consecuencias del medio físico. Los rigores del invierno eran muy difíciles de combatir para todas las clases sociales, utilizando tanto los nobles como los humildes el fuego para combatirlo. Las pieles eran el elemento característico del vestido medieval Las horas nocturnas solían servir a la fiesta en castillos o universidades, fiestas que se extendían a toda la sociedad en fechas señaladas como el 24 de diciembre o la noche de difuntos. Los incendios eran práctica habitual en el mundo medieval, propagados gracias a la utilización de madera en la fabricación de las viviendas. Un descuido daba lugar a una gran catástrofe utilizándose también el fuego como arma de guerra. Las condiciones sanitarias de la población favorecerán la difusión de las epidemias y pestes, especialmente gracias a las aglomeraciones de gentes que se producían en las ciudades donde las ratas propagaban los agentes transmisores.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.