Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFrancisco Guzmán Camacho Modificado hace 9 años
1
Superfinanciera, Primera en Transparencia
2
AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Período de referencia Agosto 2012 - Julio 2013 Bogotá, D.C. Noviembre 1 de 2013
3
Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1.Información Institucional 2.Lineamientos Estratégicos relacionados con el Sistema Financiero 3.Lineamientos Estratégicos orientados a la Protección del Consumidor Financiero 4.Gestión Administrativa 3
4
Superfinanciera, Primera en Transparencia 4 Agenda 1.Información Institucional 2.Lineamientos Estratégicos relacionados con el Sistema Financiero 3.Lineamientos Estratégicos orientados a la Protección del Consumidor Financiero 4.Gestión Administrativa
5
Superfinanciera, Primera en Transparencia Compromiso Honestidad Respeto Responsabilidad Transparencia Probidad Nuestros valores institucionales Naturaleza y objeto La Superintendencia Financiera de Colombia es un organismo técnico adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Tiene por objetivo supervisar el sistema financiero colombiano con el fin de preservar su estabilidad, seguridad y confianza, así como promover, organizar y desarrollar el mercado de valores colombiano y la protección de los inversionistas, ahorradores y asegurados. 5 Información Institucional
6
Superfinanciera, Primera en Transparencia Ser una entidad de supervisión financiera comprometida con la excelencia, reconocida local e internacionalmente por sus altos estándares de desempeño, gestión y nivel técnico, apoyada en un equipo profesional, capacitado e innovador, que procure el sano desarrollo del sector vigilado y la satisfacción del consumidor financiero. MisiónMisión VisiónVisión Preservar la confianza pública y la estabilidad del sistema financiero; mantener la integridad, la eficiencia y la transparencia del mercado de valores y demás activos financieros y velar por el respeto a los derechos de los consumidores financieros y la debida prestación del servicio. 6 Objetivos Institucionales
7
Superfinanciera, Primera en Transparencia 7 Entidades vigiladas (373) Intermediarios Financieros 131* 131* Industria Aseguradora 112* 112* Pensiones y Fiduciarias 40* 40* Emisores de Valores 121 121 Portafolios de Terceros Administrados (APT) 727 727 Carteras Colectivas (183) y Fondos de Capital Privado (50) 233 Carteras Colectivas (183) y Fondos de Capital Privado (50) 233 Proveedores de Infraestructura y Otros agentes 27 27 Intermediarios de Valores 63* 63* Negocios Fiduciarios 19.223 19.223 Entidades supervisadas no vigiladas (121) Portafolios (960) Negocios Fiduciarios (19.223) * Incluye oficinas de representación del exterior Ámbito de la Supervisión
8
Superfinanciera, Primera en Transparencia 8 1.Información Institucional 2.Lineamientos Estratégicos relacionados con el Sistema Financiero 3.Lineamientos Estratégicos orientados a la Protección del Consumidor Financiero 4.Gestión Administrativa Agenda
9
Superfinanciera, Primera en Transparencia 9 El comportamiento favorable de la cartera y de las inversiones durante la mayor parte del periodo permitieron que los activos totales del sistema financiero continuaran creciendo con un ritmo estable. En julio, el crecimiento real anual de los activos se ubicó en 12.04% al ascender a $912.93 b. De este total, $500.58 b correspondieron a las entidades vigiladas y $412.35 b a los fondos administrados. Fuente: SFC. Cifras a julio de 2013. Sistema Financiero Colombiano
10
Superfinanciera, Primera en Transparencia 10 Se mantuvo el importante crecimiento de la actividad del sistema financiero con relación al comportamiento de la economía, confirmando el incremento de los recursos movilizados a través del sector financiero. Los activos del sistema al cierre de julio de 2013 fueron equivalentes a 1.36 veces el PIB, al tiempo que la cartera representó el 39.71% de éste. Sistema Financiero Colombiano
11
Superfinanciera, Primera en Transparencia 11 A partir de la volatilidad en los mercados financieros globales del segundo trimestre del año, se registraron desvalorizaciones en la deuda pública y en el mercado accionario local lo que impactó principalmente el balance de los fondos administrados. Al corte de julio los fondos administrados cerraron con resultados por -$7.01 b, dado que su estructura de negocios se concentra principalmente en la dinámica de su portafolio de inversiones. Las entidades vigiladas reportaron utilidades por $5.60 b, explicadas principalmente por la colocación de cartera y por las primas emitidas, impulsadas por los establecimientos de crédito y la industria aseguradora. Sistema Financiero Colombiano Fuente: SFC. Cifras a julio de 2013.
12
Superfinanciera, Primera en Transparencia 12 Durante el año se evidenció un crecimiento estable de la cartera total y una mejora permanente en la calidad de la misma. La cartera fue el rubro que más influyó en el crecimiento de los activos del sistema al presentar un crecimiento estable entre enero y julio de 2013, presentando en este último mes una variación anual en términos reales de 12.96% al ubicarse en $266.87 b. La cartera vencida corrigió la tendencia al alza que presentaba su ritmo de crecimiento desde periodos anteriores. De esta forma, su tasa de crecimiento real anual pasó de 27.60% en diciembre de 2012 a 10.86% en julio de 2013. Sistema Financiero Colombiano Fuente: SFC. Cifras a julio de 2013.
13
Superfinanciera, Primera en Transparencia 13 Entre enero y julio de 2013 la cartera de crédito mantuvo un nivel de cobertura adecuado. Las provisiones se ubicaron en julio en $12.27 b, superando en $4.39 b al saldo total de la cartera vencida ($7.88 b). Dado lo anterior, el indicador de cubrimiento de la cartera total se ubicó en 155.75%, lo que señala que por cada peso de cartera vencida, los establecimientos de crédito cuentan con $1.55 para cubrirlo. Sistema Financiero Colombiano Fuente: SFC. Cifras a julio de 2013.
14
Superfinanciera, Primera en Transparencia 14 El portafolio de inversiones del sistema financiero continuó creciendo con tasas superiores al 8% real, dentro de un contexto que se caracterizó por el aumento reciente en la volatilidad de los mercados financieros a nivel internacional. En julio de 2013 las inversiones del sistema financiero colombiano se ubicaron en $426.73 b al presentar una variación real anual de 8.09%. Fuente: SFC. Cifras a julio de 2013. Sistema Financiero Colombiano
15
Superfinanciera, Primera en Transparencia 15 El portafolio del sistema financiero mantuvo una composición estable, caracterizada por una alta participación de los títulos de deuda pública. A julio de 2013 los títulos de deuda pública interna representaron el 38.99% del portafolio del sistema, seguido por las acciones (21.54%) y las inversiones en entidades vigiladas por la SFC (16.81%). Frente a diciembre de 2012, los títulos de emisores del exterior incrementaron su participación en 78 pb, mientras que las acciones perdieron una representación de 39 pb. Fuente: SFC. Cifras a julio de 2013. Sistema Financiero Colombiano
16
Superfinanciera, Primera en Transparencia 16 En 2013 la dinámica del sector asegurador se caracterizó por el aumento de las primas emitidas frente a un menor crecimiento de los siniestros liquidados. La emisión de primas creció 8.34% anual, donde los seguros de vida aumentaron 12.93%, seguido por los seguros generales que lo hicieron en 4.49%. Los siniestros liquidados se incrementaron 7.00%, donde seguros generales y de vida lo hicieron en 4.43% y 9.65%, respectivamente. Como proporción de las primas, los siniestros disminuyeron 0.56 pp al ubicarse en 47.42%. Fuente: SFC. Cifras a julio de 2013. Sector Asegurador
17
Superfinanciera, Primera en Transparencia 17 Los ahorros pensionales continuaron aumentando en conjunto con unos niveles adecuados de rentabilidad de largo plazo. Los fondos de pensiones obligatorias (FPO) registraron recursos por $126.88 b, los fondos de pensiones voluntarias (FPV) por $11.48 b y los fondos de cesantías (FC) por $7,39 b. Según la clasificación de las inversiones, los FPO y FC de largo plazo invirtieron buena parte de su portafolio en títulos de deuda, los cuales representaron el 41.20% y 34.66%, respectivamente. Entretanto, los FPV y los FC de corto plazo, concentraron la mayor parte de su portafolio en títulos vigilados por la SFC (30.88% y 59.06% respectivamente). Fuente: SFC. Cifras a julio de 2013. Fondos de Pensiones y Cesantías
18
Superfinanciera, Primera en Transparencia 18 Fuente: SFC. Cifras a julio de 2013. Los activos de los negocios administrados por las sociedades fiduciarias finalizaron julio con un monto de $255.62 b, valor superior en $38.87 b al registrado en el mismo periodo del 2012. Con respecto al número de fondos administrados ascendió a 19,224, mayor en 1,070 negocios a los registrados en diciembre de 2012. El portafolio de inversiones de los negocios administrados por las fiduciarias terminó julio en $148.41 b, monto superior en $17.83 b frente a julio de 2012. El resultado del ejercicio finalizo con un valor negativo de $3.78 b. Fiduciarias
19
Superfinanciera, Primera en Transparencia 19 El mercado primario de valores continuó siendo una importante fuente de financiamiento para las empresas locales. Hasta el 2 de agosto de 2013 se autorizaron nuevas emisiones por $6.5b y se efectuaron colocaciones por $3.1b. Del monto total autorizado, $4.7b correspondieron a nuevas emisiones de bonos por parte de Ecopetrol S.A. ($3.0b), Organización Terpel S.A., y Sociedades Bolivar, entre otros. Entre las colocaciones, se destacaron las realizadas con bonos ordinarios de la Organización Terpel ($0.7b), las de bonos del Banco Davivienda emitidos en febrero de 2013 ($0.5b), así como la venta de títulos autorizados este año a la Titularizadora Colombiana ($0.4b). Emisiones y Colocaciones
20
Superfinanciera, Primera en Transparencia 20 Sistema Financiero Colombiano
21
Superfinanciera, Primera en Transparencia En lo corrido de 2013 ha continuado la tendencia de crecimiento y expansión de algunas entidades nacionales hacia mercados externos a través de la compra de instituciones extranjeras, aumentando la participación de inversionistas institucionales en la región, a hoy se tienen 160 subordinadas del exterior en 21 países (Latam y Caribe). Igualmente, se mantiene el interés por parte de entidades y matrices extranjeras, con el objeto de expandir sus operaciones al mercado colombiano, con el correlativo impacto en el mercado de valores. Entre estas operaciones de destacan: La autorización de nuevas oficinas de representación de entidades extranjeras para promocionar productos del mercado de valores. La entrada en funcionamiento del Banco Santander Negocios Colombia S.A.(España). La entrada en funcionamiento de la sociedad fiduciaria BNP Paribas Securiites Services S.A. (Francia). La entrada en funcionamiento e la sociedad Itau BBA Colombia Corporación Financiera S.A. (Brasil). La entrada en funcionamiento de Ripley Compañía de Financiamiento S.A. (Chile). La entrada en funcionamiento de la sociedad comisionista de bolsa Larrain Vial (Chile) para la constitución de una nueva. 21 Internacionalización de los Agentes del Mercado de Valores
22
Superfinanciera, Primera en Transparencia 1. Fortalecimiento Institucional 2. Supervisión Basada en Riesgos 3. Fortalecimiento de los Requerimientos Prudenciales 4. Inclusión Financiera 5. Desarrollo del Mercado de Capitales 6. Defensa del Consumidor Financiero Acciones transversales Capacitación Revisión de la política de tecnología y continuidad Mejorar la oportunidad y eficiencia Estrategia de defensa judicial Transparencia de la administración pública en la comunicación 22 Lineamientos Estratégicos 2011-2014
23
Superfinanciera, Primera en Transparencia 23 LogrosLogros RetosRetos Fortalecimiento Institucional Consolidación del área de Funciones Jurisdiccionales en la SFC. Fortalecimiento de la cooperación internacional, mediante la firma de Memorandos de Entendimiento y la participación activa en grupos de trabajo con entidades multilaterales. Participación permanente en Colegios de Supervisores. Seguimiento y participación permanente en la agenda legislativa. Consolidación del área de Funciones Jurisdiccionales en la SFC. Fortalecimiento de la cooperación internacional, mediante la firma de Memorandos de Entendimiento y la participación activa en grupos de trabajo con entidades multilaterales. Participación permanente en Colegios de Supervisores. Seguimiento y participación permanente en la agenda legislativa. Resulta indispensable que la SFC se rija según las mejores prácticas internacionales en materia de Gobierno Corporativo, y se promueva una mayor coordinación institucional entre las diferentes entidades del Estado que velan por la estabilidad del sistema financiero. Diseño e implementación del plan de acción para acoger las recomendaciones resultantes de la evaluación al sistema financiero. Continuar con el fortalecimiento de la red de cooperación internacional. Ajustes a estructura SFC siguiendo mejores prácticas internacionales. Incorporación de nuevos agentes a la supervisión: INFIS. Diseño e implementación del plan de acción para acoger las recomendaciones resultantes de la evaluación al sistema financiero. Continuar con el fortalecimiento de la red de cooperación internacional. Ajustes a estructura SFC siguiendo mejores prácticas internacionales. Incorporación de nuevos agentes a la supervisión: INFIS. Fortalecimiento Institucional
24
Superfinanciera, Primera en Transparencia 24 Gestión del Conocimiento Participación activa en discusiones técnicas, estudios y seminarios con organismos internacionales / multilaterales en relación con aspectos regulatorios y de supervisión del sistema financiero. Organismos de los cuales somos miembro: * La SFC fue aceptada como el primer Miembro Colaborador del Consejo con la modificación de los Estatutos a partir de julio 25 de 2012, dada la presencia de subordinadas de entidades vigiladas colombianas en la región centroamericana. AFI Alliance for Financial Inclusion AIOSAsociación Internacional de Organismos de Supervisión de Fondos de Pensiones ASBAAsociación de Supervisores Bancarios de las Américas ASSALAsociación de Supervisores de Seguros de América Latina CCSBSO* Consejo Centroamericano de Superintendentes de Bancos, de Seguros y de Otras Instituciones Financieras COSRACouncil of Securities Regulators of the Americas FSBFinancial Stability Board / Regional Consultative Group for the Americas IAISInternational Association of Insurance Supervisors IIMVInstituto Iberoamericano de Mercados de Valores IOPSInternational Organization of Pension Supervisors IOSCOInternational Organization of Securities Commissions Cooperación Internacional
25
Superfinanciera, Primera en Transparencia 25 Cooperación Internacional Gestión del Conocimiento Organismos con los cuales participamos, cuya membresía está en proceso: Organismos con los cuales participamos sin tener membresía: CEMLA Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos OECD Organization for Economic Cooperation and Development BM Banco Mundial BISBank for International Settlements BEBanco de España FEDFederal Reserve - Central Bank of the USA FDICFederal Deposit Insurance Corporation FMIFondo Monetario Internacional
26
Superfinanciera, Primera en Transparencia 26 Cooperación Internacional Gestión del Conocimiento Intercambio de experiencias locales con otras autoridades de supervisión y regulación y análisis de preocupaciones y retos a nivel internacional. Expedición y análisis de recomendaciones y sugerencias. Alianzas Estratégicas y Cooperación Desarrollo y actualización de mecanismos de comunicación, cooperación internacional e intercambio de información, fundamentados en las políticas de confidencialidad establecidas por la legislación Colombiana, así como en las recomendaciones recibidas de evaluaciones realizadas por instituciones internacionales. Subscripción de acuerdos multilaterales o Memorandos de Entendimiento (MoUs) con diferentes autoridades de supervisión, países y organismos (Bolivia, Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Islas Caimán*, Nicaragua, Panamá, Paraguay*, Perú, República Dominicana*, IOSCO, ASSAL*), con el propósito de facilitar y permitir el cumplimiento eficiente de la labor de supervisión consolidada y transfronteriza de la SFC. *Firmados durante el 2013. MoUs en proceso de conciliación gestionados durante finales 2012 y 2013: Australia, Bahamas, Barbados, Brasil, Canadá, Ecuador, España, Estados Unidos (FED, OCC y FDIC), IAIS, México, Perú, Uruguay.
27
Superfinanciera, Primera en Transparencia 27 Cooperación Internacional Alianzas Estratégicas y Cooperación Colegios de Supervisores promovidos por la SFC con el propósito de que los conglomerados brinden información actualizada de su situación financiera a los supervisores de los países en los cuales tienen inversiones, así como de ayudar a obtener una visión más clara del perfil de riesgos de los grupos respectivos (2012 - Banco de Bogotá I y Bancolombia I, y 2013 Banco de Bogotá II, y Davivienda I). Proceso de Mejora Continua y Desarrollo Evaluación del Sector Financiero (Financial Sector Assessment Program –FSAP) por BM y FMI: Evaluación de la estabilidad del sistema financiero colombiano y su desarrollo en relación con el cumplimiento de los principios promulgados por Basilea, IOSCO e IAIS para las industrias bancaria, de valores y de seguros, respectivamente. Después del 2005, la evaluación realizada en el 2012 es la primera como supervisor integrado. Observancia de Estándares y Códigos Internacionales (Reports on the Observance of Standards and Codes –ROSCs) por BM y FMI: Temas principales: Gobierno Corporativo, contabilidad, auditoría, régimenes de insolvencia, entre otros.
28
Superfinanciera, Primera en Transparencia 28 Cooperación Internacional Proceso de Mejora Continua y Desarrollo Grupos de trabajo, mesas redondas y comités en los que la SFC participó en 2012 y 2013: COSRA – SMEs Grupo de trabajo de Pequeñas y Medianas Empresas (2012). FSB: a) RCGA (Grupo Consultivo Regional para las Américas): Promover la cooperación internacional con el objetivo de fortalecer la resistencia del sistema financiero colombiano. En junio de 2013 el Superintendente Financiero fue nombrado co-director del grupo, junto con el Gobernador del Banco Central de Brasil. b) Cooperación en supervisión de origen y de acogida (2012): Identificar retos para lograr una efectiva coordinación entre el supervisor de origen y de acogida, y proponer posibles medidas para afrontarlos.
29
Superfinanciera, Primera en Transparencia 29 ASBA - Grupos de: Gobierno corporativo, riesgo operativo en instituciones financieras, autorización de entidades bancarias, entre otros. CCSBSO: Además de las reuniones y asambleas anuales, participa activamente en los comités de Enlace, Jurídico y Tecnológico. ASSAL – Grupo de trabajo de microseguros (2012), cuya coordinación es dirigida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú OECD – Mesa Redonda Latinoamericana de Transacciones con Partes Relacionadas (2012), incluyendo aspectos de gobierno corporativo. IOSCO – Grupo de trabajo del Comité de Mercados Emergentes (2012). Cooperación Internacional
30
Superfinanciera, Primera en Transparencia 30 De conformidad con lo establecido en el numeral 3° del artículo 11.2.1.4.6 del Decreto 2555 de 2010, le corresponde a la Superintendencia Financiera de Colombia realizar seguimiento a la actividad legislativa en asuntos de nuestro interés. En cumplimiento de la mencionada disposición, durante la Legislatura 2012 - 2013 que inició en el Congreso de la República el 20 de julio de 2012 y terminó el 20 de junio del presente año, y la Legislatura 2013-2014 que inició el pasado 20 de julio, hemos realizado las siguientes actividades : Seguimiento a más de 130 proyectos de ley de interés para esta Superintendencia. Asistencia a más de 17 debates de control político respecto de diferentes temas competencia de esta Superintendencia, tales como Colpensiones, INFIS, sector salud, SOAT, entre otros y citaciones a más de 6 debates de control político pendientes por llevarse a cabo. Atención de más de 140 solicitudes provenientes del Congreso de la República, discriminadas entre (i) requerimientos de información; (ii) conceptos respecto de determinadas iniciativas legislativas; (iii) traslados de quejas de los consumidores financieros; (iv) citaciones a debates y cuestionarios. Agenda Legislativa
31
Superfinanciera, Primera en Transparencia 31 LogrosLogros RetosRetos Supervisión Basada en Riesgos Mantener un sistema mejor regulado y supervisado. Implementación y seguimiento al Marco Integral de Supervisión (MIS). Desarrollo de toda la metodología de supervisión basada en riesgos. Avance en un programa de capacitación dirigido a directivos y supervisores. Mantener un sistema mejor regulado y supervisado. Implementación y seguimiento al Marco Integral de Supervisión (MIS). Desarrollo de toda la metodología de supervisión basada en riesgos. Avance en un programa de capacitación dirigido a directivos y supervisores. La SFC para el ejercicio de sus funciones de vigilancia y control estableció la metodología de supervisión basada en riesgos dentro del Marco Integral de Supervisión (MIS). Mejora continua de la metodología del MIS, incluyendo una capacitación más amplia al interior de la SFC. Implementación efectiva de la metodología en desarrollo. Ampliación del alcance la metodología a otras industrias. Mejora continua de la metodología del MIS, incluyendo una capacitación más amplia al interior de la SFC. Implementación efectiva de la metodología en desarrollo. Ampliación del alcance la metodología a otras industrias. Supervisión Basada en Riesgos
32
Superfinanciera, Primera en Transparencia 32 Para llevar a cabo la supervisión prudencial, la metodología de Supervisión Basada en Riesgos (SBR) permite hacer una evaluación consolidada e integral del perfil de riesgos de las entidades vigiladas, identificando problemas de gestión de forma temprana lo que permite una supervisión más efectiva y eficiente. La metodología de SBR comprende todos los aspectos de la labor diaria de supervisión (Proceso de Seguimiento). Supervisión Basada en Riesgos Análisis de riesgos Planeación Ejecución Reportes y medición de supervisión Marco Integral de Supervisión (MIS)
33
Superfinanciera, Primera en Transparencia 33 Logros y avances del MIS Finalización del desarrollo de la metodología de SBR: Se cuenta con las guías metodológicas suficientes para empezar la implementación de la SBR. Identificación de actividades significativas. Evaluación de riesgo inherente. Calificación de efectividad de la gestión operativa y las funciones de control. Calificación del riesgo neto. Generación de recomendaciones y plan de supervisión para las entidades. El proceso de desarrollo e implementación de la SBR para las industria de bancos y seguros ha tenido la asesoría del Toronto Centre, líder internacional en supervisión financiera. Retos del MIS Llevar a cabo el proceso de capacitación e implementación de la metodología de SBR al interior de la SFC. Realizar ajustes al proceso de supervisión incorporando las premisas de la Supervisión Basada en Riesgos, de acuerdo con los avances del proyecto. Ampliación del alcance de la metodología a otras industrias (sociedades comisionistas de bolsa de valores, sociedades fiduciarias, etc.). Marco Integral de Supervisión (MIS)
34
Superfinanciera, Primera en Transparencia 34 Colegio de Supervisores Objetivos Aplicar la metodología MIS en la evaluación del perfil de riesgo del Grupo Bancolombia con el fin de lograr: Una evaluación integral de todos los negocios del Grupo Bancolombia: intermediación financiera, negocios fiduciarios, comisionistas de bolsa, leasing y factoring. Una evaluación integral de todos los riesgos que enfrenta el Grupo. Una evaluación consolidada que involucre las subordinadas locales y extranjeras. Utilizar la participación de supervisores de Panamá y El Salvador para socializar la metodología y solicitar la evaluación de las subordinadas de Bancolombia en esos países con la misma metodología. Marco Integral de Supervisión (MIS)
35
Superfinanciera, Primera en Transparencia LogrosLogros RetosRetos Fortalecimiento de los Requerimientos Prudenciales Implementación del nuevo marco prudencial de capital para establecimientos de crédito, atendiendo los requerimientos de Basilea. Diseño e implementación del nuevo esquema de proveedores de precios. Solicitud de información para robustecer el calculo de reservas en el ramo Terremoto. Implementación del nuevo marco prudencial de capital para establecimientos de crédito, atendiendo los requerimientos de Basilea. Diseño e implementación del nuevo esquema de proveedores de precios. Solicitud de información para robustecer el calculo de reservas en el ramo Terremoto. La actual solidez del sistema financiero colombiano propicia una revisión al régimen de solvencia y demás controles de ley que se aplica a las entidades vigiladas, tomando en consideración la experiencia de la SFC así como las recomendaciones emitidas por organismos internacionales (BIS, IOSCO, IAIS). Ampliar los requerimientos de capital de Basilea en otras industrias. Fortalecer los requerimientos de liquidez en Establecimientos de Crédito y Sociedades Comisionistas de Bolsa Ampliar los requerimientos de capital de Basilea en otras industrias. Fortalecer los requerimientos de liquidez en Establecimientos de Crédito y Sociedades Comisionistas de Bolsa 35 Fortalecimiento de Requerimientos Prudenciales
36
Superfinanciera, Primera en Transparencia En concordancia con los estándares establecidos mediante la expedición del Decreto 1771 de agosto de 2012, se incluyó a las Instituciones Oficiales Especiales así como a las entidades de Naturaleza Cooperativa para contar con un marco prudencial homogéneo en los Establecimientos de Crédito. Esta modificación fortalecerá la solvencia de las entidades financieras y les dará la oportunidad de amortiguar futuras crisis financieras, dotando al sistema financiero de una mayor estabilidad, seguridad y confianza. Un mejor capital regulatorio ofrece un mayor respaldo y protección a los ahorradores colombianos y al público en general. 1.Capital Establecimientos de Crédito Decreto 904 de mayo de 2013, por el cual se modifica el Decreto 2555 de 2010 en lo relacionado con el Cálculo de la Relación Mínima de Solvencia de los Establecimientos de Crédito 36 Circular Externa 20 de 2013, mediante la cual se modifica el marco normativo para la implementación del nuevo régimen de solvencia. Mediante esta circular se imparten instrucciones de carácter especifico para el cómputo de la relación de solvencia bajo el nuevo estándar y se adaptan los formatos para su transmisión a partir del 1 de agosto de 2013. Fortalecimiento de Requerimientos Prudenciales
37
Superfinanciera, Primera en Transparencia 2.Implementación del Esquema de Proveedores de Precios 37 A partir del mes de marzo de 2013, con la expedición de la CE 002, las entidades vigiladas valoran las inversiones de su portafolio utilizando el esquema de Proveedores de Precios para Valoración. Este esquema busca que el suministro de precios al mercado se realice por medio de agentes especializados en la creación y expedición de metodologías de valoración así como en la entrega de información para tal fin. El cronograma de implementación del esquema fue el siguiente: A partir del 4 de marzo de 2013: i.Valores de renta fija y renta variable. ii.Derivados no estandarizados cuyos subyacentes no fueran: tasa de cambio, tasa de interés, renta fija o renta variable. A partir del 1 de Junio de 2013 las inversiones en derivados exóticos, los demás derivados no estandarizados y productos estructurados. A partir de marzo de 2014 las inversiones de Fondos de Capital Privado deben valorarse a través de este esquema. Fortalecimiento de Requerimientos Prudenciales
38
Superfinanciera, Primera en Transparencia 38 3. Liquidez Se revisaron los estándares de liquidez de los establecimientos de crédito y las sociedades comisionistas de bolsa, buscando acercar el marco regulatorio a las mejores prácticas internacionales. Las medidas analizadas buscan: Establecer un nivel mínimo que deben cumplir las entidades en el IRL. Asegurar la tenencia de activos líquidos de alta calidad que faciliten el fondeo de las entidades, particularmente en escenarios de estrés. Incluir todas las líneas de negocio que generan exposición al riesgo de liquidez (todas las operaciones en cuenta propia y por contrato de comisión). Fortalecimiento de Requerimientos Prudenciales
39
Superfinanciera, Primera en Transparencia 39 4. Reservas Ramo Terremoto Se diseñó y expidió el formato 506 para la recolección de información necesaria para realizar una adecuada modelación de la cartera de terremoto de las compañías de seguros. De esta forma, se establecerá en el mediano plazo la metodología de referencia para el cálculo de las reservas asociadas al ramo de terremoto teniendo como insumo la información recolectada. Las entidades adelantaron sin mayores contratiempos las pruebas sobre el formato (16-20 de Septiembre de 2013). La primera transmisión oficial se realizará en abril de 2014. Al tener una adecuada modelación de los riesgos asociados a la cartera de terremoto, las entidades podrán incrementar la retención sobre los mismos, teniendo en cuenta que hoy en día la gran mayoría son cedidos a las reaseguradoras. Fortalecimiento de Requerimientos Prudenciales
40
Superfinanciera, Primera en Transparencia Como respuesta a la globalización de la economía y la consolidación de nuevos tratados internacionales, en el año 2009 el Congreso de la República expidió la Ley 1314, con los siguientes objetivos: Estandarizar los criterios de presentación y aseguramiento de la información financiera, de forma que se facilite su análisis y entendimiento. Conformar un sistema único y homogéneo de alta calidad, que permita establecer un mismo lenguaje financiero. (informes financieros que brinden información comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios y demás usuarios). 40 Convergencia a NIIF
41
Superfinanciera, Primera en Transparencia 41 En cumplimiento de la Ley 1314 de 2009, reglamentada mediante los Decretos 2706/12, 2784/12 y 1851/13, se estableció un nuevo marco técnico normativo en materia contable, con base en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), emitidas por IASB. El nuevo marco técnico normativo en materia contable y de revelación de información comienza a regir oficialmente el 1º de enero de 2015 para las entidades del Grupo 1, del cual forma parte la mayoría de los supervisados por la SFC, pero desde el 1º de enero de 2014 empieza el periodo de transición. Convergencia a NIIF
42
Superfinanciera, Primera en Transparencia Cronograma para Aplicación NIIF Grupo 1 42 Período de transición (comparación) Periodo de preparación obligatoria Primer período de Aplicación y presentación oficial de E.F. bajo NIIF Balance de apertura conforme NIIF Últimos EF oficiales conforme a normas colombianas Primeros EF oficiales conforme a NIIF Convergencia a NIIF
43
Superfinanciera, Primera en Transparencia Decretos reglamentarios de la Ley 1314 de 2009 43 Decreto 2706 de Diciembre 27 de 2012 Decreto 2784 de Diciembre 28 de 2012 Decreto 1851 de Agosto 29 De 2013 Define el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas. Establece el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo I. Complementa el Decreto 2784/12, señalando el régimen normativo para los estados financieros separados o individuales de las siguientes entidades: establecimientos bancarios, corporaciones financieras compañías de financiamiento, organismos cooperativos de grado superior y entidades aseguradoras. Convergencia a NIIF
44
Superfinanciera, Primera en Transparencia 44 FASE VI: Adecuación tecnológica FASE III: Capacitación FASE IV: Orientación y seguimiento del Proceso de Convergencia FASE I: Evaluación y recopilación de información FASE V: Revisión y adecuación de instructivos, procedimientos y formatos FASE V: Revisión y adecuación de instructivos, procedimientos y formatos FASE II: Análisis de impactos Con el fin de cumplir con los requerimientos del Proceso de Convergencia, la SFC implementó un proyecto compuesto por 6 fases: Convergencia a NIIF
45
Superfinanciera, Primera en Transparencia Actividades en el proceso de convergencia 45 Carta CircularObjetivo 044 de 2012 Junio 29 Informa aspectos relacionados con el Proceso de Convergencia hacia las Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera (NIC/NIIF) Estándares de Auditoría y Aseguramiento de la Información Financiera (NIA 047 de 2012 Julio 06 Solicita información sobre avances en el proceso de convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera, Contabilidad y de Aseguramiento de la Información. 010 de 2013 Enero 24 Solicita información relativa a los planes de acción del proceso de convergencia hacia las Normas Internacionales de Información Financiera para entidades del Grupo 1. 1. Instrucciones impartidas 2. Actividades a adelantar Evaluación de los planes de cuenta y definición de los catálogos de cuentas y las taxonomías para el reporte de información bajo XBRL. Guías de orientación para las entidades supervisadas y para los supervisores. Expedición y ajuste de las instrucciones en materia contable emitidas por la SFC. Orientación y seguimiento a las entidades supervisadas. Definición de la periodicidad y formatos para el envío de la información financiera de propósito general a la SFC y al mercado. Convergencia a NIIF
46
Superfinanciera, Primera en Transparencia Consolidación de corresponsales bancarios como mecanismo de ampliación de cobertura financiera. Desarrollo de iniciativas tendientes a facilitar el acceso a servicios financieros mediante las CATS y el depósito de dinero electrónico. Implementación del Simulador de Tarifas de Servicios Financieros. Desarrollo Reporte de Inclusión Financiera 2012. Consolidación de corresponsales bancarios como mecanismo de ampliación de cobertura financiera. Desarrollo de iniciativas tendientes a facilitar el acceso a servicios financieros mediante las CATS y el depósito de dinero electrónico. Implementación del Simulador de Tarifas de Servicios Financieros. Desarrollo Reporte de Inclusión Financiera 2012. Durante el período 2011-2014, la SFC acompañará las iniciativas del Gobierno Nacional tendientes a fomentar la inclusión financiera, procurando que todas las personas, especialmente las más pobres, tengan acceso a productos y servicios financieros formales. Diseñar productos y/o servicios a la medida de la población objetivo de la inclusión. Ampliar el alcance de las políticas de inclusión más allá de la banca tradicional. Continuar trabajando en la modernización del marco regulatorio del microcrédito. Realizar la encuesta de demanda de productos y servicios financieros SFC-BdO. Desarrollo del Reporte de Inclusión Financiera 2013. Diseñar productos y/o servicios a la medida de la población objetivo de la inclusión. Ampliar el alcance de las políticas de inclusión más allá de la banca tradicional. Continuar trabajando en la modernización del marco regulatorio del microcrédito. Realizar la encuesta de demanda de productos y servicios financieros SFC-BdO. Desarrollo del Reporte de Inclusión Financiera 2013. LogrosLogros RetosRetos Inclusión Financiera 46
47
Superfinanciera, Primera en Transparencia 47 Fuente: DANE, Superintendencia Financiera de Colombia. Evolución de los componentes de la inflación y el IPCF (Variación anual %) Durante el primer semestre el crecimiento anual del IPCF retornó a niveles cercanos a los registrados antes de diciembre de 2011. A mayo de 2013 el IPCF registró una variación anual de 4.96%, al tiempo que para lo corrido del año este crecimiento anual se ubicó en un promedio de 4.69%. En su tendencia de largo plazo se encuentra que el IPCF presenta una tendencia similar a la observada para el IPC de servicios bancarios y el IPC de otros servicios financieros calculados por el DANE. Las diferencias en volatilidad obedecen a las diferentes metodologías de cálculo y composición. Índice de precios del consumidor financiero (IPCF) Inclusión y Protección al Consumidor
48
Superfinanciera, Primera en Transparencia 48 Fuente: SFC y CIFIN Númerodic-11mar-13 Cobertura Corresponsales bancarios19,93835,765 Oficinas6,4887,183 Transaccionalidad* Transacciones corresponsales bancarios 4,471,9476,900,257 Transacciones oficinas672,257,658689,249,358 Transacciones telefonía móvil19,002,65532,712,408 Uso de productos Adultos con al menos 1 producto financiero (% población adulta) 63.1%69.2%** Cuentas de ahorro 39,693,28344,519,800 Cuentas de Ahorro Electrónicas (CAES) 2,787,2523,241,799 Cuentas de Ahorro de Trámite Simplificado (CATS) 1,20636,221 Depósitos de dinero electrónico 433,9431,545,380 Desembolsos de microcrédito 2,136,5542,392,186 * Datos diciembre 2011 y diciembre 2012 ** Supera meta PND 2010-2014 (68%) Indicadores de Inclusión Financiera
49
Superfinanciera, Primera en Transparencia Las iniciativas en esta línea incluyen: Fortalecer marco regulatorio y de supervisión del microcrédito. Conocer a fondo el mercado de los microseguros como herramienta de inclusión financiera. Generar políticas integrales de educación financiera. Fortalecer la supervisión de la implementación del Sistema de Atención al Consumidor (SAC). Continuar investigando sobre el estado de inclusión financiera en Colombia: Reporte de Inclusión Financiera 2013 y Encuesta de demanda (SFC y Banca de las Oportunidades). La SFC trabaja conjuntamente con el Gobierno Nacional y otras agencias multilaterales por una política pública orientada a promover la inclusión financiera Iniciativas para la Inclusión Financiera 49
50
Superfinanciera, Primera en Transparencia 50 El reporte es considerado como una herramienta fundamental para la implementación y monitoreo de las políticas públicas de promoción de la Inclusión Financiera en Colombia. Las entidades vigiladas y el Gobierno Nacional continúan los esfuerzos para avanzar en materia de inclusión financiera, y los retos a futuro requieren de creatividad y dinámica para atraer a más personas al sistema financiero. Reporte de Inclusión financiera 2012 Iniciativas para la Inclusión Financiera
51
Superfinanciera, Primera en Transparencia Con esta aplicación los consumidores financieros disponen de una herramienta que les permite estimar el valor aproximado que pueden llegar a pagar por el uso de los servicios asociados a la cuenta de ahorros y las tarjetas de crédito, según las características de uso que quieran definir. Los valores que muestra la herramienta desagregan las tarifas cobradas por la administración de cada producto, como por ejemplo la cuota de manejo, y las que tienen un cobro unitario por el uso de servicios, como retiros en cajeros de otra entidad, pago de servicios públicos, transferencias, entre otros. Permite conocer la información sobre las sucursales en cada departamento y municipio por entidad. Simulador de tarifas de servicios financieros 51 Inclusión y Protección al Consumidor
52
Superfinanciera, Primera en Transparencia 52 Inclusión y Protección al Consumidor Simulador de tarifas de servicios financieros
53
Superfinanciera, Primera en Transparencia 53 Inclusión y Protección al Consumidor Simulador de tarifas de servicios financieros
54
Superfinanciera, Primera en Transparencia Los Colegios de Supervisores han promovido el intercambio de información facilitando la labor de supervisión entre las diferentes jurisdicciones. Expedición de instrucciones relacionadas con el funcionamiento de los sistemas electrónicos de ruteo de órdenes de las SCBV, para facilitar la canalización de las órdenes de sus clientes hacia los sistemas de negociación de valores o las bolsas de valores. Coordinación entre autoridades en la toma de decisiones para mantener la confianza en el mercado bajo escenarios adversos. Los Colegios de Supervisores han promovido el intercambio de información facilitando la labor de supervisión entre las diferentes jurisdicciones. Expedición de instrucciones relacionadas con el funcionamiento de los sistemas electrónicos de ruteo de órdenes de las SCBV, para facilitar la canalización de las órdenes de sus clientes hacia los sistemas de negociación de valores o las bolsas de valores. Coordinación entre autoridades en la toma de decisiones para mantener la confianza en el mercado bajo escenarios adversos. La SFC continua fortaleciendo su marco regulatorio y estructura de supervisión mediante la implementación de estándares internacionales y fortalecimiento del modelo de SBR teniendo en cuenta el proceso de globalización de los mercados de capitales de la región. LogrosLogros Desarrollo del Mercado de Capitales 54 Desarrollo del Mercado de Capitales
55
Superfinanciera, Primera en Transparencia Reglamentación de Decretos FICs y Custodios expedidos en junio de 2013. Fortalecer los estándares de revelación de información de emisores, especialmente en cuanto a información de accionistas y/o beneficiarios reales y mejores estándares de revelación de información para emisores de sectores especializados. Fortalecimiento de los requerimientos de liquidez de las SCBV. Flexibilización del esquema de ofertas públicas de emisores recurrentes y conocidos. Fortalecimiento del proceso de globalización del mercado, mediante la convergencia hacia estándares de información financiera y de contabilidad, así como de normas de aseguramiento de la información. Reglamentación de Decretos FICs y Custodios expedidos en junio de 2013. Fortalecer los estándares de revelación de información de emisores, especialmente en cuanto a información de accionistas y/o beneficiarios reales y mejores estándares de revelación de información para emisores de sectores especializados. Fortalecimiento de los requerimientos de liquidez de las SCBV. Flexibilización del esquema de ofertas públicas de emisores recurrentes y conocidos. Fortalecimiento del proceso de globalización del mercado, mediante la convergencia hacia estándares de información financiera y de contabilidad, así como de normas de aseguramiento de la información. RetosRetos 55 Desarrollo del Mercado de Capitales
56
Superfinanciera, Primera en Transparencia Nuevos escenarios y productos Nuevos inversionistas y actores Crecimiento y valorización del mercado Nuestro mercado de valores es dinámico Múltiples escenarios de negociación (OTC, sistemas). Diferentes tipos de operaciones. Internacionalización del mercado (MILA y MGC). Personas naturales. Vehículos de inversión colectiva. Interés de inversión cruzada. Apreciación del valor de los activos. Incremento volúmenes. Aumento oferta de valores en mercado primario. 56 Nuestro Mercado de Capitales
57
Superfinanciera, Primera en Transparencia En los últimos meses se evidenció recuperación en el valor total de las empresas emisoras de acciones inscritas en la Bolsa de Valores de Colombia, al tiempo que las sociedades distintas a las provenientes del sector petrolero continuaron en una tendencia estable en su capitalización bursátil, representando el 35.3% del PIB estimado para el 2013. 57 Capitalización bursátil * Capitalización Bursátil
58
Superfinanciera, Primera en Transparencia MILA Aumento de alternativas de inversión en renta variable (475 Perú-Chile). Se cuenta con el índice que mide el desempeño del mercado integrado S & P MILA 40. Mercado global colombiano Diversificación de alternativas de inversión en valores de renta variable (acciones) del extranjero (21 USA). Entrada de agentes extranjeros Bancos(1), Oficinas Rep. Servicios Bancarios(5), Corporaciones Financieras(1), Oficinas Rep. Aseguradoras(2), SCBV(1), Oficinas Rep. Mercado de Valores(3). Inversión en el extranjero Inversión en Entidades Financieras, AFP y Seguros por US$ 4.941 millones, y Capitalización sociedades vinculadas por US$ 186.8 millones. 58 Globalización de los Mercados
59
Superfinanciera, Primera en Transparencia Fuente: Boletín “MILA NEWS Septiembre de 2013 / N° 23” que contiene información con corte agosto de 2013. Desde su creación, en la infraestructura del MILA, hasta agosto de 2013, se han realizado 4.048 operaciones por un valor equivalente a USD $128.8 m, siendo los títulos provenientes del mercado chileno los más negociados (68,20%), seguidos por los papeles inscritos en la bolsa de Colombia (22,47%) y por los transados en la bolsa de Lima (9,33%). En agosto se registraron a través de la infraestructura del MILA 245 operaciones, equivalentes a USD 2.2 m, con una participación del 66,5% de la Bolsa de Valores de Santiago, seguida por la Bolsa de Valores de Lima con el 33,5%. 59 Mercado Integrado Latinoamericano MILA
60
Superfinanciera, Primera en Transparencia 60 Mercado / Clase de título Monto (millones) Cantidad Total ofertas públicas autorizadas 8,055,49920 Emisiones mercado principal6,940,37116 Acciones (ordinarias y preferenciales)2,260,3714 BOCEAs750.0001 Bonos, papeles comerciales y titularizaciones3,930.00011 Emisiones segundo mercado (titularizaciones)105.2211 Emisiones automáticas1,009,9073 Total ofertas públicas en trámite 4,100,0005 Emisiones mercado principal4,100,0005 Emisiones segundo mercado (titularizaciones)00 Se autorizaron 20 ofertas públicas por más de $8.05 billones y se encuentran en trámite otras 5, por valor superior a $4.1 billones. Ofertas Públicas
61
Superfinanciera, Primera en Transparencia 61 Medidas de supervisión adoptadas en materia de integridad y conductas de mercado Agosto 2012 - Julio 2013 Sanciones impuestas(*) 7 Otras medidas de supervisión 9 Inspecciones adelantadas(**) 30 Valor de las multas impuestas Agosto 2012 - Julio 2013 (*) Personales $ 160,000,000 Institucionales $ 350,000,000 Total multas $ 510,000,000 (*) De las 7 sanciones impuestas, 1 de ellas se encuentra pendiente de decisión de segunda instancia y 6 se encuentran en firme. Del total de sanciones, 2 comprenden una sanción tanto de multa como de inhabilidad para ejercer cargos de administración, dirección o control de las entidades sometidas a la inspección y vigilancia; 1 corresponde a una sanción de inhabilidad y las 4 restantes consisten en multas. (**) Al 31 de julio de 2013, 2 de las inspecciones se encontraban en curso. (*) Corresponde a 6 de las 7 sanciones impuestas, de las cuales 1 por valor de $60.000.000 se encuentra pendiente de decisión de segunda instancia y 5 por valor de $450.000.000 se encuentra en firme. Integridad y Conductas de Mercado
62
Superfinanciera, Primera en Transparencia 62 Principales conductas sancionadas Uso indebido de los recursos y/o activos de los clientes Incumplimiento al deber de información Incumplimiento al deber de obrar con lealtad Integridad y Conductas de Mercado
63
Superfinanciera, Primera en Transparencia 63 Se confirmó que las actuaciones de la Superintendencia Financiera mitigaron los posibles efectos de contagio en el mercado de valores por la liquidación de la firma comisionista. La estrategia seguida por la SFC permitió que el mercado recuperara rápidamente su dinamismo. Como se advirtió por parte de la SFC desde el momento de la intervención, los recursos del balance fiduciario de la firma comisionista se devolvieron a los inversionistas casi en su totalidad. A la fecha, en recursos de clientes se devolvieron $169mm (98.9%) quedando un saldo pendiente de $2400m. En cuanto al traslado de portafolios, ya se trasladaron 44692 de 17618 clientes (98,6%), quedando pendientes solo 635 portafolios de 447 clientes. De la cartera colectiva que administraba la comisionista ya se devolvió el 86%. La SFC ha instado en varias oportunidades al liquidador de la firma comisionista, Ignacio Arguello para que acelere los esfuerzos para recuperar y devolver los recursos que aún están pendientes a los clientes. Interbolsa
64
Superfinanciera, Primera en Transparencia 64 La SFC expidió nueva regulación para mejorar la información de los emisores disponible a los mercados, el funcionamiento de E-Trading y de los proveedores de liquidez en el mercado de valores. Una vez se defina por el Ministerio de Hacienda las reglas que aplicaran a las operaciones repo, se expedirán normas para fortalecer los modelos de liquidez de las firmas comisionistas. En cuanto a la SAI Interbolsa se trasladaron la mayoría de carteras colectivas y fondos de inversión que administraba la firma. En el mes de noviembre de 2012 la SAI administraba $2.156.351.505.470.66 mientras que a la fecha solo administra $333.640.365.684.89 de las carteras colectivas Credit y Factoring que están en liquidación. Interbolsa
65
Superfinanciera, Primera en Transparencia 65 Avanzan 33 actuaciones administrativas con pliegos de cargos sobre asuntos relacionados con: (i) la posible manipulación del precio de las acciones de Fabricato, (ii)posible manipulación de la liquidez de la acción BMC,(iii) conflicto de interés y omisiones en el deber de suministrar al mercado información relevante como emisor por parte de la Holding, (iv)incumplimiento de los deberes de la SAI en el manejo de operaciones no permitidas con las carteras no administradas, incluida la de la Clínica la Candelaria, (v) incumplimiento en las normas de los contratos de corresponsalía y (v) incumplimiento en los deberes de los administradores en la compra de acciones de Interbolsa por parte de ING- Fondo de Pensiones. Las actuaciones, siguiendo la naturaleza del proceso administrativo, se encuentran en su gran mayoría en etapa de pruebas solicitadas por los investigados y, algunos para alegatos de conclusión. Si bien la SFC ha dado celeridad a sus actuaciones debe cumplir el debido proceso y el derecho de defensa de los investigados. A manera de ejemplo cabe recordar que recientemente en primera instancia uno de los investigados logró que se apartara del conocimiento al funcionario investigador, situación que fue impugnada por la SFC ante el Tribunal Superior quien restituyó al funcionario en la investigación. Interbolsa
66
Superfinanciera, Primera en Transparencia 66 La SFC determinó la captación ilegal de recursos por parte de la sociedad Rentafolio Bursátil, relacionada con las operaciones del Fondo Premium y que permitió las actuaciones posteriores de la Superintendencia de Sociedades para la recuperación de los activos de los inversionistas. Se viene trabajando de manera coordinada con la Fiscalía General de la Nación dando el apoyo técnico requerido en la investigación que está adelantado en el caso Interbolsa. Interbolsa
67
Superfinanciera, Primera en Transparencia 67 1.Información Institucional 2.Lineamientos Estratégicos relacionados con el Sistema Financiero 3.Lineamientos Estratégicos orientados a la Protección del Consumidor Financiero 4.Gestión Administrativa Agenda
68
Superfinanciera, Primera en Transparencia 68 LogrosLogros Defensa del Consumidor Financiero Nueva herramienta “Simulador de tarifas”, la cual permite al Consumidor Financiero estimar el valor aproximado que puede llegar a pagar por el uso de los servicios asociados a la cuenta de ahorros y las tarjetas de crédito, según las características de uso que se quiera definir. A través de un clic también se puede saber el número de oficinas y corresponsales bancarios que hay en un municipio. Informe de seguimiento a la revisión de los contratos en materia de Cláusulas y Prácticas Abusivas por parte de los Defensores del Consumidor Financiero. Nueva herramienta “Simulador de tarifas”, la cual permite al Consumidor Financiero estimar el valor aproximado que puede llegar a pagar por el uso de los servicios asociados a la cuenta de ahorros y las tarjetas de crédito, según las características de uso que se quiera definir. A través de un clic también se puede saber el número de oficinas y corresponsales bancarios que hay en un municipio. Informe de seguimiento a la revisión de los contratos en materia de Cláusulas y Prácticas Abusivas por parte de los Defensores del Consumidor Financiero. La SFC ha puesto en marcha una política integral de defensa a los consumidores financieros, que busca protegerle de manera preventiva (educación financiera, información a consumidores) y también de forma reactiva (atención de quejas, defensa del cliente financiero). Defensa del Consumidor Financiero
69
Superfinanciera, Primera en Transparencia 69 LogrosLogros Lanzamiento oficial y divulgación del curso “Suministro de información y asesoría para el Consumidor Financiero”, producto del trabajo interinstitucional entre el SENA y la SFC, modalidad virtual: 4.140 Estudiantes inscritos Ofertados 69 cursos de formación con metodología SENA en todo el país Lanzamiento oficial y divulgación del curso “Suministro de información y asesoría para el Consumidor Financiero”, producto del trabajo interinstitucional entre el SENA y la SFC, modalidad virtual: 4.140 Estudiantes inscritos Ofertados 69 cursos de formación con metodología SENA en todo el país Seguimiento y divulgación trimestral de las Tarifas de los servicios financieros. Divulgación en periódicos de amplia circulación regional y nacional. Diseño Estrategia “Aprenda con la SFC”, programa de charlas académicas para aprender en nuestra sede, con nuestros funcionarios y respecto de temas de nuestra competencia y de mayor impacto para el público. Inició en el mes de agosto de 2013. Diseño Estrategia “Aprenda con la SFC”, programa de charlas académicas para aprender en nuestra sede, con nuestros funcionarios y respecto de temas de nuestra competencia y de mayor impacto para el público. Inició en el mes de agosto de 2013. Defensa del Consumidor Financiero
70
Superfinanciera, Primera en Transparencia 70 RetosRetos Profundizar en acciones encaminadas al seguimiento de los programas de Educación Financiera a cargo de las Entidades Vigiladas por la SFC. Rediseño de los criterios de clasificación de la tipología de quejas (Productos/Motivos) presentadas por los Consumidores Financieros contra las Entidades Vigiladas. Defensa del Consumidor Financiero
71
Superfinanciera, Primera en Transparencia 71 Estudio de los Informes de Cláusulas y/o Prácticas Abusivas de los Defensores del Consumidor Financiero 239 Informes recibidos en total Estudios finalizados: 123 informes – AFPs, Administradores régimen de prima media, Sociedades Comisionistas de Bolsa de Valores, Sociedades Comisionistas de Bolsa Agropecuaria, Almacenes Generales de Depósito, Sociedades de Intermediación Cambiaria, Instituciones Oficiales Especiales, Sociedades Fiduciarias, Compañías de Financiamiento. 239 Informes recibidos en total Estudios finalizados: 123 informes – AFPs, Administradores régimen de prima media, Sociedades Comisionistas de Bolsa de Valores, Sociedades Comisionistas de Bolsa Agropecuaria, Almacenes Generales de Depósito, Sociedades de Intermediación Cambiaria, Instituciones Oficiales Especiales, Sociedades Fiduciarias, Compañías de Financiamiento. Sectores en evaluación final: Bancos, Seguros de Vida, Seguros Generales, Sociedades de Capitalización y Corredores de Seguros. Defensa del Consumidor Financiero
72
Superfinanciera, Primera en Transparencia Estudio de los Informes de Cláusulas y/o Prácticas Abusivas – Casos a resaltar Estudio de los Informes de Cláusulas y/o Prácticas Abusivas – Casos a resaltar 72 AFP: 47 cláusulas abusivas de las cuales el 50% hacen referencia a “Exonerar, limitar o atenuar la responsabilidad de la entidad vigilada", 13 prácticas abusivas relativas a "Redactar los contratos con letras ilegibles y difíciles de leer a simple vista“, donde el 11% se refieren a "Obligar a los consumidores financieros a declarar que conocen y aceptan los reglamentos, sin haberlos entregado o puesto a su disposición". AFP: 47 cláusulas abusivas de las cuales el 50% hacen referencia a “Exonerar, limitar o atenuar la responsabilidad de la entidad vigilada", 13 prácticas abusivas relativas a "Redactar los contratos con letras ilegibles y difíciles de leer a simple vista“, donde el 11% se refieren a "Obligar a los consumidores financieros a declarar que conocen y aceptan los reglamentos, sin haberlos entregado o puesto a su disposición". Fiduciarias: 71 cláusulas abusivas donde el 54% hace referencia a “Exonerar, limitar o atenuar la responsabilidad de la entidad vigilada", 26 prácticas abusivas donde el 28% corresponde a “Obligar a los consumidores financieros a declarar que conocen y aceptan los reglamentos sin haberlos entregado o puesto a su disposición”. Fiduciarias: 71 cláusulas abusivas donde el 54% hace referencia a “Exonerar, limitar o atenuar la responsabilidad de la entidad vigilada", 26 prácticas abusivas donde el 28% corresponde a “Obligar a los consumidores financieros a declarar que conocen y aceptan los reglamentos sin haberlos entregado o puesto a su disposición”. Defensa del Consumidor Financiero
73
Superfinanciera, Primera en Transparencia Estrategia de comunicaciones con “Recomendaciones al momento de aprobar una póliza de Seguro de Cumplimiento de contratos estatales” Destinatarios: 190 Gobernadores, Alcaldes de principales ciudades e instituciones oficiales como ECOPETROL, SENA, ICBF, ICFES, INVIAS, ESAP, etc. Objetivo: dar a conocer y resaltar la importancia, en materia de Contratación Estatal, del Seguro de Cumplimiento, en una perspectiva de prevención y formación. Divulgaciones Especiales 73 Prepago de obligaciones - Cartas Circulares 74 y 84 de 2013, Objetivo: Exigir a las entidades el deber de garantizar el ejercicio del derecho que tienen los deudores de pagar en forma anticipada sus obligaciones, incluidas las vigentes al momento de la fecha de expedición de la ley 1555 de 2012, sin que incurran en algún tipo de penalización, sanción o multa por este concepto. Defensa del Consumidor Financiero
74
Superfinanciera, Primera en Transparencia 74 Divulgaciones Especiales Estrategia de comunicaciones a 108 Colegios SENA (Bogotá y municipios cercanos), seleccionados como “establecimientos educativos pilotos” para formación en materia de Educación Financiera. Envío de mensajes y medidas de prevención adoptadas en defensa del consumidor financiero a través de canales virtuales y telefónicos. 81.737 Mensajes telefónicos 7.132Mensajes virtuales ABC de las pólizas de cumplimiento con recomendaciones al momento de aprobar una póliza de seguro de cumplimiento de contratos estatales. Divulgación en Página web, Centro de Contacto (89.864 reproducciones), Chat (427 reproducciones) de la SFC y artículo en revista “Municipios” de la Federación de Municipios. Defensa del Consumidor Financiero
75
Superfinanciera, Primera en Transparencia 75 Información a los consumidores financieros - Canales de Atención Cartilla de Atención al Ciudadano Documento contentivo de los servicios que ofrece la SFC de cara al ciudadano, los diferentes canales de atención, los derechos de los usuarios de los servicios, etc. Ruta para acceder a mayor información en nuestra página web www.superfinanciera.gov.co y los enlaces correspondientes.www.superfinanciera.gov.co Información de carácter preventivo a los consumidores financieros Información acerca de las entidades que no tienen autorización para ofrecer en Colombia ninguna clase de productos o servicios financieros, entre los cuales se encuentra la recepción de recursos del público en forma masiva habitual. Difusión en prensa y en nuestra web. Defensa del Consumidor Financiero
76
Superfinanciera, Primera en Transparencia Los datos estadísticos se presentan por: Períodos (mensual, trimestral, semestral y anual). Institución ante quien se formula la queja (entidad vigilada, defensor del consumidor financiero, SFC). Producto/servicio. Motivo de queja. Sentido de la decisión formulada en la respuesta Informes semestrales y anuales a los gremios. Cumplimiento de los lineamientos de la Estrategia de Gobierno en Línea: foros virtuales Programa Nacional de Atención al Ciudadano (ferias en diversas ciudades): Buenaventura, Florencia, Medellín, Arauca, San José del Guaviare Audiencias públicas y urna de cristal. Información estadística consolidada de Quejas (enlace “Consumidor Financiero” en nuestra Web) Apertura de espacios de participación e interlocución ciudadana 76 Defensa del Consumidor Financiero
77
Superfinanciera, Primera en Transparencia 77 Información y Educación Financiera Charlas impartidas en materia de protección al consumidor financiero Agosto 2012 - Julio 2013 EntidadesNúmeroAsistentes Universidades, SENA, Cámara de Comercio Bogotá, Dividendo por Colombia, Personería Bogotá, Federación de Municipios 171.227 Ferias Nacionales de Servicio al Ciudadano10566 Puntos de Bolsa de Valores de Colombia23344 Consultorios jurídicos universidades6341 Distribución de material impreso con pautas de prevención al consumidor financiero, manejo de la información crediticia, seguridad en oficinas, Defensor del Consumidor Financiero Agosto 2012 - Julio 2013 Tarjetas institucionales39.582 Volantes43.758 Afiches11.440 Cartillas acerca del Defensor del Consumidor Financiero3.090
78
Superfinanciera, Primera en Transparencia En el período del informe se recibieron en promedio 4.245 quejas mensuales y se resolvieron 21.340 quejas, cuyo resultado en el 67% de los casos fue en la línea de lo solicitado por el consumidor financiero y en el 33% lo fue en la línea de lo indicado por la entidad vigilada. 78 Atención de Quejas Concepto Enero - Julio 2013 NúmeroPorcentaje Total quejas recibidas en la SFC contra las entidades vigiladas29.715100% Total quejas resueltas en el período21.34072% Decisiones en la línea de lo afirmado por la entidad6.95033% Decisiones en la línea de lo afirmado por el consumidor financiero14.39067%
79
Superfinanciera, Primera en Transparencia Gestión y Desarrollo 2012 - 2013 Consolidación de las Facultades Jurisdiccionales a partir del art. 24 de la Ley 1564 de 2012 o Código General del Proceso. Acercamiento al consumidor financiero a partir de la publicación de diferentes aspectos en la página web de la entidad, con actualización permanente (ABC de las Funciones Jurisdiccionales, modelo demanda, normatividad). Información diaria en la página web de la Entidad de los estados y traslados que son publicados en la Secretaría de la Delegatura. Confirmación por parte del Superior de las primeras sentencias apeladas. Pedagogía al Consumidor Financiero dentro del trámite de las audiencias. 79 Facultades Jurisdiccionales de la SFC
80
Superfinanciera, Primera en Transparencia Gestión y Desarrollo 2012 - 2013 Implementación de nuevo aplicativo para el control de procesos de la Delegatura. Levantamiento de la jurisprudencia de la Delegatura a través de descriptores y resúmenes para su divulgación en la biblioteca virtual de la entidad. Capacitación a los profesionales de la Delegatura en conciliación, argumentación jurídica, derecho del consumidor, Código General del Proceso, derecho de seguros, probatorio. Fortalecimiento de la planta de personal. Adecuación de las salas de audiencias. Aumento en la programación de audiencias diarias, de 1 a 4. Desarrollo de audiencias virtuales con asistencia de los consumidores que se encuentran fuera de la ciudad. 80 Facultades Jurisdiccionales de la SFC
81
Superfinanciera, Primera en Transparencia Total demandas : 560 Demandas por tema Información consolidada a 31 de julio de 2013. Total demandas: 560 81 Delegatura para Funciones Jurisdiccionales
82
Superfinanciera, Primera en Transparencia Demandas Activas y Terminadas Información consolidada del 1 de agosto de 2012 a 31 de julio de 2013. Total demandas: 560. 82 Delegatura para Funciones Jurisdiccionales
83
Superfinanciera, Primera en Transparencia Estado de las demandasCrecimiento de las demandas Información consolidada del 1 de agosto de 2012 a 31 de julio de 2013. Total demandas: 560. 83 Delegatura para Funciones Jurisdiccionales
84
Superfinanciera, Primera en Transparencia 84 Beneficios para el consumidor financiero originados en la aplicación de las Circulares expedidas por la Superintendencia. Informar el valor de la transacción por el respectivo canal. Notificación en línea, al celular o correo electrónico, las operaciones realizadas por los clientes de las entidades financieras. El cliente puede personalizar las condiciones para operar en los distintos canales. Sistemas de monitoreo en las entidades para detectar operaciones inusuales. Sistemas de video grabación en oficinas y cajeros automáticos, más de 60.000 cámaras instaladas. Las entidades han entregado más de 18 millones de tarjetas con chip. 240 mil datáfonos operando con tarjeta chip (todos los instalados en el país). Más de 9.700 cajeros automáticos operando con tarjeta chip (77% de los cajeros del país). Cerca de 40.000 corresponsales bancarios operando de manera segura. Defensa del Consumidor Financiero
85
Superfinanciera, Primera en Transparencia 85 Es evidente el impacto que ha tenido la implementación de los requerimientos de las circulares sobre seguridad y calidad para la realización de operaciones, en el número de quejas presentadas por los consumidores financieros. Mientras las operaciones crecen el 37%, las quejas disminuyen el 22% (variaciones entre el segundo semestre de 2008 y el primer semestre de 2013). Efectos de las medidas de seguridad
86
Superfinanciera, Primera en Transparencia 86 Captación ilegal de dineros Concepto Desde el 1º. de agosto al 31 de diciembre Desde el 1º. de enero al 31 de julio Desde el 1º. de agosto de 2012 al 31 de julio de 2013 Año 2012 Año 2013 TOTAL Visitas realizadas563995 Visitas con resultado positivo* (Con hechos objetivos y notorios) 1*3*4 Visitas en análisis de resultado (Examen de existencia de hechos objetivos y notorios) 022 *Se entiende por resultado positivo el hallazgo de hechos objetivos y notorios que sirvan como evidencia respecto a la realización de actividades que requieren autorización. Actuaciones contra la Actividad Ilegal
87
Superfinanciera, Primera en Transparencia 87 *Resolución número 0692 del 09 de abril de 2013 (Gestión Patrimonial). Resolución número 0844 del 7 de mayo de 2013 (Rentafolio Bursátil y Financiero S.A.S.). Resolución número 0882 del 14 de mayo de 2013 (Link Global S.A.). y Resolución número 1243 del 05 de julio de 2013 (José Leonel Torres Cortés y Leonel José Torres Jaramillo en calidad de representantes legales principal y suplente de Torres Cortés S.A. Sociedad Comisionista de Bolsa en Liquidación Forzosa Administrativa). **A raíz de las gestiones de vigilancia y control adelantadas por la Superfinanciera, algunas entidades vigiladas han optado por advertir también a sus clientes financieros sobre el uso indebido de sus marcas y/o distintivos. La SFC a través del Grupo de Prevención y Control del Ejercicio Ilegal de la Actividad Financiera, ha actuado contra la captación no autorizada de recursos en forma masiva y los falsos vigilados, así: Medidas Acto administrativo Medidas administrativas por captación ilegal*4 Resoluciones Advertencias al público sobre esquemas piramidales 4 Comunicados de prensa (Ago/12 - jul/13) Alertas sobre entidades no vigiladas que ofrecen falsos préstamos ** 24 Comunicados de prensa 6 (Ago - dic/12) 18 (Ene - jul/13) Actuaciones contra la Actividad Financiera Ilegal
88
Superfinanciera, Primera en Transparencia Concepto Datos posteriores a la Emergencia Social 1 Ago- 31 Dic 2012 1 Ene-31 Jul 2013 TOTAL FISCALÍA257095 OTRAS AUTORIDADES38129167 PARTICULARES5728711443 TOTAL COMUNICACIONES 63510701705 Desde el 1 de agosto de 2013 y hasta el 31 de julio de 2013, se ha dado respuesta a 1.705 solicitudes de información en las que se ha explicado la normatividad vigente en materia de captación no autorizada, las precauciones que se deben tener para no verse afectado por tal actividad ilegal, así como, los mecanismos de consulta e información de esta Superintendencia ante los que se puede acudir para corroborar si en efecto se va a entablar relaciones comerciales con entidades vigiladas. Comunicaciones y Solicitudes de Información atendidas antes y después de la Emergencia Social 88
89
Superfinanciera, Primera en Transparencia 89 Nombramiento Peritos y Testimonios Desde el 1º. de agosto de 2012 y hasta el 31 de julio de 2013 esta Superintendencia ha colaborado con la Fiscalía General de la Nación en brindar apoyo mediante la asignación de funcionarios para la realización de 8 peritazgos. En la actualidad un (1) funcionario adscrito al Grupo de Prevención y Control del Ejercicio Ilegal de Actividad Financiera apoya a la Fiscalía General de la Nación rindiendo un (1) informe pericial relacionado con el análisis de los hechos frente a los supuestos de recaudo no autorizado de dineros del público previstos en los Decretos 1981 de 1988 y 4334 de 2008. La Superintendencia le ha colaborado a la Rama Judicial como perito en temas de vivienda. Gestión Superintendencia Financiera Colaboración con Autoridades (1 agosto 2012 a 31 julio 2013)
90
Superfinanciera, Primera en Transparencia 90 Actividad ilegal del Mercado de Valores Concepto Desde el 1º. de agosto al 31 de diciembre Desde el 1º. de enero al 31 de julio Desde el 1º. de agosto de 2012 al 31 de julio de 2013 Año 2012 Año 2013 TOTAL Visitas realizadas71522 Visitas con resultado positivo* (Con hechos objetivos y notorios) 246 Visitas en análisis de resultado (Examen de existencia de hechos objetivos y notorios) 77 Visitas sin resultado positivo (Sin hechos objetivos y notorios) 549 *Se entiende por resultado positivo el hallazgo de hechos objetivos y notorios que sirvan como evidencia respecto a la realización de actividades que requieren autorización. Actuaciones contra la Actividad Financiera Ilegal
91
Superfinanciera, Primera en Transparencia 91 La SFC a través de la Delegatura para Intermediarios de Valores y Otros Agentes, ha adoptado medidas contra la Actividad Ilegal del Mercado de Valores CC 25 Futuro Plus S.A.. CC 26 Agencia Colocadora de Seguros Futuro Plus Ltda CC 46 Atlantics Savings & Trust Limited CC 74 Centro Internacional de Acción y Divisas CC 76 Redes y Distribución de Información S.A.S. - interstock Actuaciones contra la Actividad Financiera Ilegal
92
Superfinanciera, Primera en Transparencia 92 1.Información Institucional 2.Lineamientos Estratégicos relacionados con el Sistema Financiero 3.Lineamientos Estratégicos orientados a la Protección del Consumidor Financiero 4.Gestión Administrativa Agenda
93
Superfinanciera, Primera en Transparencia 93 Ejecución presupuestal año 2012 (Enero - diciembre) Cifras en millones de pesos Gestión Administrativa Concepto Presupuesto 2012 Apropiación Apropiación final Particip. % Ejecución Valor% Gastos de personal81.87284.79258,77%78.97693,14% Gastos generales11.198 7,76%8.90079,48% Transferencias37.12834.20823,71%29.15085,21% Total Funcionamiento130.198 92,13%117.02689,88% Edificio1.534 1,06%1.22679,92% Tecnología9.508 6,59%8.54189,83% Archivo1.008 0,70%69068,45% Capacitación1.935 1,34%181593,80% Biblioteca48 0,03%48100,00% Productividad48 0,03%4491,67% Total Inversión14.081 7,87%12.36487,81% GRAN TOTAL 144.279144.279100,00%127.48388,36%
94
Superfinanciera, Primera en Transparencia 94 Cifras en millones de pesos Ejecución presupuestal año 2013 (Enero - agosto) Concepto Apropiación definitiva Compromisos Indicador ejecución presup. DefinitivosEn trámiteEn trámiteTotal Gastos de personal93.42752.00242952.43156,12% Gastos Generales11.6898.819628.88175,98% Transferencias60.65818.9080 31,17% TOTAL FUNCIONAMIENTO165.77479.72949180.22048,39% Edificio 1.6408466691255,61% Tecnología 10.0007.6861.9099.59595,95% Archivo 1.0441.0410 99,71% Capacitación 2.0903203035016,75% Biblioteca 51 0 100,00% Productividad 72290 40,28% TOTAL INVERSIÓN14.8979.9732.00511.97880,41% Gestión Administrativa
95
Superfinanciera, Primera en Transparencia 95 Modalidad 01-08-2012 / 31-12-2012 01-01-2013 / 31-07-2013 Número de contratos Valor total Número de contratos Valor total Licitación pública 32.8171600 Contratación directa 151.740223.452 Selección abreviada de bienes y servicios de características técnicas uniformes y de común utilización 226.205112.978 Selección abreviada de menor cuantía 79896563 Mínima cuantía 1915922172 TOTALES6611.910627.765 Cifras en millones de pesos Información Contractual
96
Superfinanciera, Primera en Transparencia 96 Cifras a julio 31 de 2013 Niveles Cargos provistosCargos provistos Carrera Libre nombramiento Provisionales Planta Temporal TOTAL Directivo 05600 Asesor 4930210 100 Profesional 204019154 449 Técnico 512262 81 Asistencial 792990 180 TOTALES3839033756866 Información de Planta de Personal
97
Superfinanciera, Primera en Transparencia 97 Valor Viáticos y Tiquetes 2012 Valor viáticos y tiquetes 2012 (Agosto - diciembre) Valor total $ 615.092.201,50
98
Superfinanciera, Primera en Transparencia 98 Valor Viáticos y Tiquetes 2013 Valor viáticos y tiquetes 2013 (Enero - julio) Valor total $ 819.248.179
99
Superfinanciera, Primera en Transparencia 99 Telefonía Celular
100
Superfinanciera, Primera en Transparencia Cifras en pesos 100 Transporte
101
Superfinanciera, Primera en Transparencia 101 Capacitación por Niveles
102
Superfinanciera, Primera en Transparencia El Modelo Integrado de Planeación y Gestión esta compuesto por 5 Políticas de Desarrollo Administrativo, obteniendo un porcentaje de cumplimiento a Julio de 2013 del 73.97%. PolíticaDescripción Gestión misional y de Gobierno Orientada al logro de las metas establecidas, para el cumplimiento de su misión y de las prioridades que el Gobierno defina, Transparencia, participación y servicio al ciudadano Orientada a acercar el Estado al ciudadano y hacer visible la gestión pública. Permite la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones y su acceso a la información Gestión del talento humano Orientada al desarrollo y cualificación de los servidores públicos buscando la observancia del principio de mérito para la provisión de los empleos, el desarrollo de competencias, vocación del servicio, la aplicación de estímulos y una gerencia pública enfocada a la consecución de resultados Eficiencia administrativa Orientada a identificar, racionalizar, simplificar y automatizar trámites, procesos, procedimientos y servicios, así como optimizar el uso de recursos. Incluye, entre otros, Gestión de calidad, eficiencia administrativa y cero papel, racionalización de trámites, modernización institucional, gestión de las TIC´s y gestión documental. Gestión financiera Orientada a programar, controlar y registrar las operaciones financieras, de acuerdo con los recursos disponibles de la entidad,. Incluye, entre otros, el PAC, programación y ejecución presupuestal, formulación y seguimiento a proyectos de inversión y el Plan Anual de Adquisiciones 102 Modelo Integrado Planeación y Gestión
103
Superfinanciera, Primera en Transparencia El Plan Estratégico esta compuesto por 5 proyectos, obteniendo un cumplimiento a junio de 2013 del 99%. Proyectos estratégicos Cumplimiento Marco Integral de Supervisión - Revisión Proceso de Seguimiento 100% Diseño y construcción de una herramienta para la consulta de información de la SFC 100% Programa de evaluación del sector financiero FSAP 100% Convergencia hacia Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera (NIC/NIIF) y Normas Internacionales de Aseguramiento de la Información (NIA). 97% Arquitectura Empresarial 100% 103 Cumplimiento Plan Estratégico Junio 2013
104
Superfinanciera, Primera en Transparencia 104 * * Cumplimiento del GEL Versión 3.1 al 100% esperado para el 2015 Medición Estrategia Gobierno en Línea - Modelo de madurez Nivel de madurez Elementos transversales InformaciónInteracciónTransacciónTransformaciónDemocracia Inicial 2013 75 %80 % 70 % 80% Cumplimiento de la Estrategia de Gobierno en Línea (GEL)
105
Superfinanciera, Primera en Transparencia Contraloría General de la República - Plan de mejoramiento Ejecución Noviembre 2011 - Diciembre 2012 Plan de mejoramiento Fecha de suscripción Número hallazgos Metas propuestas Metas cumplidas % de cumplimiento del plan a % de avance total del plan a Estado del Plan 30-12-2012 Superintendencia Financiera de Colombia 22-Nov-20114447 100% Finaliza do 105 Plan por Ejecutar - Julio 2013 – Febrero 2014 Plan de mejoramiento Fecha de suscripción Número hallazgos Metas propuestas Estado del Plan Superintendencia Financiera de Colombia 17-Jul-20131224 Por ejecutar Contraloría General de la República - Plan de mejoramiento En julio de 2013 la SFC suscribió plan de mejoramiento como resultado del Informe de Auditoría Gubernamental con enfoque integral practicada para las vigencias 2011-2012. A diciembre de 2012 se dio un cumplimiento del 100% al plan de mejoramiento suscrito para la vigencia anterior. La cuenta para dicha vigencia fue fenecida y la opinión sobre la gestión de la entidad sin salvedades. Ejecución Noviembre 2011 - Diciembre 2012 Plan de mejoramiento Fecha de suscripción Número hallazgos Metas propuestas Metas cumplidas % de cumplimiento del plan a % de avance total del plan a Estado del Plan 30-12-2012 Superintendencia Financiera de Colombia 22-Nov-20114447 100% Finaliza do Plan por Ejecutar - Julio 2013 – Febrero 2014 Plan de mejoramiento Fecha de suscripción Número hallazgos Metas propuestas Estado del Plan Superintendencia Financiera de Colombia 17-Jul-20131224 Por ejecutar Aspectos Relacionados con Entes de Control
106
Superfinanciera, Primera en Transparencia 106 Procesos disciplinarios en trámite Tipo de actuación Cantidad Indagaciones preliminares17 Investigaciones disciplinarias7 TOTAL24 Origen de la actuación Cantidad Por queja ciudadana15 Por informes internos5 Traslado de entes de control3 De oficio1 TOTAL24 Control Disciplinario
107
Superfinanciera, Primera en Transparencia 107 Procesos disciplinarios finalizados ActuaciónCantidad Indagaciones preliminares culminadas con decisión de archivo 30 Investigaciones disciplinarias Con fallo sancionatorio 0 Con fallo absolutorio 4 Traslados por competencia 16 Decisiones inhibitorias 11 TOTAL PROCESOS CULMINADOS 61 61 OrigenCantidad Por queja ciudadana 42 Por informes internos 7 Traslado de entes de control 12 De oficio TOTAL 61 61 Control Disciplinario
108
Superfinanciera, Primera en Transparencia La Superintendencia Financiera obtuvo el 1º puesto entre 158 entidades del orden nacional para el periodo 2008-2009. Esta evaluación ha sido la última practicada hasta la fecha. 108 Índice de Transparencia Nacional - ITN
109
Superfinanciera, Primera en Transparencia La Superintendencia Financiera de Colombia ha logrado avances importantes en materia de fortalecimiento de su Sistema de Gestión y Control, los cuales se reflejan en las mejoras registradas en el desempeño institucional y en la obtención de la Certificación en ISO 9001:2008 y NTCGP1000:2009, otorgada por la firma Bureau Veritas. De acuerdo con el último informe sobre la implementación de los modelos de Calidad y MECI enviado al DAFP, la entidad obtuvo una calificación en MECI = 97.5% y CALIDAD = 100% en el concepto de nivel de cumplimiento. 109 Sistema de Gestión de Calidad y Control Interno
110
Superfinanciera, Primera en Transparencia ¡Somos una entidad certificada en calidad! 110 Sistema de Gestión de Calidad
111
Superfinanciera, Primera en Transparencia Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.