La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DIFERENTES DEFINICIONES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DIFERENTES DEFINICIONES"— Transcripción de la presentación:

1 DIFERENTES DEFINICIONES
LA POLÍTICA DIFERENTES DEFINICIONES

2 ETIMOLÓGICA La palabra política viene de πόλις (polis = ciudad). La política es todo lo relativo a la vida de la polis.  Actividades referentes al gobierno de la ciudad Los griegos utilizaban muchas palabras derivadas de polis para referirse a lo político. La primera de la que hablaremos es politikos, con el sufijo –ico (πολιτικός). Esto es, lo relativo a la polis y a sus ciudadanos. El término politikos (πολιτικός) es pues sinónimo de social, por eso cuando Aristóteles dice que el hombre es un "zóon politikón" quiere decir realmente que el hombre es un animal social, que vive en un estado o ciudad sujeto a leyes elaboradas por la razón y gracias a la capacidad lingüística y moral de los hombres.  La palabra politike proviene de la expresión πολιτική τέχνη (politiké techne), el arte de vivir en sociedad o lo relativo a las cosas del Estado o ciudad. 

3 RAE La ciencia o el arte de gobernar y dar leyes o reglamentos para mantener la tranquilidad y seguridad pública y conservar el orden y las buenas costumbres

4 POSICIÓN TOMISTA La política está relacionada con la actuación del gobernante para la consecución del bien común y la realización de la justicia”

5 Bertrand de Jouvenel fue un politólogo y economista francés, escritor polifacético, diplomático, profesor de varias universidades, miembro del Club de Roma y considerado el mayor exponente de la filosofía política POLÍTICA ES Conjunto de acciones de alguien dentro de un grupo, que busca construir, asegurar o preservar la estabilidad del mismo

6 Heller La política es la actividad dirigida a la actuación y organización de la cooperación social en un territorio: la política está relacionada con la organización autonóma del modo de vida de una comunidad, del establecimiento de su status vivendi

7 MAX WEBER Define política como “cualquier género de actividad directiva autónoma” Política es “la dirección o la influencia sobre la dirección de una asociación política, es decir, en nuestro tiempo, de un Estado”.

8 LA POLÍTICA ES Y CONSISTE EN TODA ACTIVIDAD DEL ESTADO

9

10 Formas de organización política
El gobierno se define como una instancia de dirección suprema y de máximo control de la administración del Estado. Estas labores son cumplidas por un conjunto de funcionarios públicos. Los primeros estudios sobre las formas de gobierno los realizaron los griegos. De hecho, una de las más antiguas clasificaciones la formuló Aristóteles, quien planteaba que los gobiernos podían ser de formas puras e impuras. Dentro de las primeras se encontraban la monarquía, la aristocracia y la democracia, y en las segundas, estaban la tiranía, la oligarquía y la demagogia. En la actualidad, los gobiernos se dividen en monarquía, autocracia y democracia.

11 Monarquía Es la forma de gobierno en la cual el jefe del Estado es un rey o príncipe. Este posee un poder vitalicio (gobierna de por vida) y hereditario (recibe el poder por herencia, formándose una dinastía o familia real). A su vez, esta forma de gobierno puede ser de dos tipos: absoluta, si el soberano ejerce los tres poderes del Estado, y constitucional, si otros órganos de gobierno participan y colaboran con el monarca. Este último tipo de monarquía es bastante particular, por cuanto está más cercana a un régimen democrático. Un ejemplo de esto es lo que sucede en Reino Unido, en que está establecido que sus soberanos deben actuar tomando en cuenta la voluntad del pueblo, estando obligados a respetar ciertos documentos jurídicos para garantizar un gobierno conforme al bien común. Hoy existen, además de Inglaterra, otros estados con gobiernos monárquicos constitucionales o parlamentarias son: Dinamarca, Holanda, Noruega, España, Japón y Bélgica.

12 Autocracia El gobierno se encuentra en manos de una autoridad arbitraria y el poder concentrado en un pequeño grupo de personas o en un solo partido. Los gobiernos autocráticos se pueden clasificar en: – Régimen totalitario: se caracteriza porque el poder se concentra absolutamente en el aparato del Estado, permitiendo el control total de las actividades de la ciudadanía. Una de sus principales características es la existencia de un único partido político, que es la voz oficial del Estado y que no acepta que contradigan sus órdenes. Ejemplos de este tipo de régimen han sido el fascismo italiano, el Estado Nacional Socialista alemán, liderado por Hitler, y la ex Unión Soviética. – Régimen autoritario: es un sistema de gobierno con un pluralismo político limitado, que permite la existencia de algunos partidos políticos que se acerquen a sus principios. No existe un partido oficial, como en el sistema totalitario, pero sí un jefe con personalidad o un grupo que posee un mayor poder. La duración de estos regímenes depende de la vida de su líder o fundador o de los grupos que lo apoyan. Un ejemplo de este tipo de gobierno es Myanmar.

13 Democracia El origen de la palabra democracia proviene de los términos griegos demos, que significa pueblo, y kratos, que quiere decir gobierno, autoridad. Este tipo de gobierno surgió siglos antes de la era cristiana en los pequeños estados o ciudades griegas, cuando la asamblea tomaba acuerdos que afectaban a toda la comunidad. Por lo tanto, la democracia se define como "un sistema de organización política en la que cada uno de los miembros de la sociedad tiene reconocido el derecho a participar en la dirección y gestión de los asuntos públicos". Además, se caracteriza por la existencia de procedimientos que complementan los principios antes señalados. Estos son: – Gobierno de las mayorías respeto de las minorías.  – Pluripartidismo (existencia de varios partidos políticos) y pluralismo ideológico.  – Elecciones periódicas, libres e informadas.  – Uso de métodos pacíficos en la solución de los conflictos.  – Alto grado de participación ciudadana.  – Existencia de un Estado de derecho.

14 República democrática presidencial
Las repúblicas democráticas son una forma de gobierno representativo, en el que el poder reside en el pueblo, el que lo delega libre o informadamente a través de los procesos electorales; pueden clasificarse en presidenciales y parlamentarias. La presidencial es una forma de gobierno representativo, donde el presidente es elegido por la ciudadanía y ejerce tanto la función de jefe de Estado como jefe de Gobierno. Posee facultades para nombrar a los ministros e igualmente para removerlos de sus cargos. En este tipo de sistema de gobierno existe una rígida separación de los poderes. Ejemplo: Chile y Estados Unidos.

15 República democrática parlamentaria
En la república parlamentaria, el poder ejecutivo es ejercido por un monarca o presidente que cumple la función de jefe de Estado, y por un primer ministro que encabeza el gobierno y responde ante el Parlamento. El primer ministro y los integrantes del gabinete ejercen sus funciones solo mientras cuentan con la confianza del Parlamento, ante el cual son responsables políticamente. Por lo mismo, este organismo puede removerlos cuando lo considere necesario. Según quién es el jefe de Estado, los regímenes parlamentarios se clasifican en monárquicos y republicanos. El sistema monárquico existe cuando el jefe de Estado es un rey o príncipe. El sistema parlamentario republicano existe cuando el jefe de Estado es un ciudadano elegido para el cargo de presidente. Ejemplo: Italia y Alemania.

16 Soberanía Se define soberanía como "la facultad que tiene el Estado para tomar decisiones y hacerlas ejecutar dentro del territorio, como asimismo para relacionarse en un plano de igualdad jurídica con los demás Estados". A partir de la definición, es posible distinguir entre soberanía interna y soberanía externa: – Soberanía interna: es aquella facultad en virtud de la cual el Estado puede dar cumplimiento a sus fines, como la dictación de sus propias leyes, la creación del orden y la paz social y la unificación de la organización política del país, entre otros.  – Soberanía externa: es la facultad en virtud de la cual el Estado participa de la comunidad internacional y maneja sus relaciones diplomáticas en un plano de igualdad ante los demás Estados. Conforme con este principio, cada Estado puede participar en organismos internacionales, como la ONU (Organización de las Naciones Unidas) o la OEA (Organización de Estados Americanos).

17 Otros conceptos asociados - 1
República Estados Unidos es técnicamente una república. En una república, el pueblo elige a los representantes para que gobiernen y tomen decisiones por ellos. En los Estados Unidos, se eligen a los senadores, a los representantes del Estado y al presidente para que tomen decisiones por los ciudadanos. Dictadura Las dictaduras son similares a las monarquías en el sentido de que una persona ejerce todo el poder. Las dictaduras se caracterizan por leyes y comportamientos opresivos. Enfoque Socialista Los gobiernos socialistas intentan igualar a la población en el sentido de que todos compartan los recursos. La competencia es vista de forma negativa y el equilibrio de la riqueza y el poder, de ser posible, se distribuye de manera uniforme entre la población.

18 Otros conceptos asociados - 2
Anarquía La anarquía es en realidad la ausencia de un gobierno oficial, pero realmente también es una forma de gobierno. En una anarquía, el pueblo se gobierna a sí mismo y hace lo que le plazca. Por lo general, esto se asocia con el caos, ya que nadie está gobernando a nadie sino cada uno a sí mismo. Oligarquía y Plutocracia Es el gobierno, el poder o el dominio de pocos en su propio beneficio y sin consentimiento popular. Oligarquía es también un reducido grupo de personas que ejerce influencia sobre el gobierno para aventajar sus intereses. Su diferencia con la >plutocracia es que el grupo oligárquico no es necesariamente rico. En otras palabras, si la influencia de unos pocos sobre el poder se sustenta en la riqueza hay plutocracia. Ambos son gobierno de pocos, de un reducido grupo de personas, pero si son ricas es propiamente una plutocracia. Aristóteles ( a. C.) consideró a la oligarquía como una forma impura de gobierno resultante de la degeneración de la <aristocracia, por la suplantación del interés individual de los gobernantes al interés general. Dijo, en su Política, que oligarquía es el modo que tienen de gobernar los nobles y los ricos en provecho de ellos.

19 Otros conceptos asociados - 3
Caciquismo           Esta palabra, que tiene su origen en los pueblos indígenas del Caribe, designa actualmente un caudillismo de orden menor, generalmente limitado a una región o provincia de un país.           Los conquistadores españoles tomaron la voz cacique del habla de los aborígenes caribeños y se la llevaron a España, desde donde se difundió a los pueblos de lengua castellana y se incorporó a su vocabulario político.           El caciquismo suele ser un caudillismo primitivo, que se mantiene por el miedo o la amenaza. El cacique favorece a sus amigos y se venga implacablemente de sus enemigos. Otorga protección a sus incondicionales. Dueño de vidas y haciendas, concede cargos y canonjías a los que le sirven y trata de arruinar a quienes discuten su autoridad o contradicen sus designios.

20 Otros conceptos asociados - 4
populismo Se llama populismo a una posición y a un estilo políticos  —que no llegan a ser ideológicos—  caracterizados por el arrebañamiento de las multitudes en torno a ese “hechicero del siglo XXI”, listo siempre a ofrecer el paraíso terrenal a la vuelta de la esquina, que es el caudillo populista. Por extensión se denomina también populismo a toda concesión demagógica o populachera que hace un político.

21 Elementos de un sistema político
Comunidad política: grupo de personas vinculadas por una división política del trabajo. Régimen político: conjunto de condicionamientos que tienen las interacciones políticas, que se compone por: Valores: principios orientadores de la acción, objetivos a alcanzar. Normas: elementos que explicitan que procedimientos son aceptables en la transformación y distribución de las las demandas. Estructuras de autoridad: modelos formales e informales con los que el poder es organizado y distribuido. Autoridad: característica común que poseen aquellos que ocupan roles activos en la política que llevan a cabo la gestión política de un sistema: poder legitimado.

22 FUENTES http://www.enciclopediadelapolitica.org/Default.aspx?i=e


Descargar ppt "DIFERENTES DEFINICIONES"

Presentaciones similares


Anuncios Google