Estamos en la 2ª semana de Adviento y la Liturgia nos invita directa y expresamente a hacer un espacio en nuestro tiempo, ritmos, estilos y formas de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Consolad, consolad a mi pueblo... –Primera lectura-
Advertisements

2º domingo de Adviento (C)
HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO evangelio de Lucas
El tiempo de cuaresma Cuando se acercaba el tiempo de que Jesús empezara a anunciar el Evangelio, apareció un hombre que iba delante de él.
Música: “Què li darem al noi de la Mare” (pop. Catalana)
Domingo 2º de Adviento Ciclo C.
PESCADORES DE HOMBRES Enero 23 Mateo 4,12-23.
ORAR en 1ª Semana de Cuaresma - Ciclo B
¡Es la utopía cristiana de la fraternidad universal! ¿Somos utópicos?
El evangelio de este domingo nos habla del Reino como una gran fiesta de bodas. Es el mismo Dios quien nos invita a sentarnos a su mesa para que gocemos.
ADVIENTO : SEGUNDA SEMANA “ESTAD EN VELA” “PREPARAD EL CAMINO”
Un mensajero... En el desierto Diciembre 7 Adviento 2º MARCOS 1,1-8 .
Domingo tercero del tiempo ordinario
Todos verán la salvación de Dios
Con su generosidad, el Señor, se ha convertido en lugar de encuentro para los enfermos y pecadores. Su dedicación no ha sido, ni para conservarse Él,
ORAR en 10ma. Semana del Tiempo Ordinario [MODELO "B"]
Domingo 2º de Adviento, ciclo B
ORAR en Semana de La Trinidad - Ciclo A
ORAR en Semana de Corpus Christi - Ciclo A
ORAR en Semana 14 del Tiempo Ordinario 2014
“Preparad el camino al Señor".
ORAR en 3ª Semana de Adviento 2013
[  ] Estamos en la 5ª semana del Tiempo Ordinario y la Liturgia invita convertir nuestras casas, trabajos, comunidades y grupos de amigos en lugar de.
ORAR en 9na. Semana del Tiempo Ordinario [MODELO "A"]
II domingo de Adviento –C-
[  ] Me sereno para esta cita con Dios. Con una postura que implique todo mi ser. Al ritmo de la respiración doy lugar al silencio. ( Una y otra vez.
Un grito en el desierto AAAAAAY! Mateo 3, 1-12.
El Evangelio del domingo 17 del tiempo Ordinario nos sorprende con tres parábolas muy sencillas que tratan sobe lo más neurálgico de la experiencia de.
ORAR en Semana de Cristo Rey 2013
ORAR en la 6ª Semana de Resurrección - Ciclo A
[  ] [  ] En esta semana, la liturgia vuelve a invitarnos a reflexionar sobre la Misión. El domingo pasado nos presentó el “ir a la gente”, como lo.
2do. Domingo, 4 diciembre. LO NUEVO ES CONVERSION
[  ] Comenzamos la Cuaresma. Un tiempo para prepararnos a vivir la Semana Santa con profundo sentido cristiano. La liturgia nos propone para esta 1ª.
El desierto que nos presenta el evangelista, es tiempo y lugar de contrastes. En el desierto vive Jesús cuarenta días y vive rodeado de animales salvajes.
. El Evangelio de Juan (1,35 ‑ 42) describe, en la persona del Bautista, la principal actitud del que está atento al paso de Dios y a sus señales, que.
ORAR en 1ª Semana de Adviento 2013
[  ] Estamos en la 2ª semana de Cuaresma y la Liturgia nos invita a gustar internamente la fuerza humana y espiritual que ofrece la vivencia de la Transfiguración.
ORAR en Semana 29 del Tiempo Ordinario 2014
PALABRAS de VIDA Benedictinas Montserrat 2º ADVIENTO - A.
Domingo segundo de Adviento
ORAR en Semana 28 del Tiempo Ordinario 2014
El Evangelio de este domingo XXVI del Tiempo Ordinario, nos invita a reflexionar la calidad de nuestra apertura a la Voluntad de Dios Padre. Tanto en.
ORAR en 2ª Semana de Adviento 2013
ADVIENTO “Preparad el camino Del Señor”.
ORAR en Semana 29 del Tiempo Ordinario 2008
Ven Espíritu Santo.. VAYAMOS AL DESIERTO Diciembre 6 Lucas 3,1-6.
Segundo domingo de Adviento –B-
¿Quien es el más grande? MATEO 11:7-15.
EL REINO ESTÁ ENTRE VOSOTROS HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO evangelio de Lucas EL REINO ESTÁ ENTRE VOSOTROS Ciclo C Música: Cantata 36 de Adviento (J.S. Bach)
II Domingo de Adviento –C- 10 de diciembre de 2006.
Segundo domingo de Adviento
Caminar hacia una mayor igualdad entre los pueblos y las personas es el mensaje de la conversión. ¡Es la utopía cristiana de la fraternidad universal!
HOY COMO AYER PODEMOS DECIR: Pero ante una amistad como la que nos da Jesús, no basta una respuesta general, sino una respuesta personal. Por eso hoy,
V ita noble P ower P o ints. wordpress.com Presenta: DOMINGO 2 DE ADVIENTO Monjas de Sant Benet de Montserrat Una fina cortesía de la Hna. Regina y a.
PADRE NUESTRO.
Música: Cantata 36 de Adviento (J.S. Bach) II Domingo, Ciclo C “... que lo torcido se enderece, lo áspero se iguale”.
“Una voz grita en el desierto: preparen el camino al Señor; nivelen sus senderos; todo barranco sea rellenado y toda montaña o colina será rebajada; los.
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
PRIMERA LECTURA Lectura del profeta Baruc 5,1-9 Dios mostrará su esplendor sobre ti.
Caminar hacia una mayor igualdad entre los pueblos y las personas es el mensaje de la conversión. ¡Es la utopía cristiana de la fraternidad universal!
1º domingo de Adviento (C) 2º domingo de Adviento (C)
2 Adviento (C) Lucas 3, 1-6 José Antonio Pagola Música: Bach-Air Present:B.Areskurrinaga HC Euskaraz:D.Amundarain.
Estamos en la festividad de Cristo Rey con la que cerramos el tiempo litúrgico que denominamos Ordinario o Tiempo Común, para dar paso al Adviento. Esta.
EL REINO ESTÁ ENTRE VOSOTROS HIJO, TODO LO MÍO ES TUYO EL REINO ESTÁ ENTRE VOSOTROS Ciclo C Música: Cantata 36 de Adviento (J.S. Bach)
Estamos ya en la 3ª semana de Adviento, muy próximos al nacimiento de Jesús, y la Liturgia nos invita a preguntarnos con verdad lo que tenemos que hacer.
[  ] Estamos en la semana 30 del Tiempo Ordinario y la Liturgia nos coloca ante lo más radical de la fe y lo principal para nuestra realización humana:
[  ] En la 4ª Semana de Resurrección, la Liturgia nos ofrece el núcleo de la experiencia de fe: la nueva vida se funda en Jesús. Él ha dicho en versículos.
Estamos en la 6ª Semana de Resurrección y la Liturgia nos invita a dejarnos guiar por el Espíritu Santo para seamos adultos en la fe. [  ]
Estamos en la 2ª Semana de Cuaresma y la Liturgia nos invita a sumergirnos en la Transfiguración del Señor como ruta humana y espiritual hacia la Pascua.
Esta semana celebramos La Santísima Trinidad y la Liturgia nos invita a descubrir la fuerza trasformadora que tiene el amor, la fraternidad y la comunión.
Transcripción de la presentación:

Estamos en la 2ª semana de Adviento y la Liturgia nos invita directa y expresamente a hacer un espacio en nuestro tiempo, ritmos, estilos y formas de actuar, para que Dios tenga lugar en nuestras vidas. [  ]

El Evangelio de Lucas (3, 1-6) ubica la acción de Dios en medio de una realidad dominada por 7 poderosos de lo político y lo religioso que han construido un contexto terrible: Tiberio simboliza el poder que aplasta personas, Poncio Pilato, la humillación de la gente, Herodes, aunque lleva nombre de descendiente de héroes, representa la mentira y falsedad, Filipo, el constructor que desangra a los pobres, Lisanio, la ausencia de todo lo que pueda tener algún valor, Anás, el nepotismo, y Caifás, la adulación que hace el juego al poder (Cf. Rovira Belloso). [  ]

Todos estos hombres han tenido en sus manos las posibilidades de hacer cosas buenas y grandes en beneficio de los demás y, sin embargo, se han dedicado a cansar a la gente, a explotarla, incluso a burlarla. No prepararon ningún camino. Su gestión ahogó toda esperanza. Por eso no son signo de vida sino de muerte. [  ]

En medio de este contexto de miedo, ruina, desafueros y sombras, aparece la Palabra de Dios con su luz para invitar y animar a hacer caminos nuevos, caminos de salvación. Por eso, en contraposición a lo que produce tanto dolor y miseria, aparece Juan Bautista en el desierto con su figura simple y sencilla para abrir paso a la novedad de Dios, al adviento, al futuro. [  ]

Donde se derrumba la esperanza y la vida parece perderse, aparece justamente el desierto como el lugar de la escucha de la Palabra de Dios. El desierto físico y cuánto más el sicológico y espiritual, nos hacen volver a la vida y a Dios, para acoger su llamada a cambiar el mundo, porque el desierto nos coloca en la intemperie. Nos coloca de frente con lo más auténtico de nosotros mismos y nos dispone a mirar con nuevos ojos la realidad y a obrar en consecuencia. [  ]

A partir del desierto, Juan Bautista no se cansa de invitar a que preparemos el camino al Señor, para que recibamos la salvación que se aproxima. Pero hace falta cambiar. Hace falta enderezar todo aquello que desvía la ruta, transformando los escollos donde se hace caer a las personas y lograr que todos puedan caminar sin tropiezos, sin zancadillas ni estorbos que arruinen el esfuerzo humano por salir adelante, especialmente el esfuerzo del pequeño, del frágil, del pobre. [  ]

La salvación de Dios pasa por la conversión personal y colectiva. Se necesita cambiar en lo más íntimo de cada quien y que tal cambio se traduzca en compromiso por el bienestar de los demás. Desvirtuaríamos el Evangelio si preparamos la venida del Señor solamente en nuestro interior, sin que ello se traduzca en un compromiso claro y decidido para que muchas personas vivan con dignidad, alegría y esperanza. [  ]

Que nos atrevamos a mirar la vida con ojos nuevos, a amar con corazón de carne y no de piedra, a pensar y razonar con una mente abierta que abandona ideologías. Y que nuestra conversión nos coloque de cara a la vida, a las personas y a Dios. [  ]

EVANGELIO DE LUCAS (3, 1-6) En el año quince del reinado del emperador Tiberio César, siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, y Herodes tetrarca de Galilea; su hermano Filipo, tetrarca de Iturea y de Traconítida, y Lisanio, el tetrarca de Abilene; en el pontificado de Anás y Caifás, fue dirigida la palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto. Juan recorrió toda la región del Jordán proclamando un bautismo de conversión para el perdón de los pecados, como está escrito en el libro de los oráculos del profeta Isaías: Una voz grita en el desierto: Preparen el camino al Señor, enderecen sus sendas. Todo barranco será rellenado, todo monte y colina será aplanado, lo torcido se enderezará y las asperezas serán caminos llanos. Y todos verán la salvación de Dios. A la multitud que había salido a que lo bautizara le decía: «Raza de víboras, ¿quién les ha enseñado a huir del juicio inminente? Palabra del Señor. [  ]

[  ][  ] Al final, rezo el Padrenuestro, saboreando cada palabra. Vengo a decidirme por la vida, por las personas y por Dios.

Me sereno para esta cita con Dios. Me acomodo con una postura que implique todo mi ser. Al ritmo de la respiración doy lugar al silencio. ( Una y otra vez repito este ejercicio ) [  ]

NOTA: La oración preparatoria me ayuda a experimentar libertad de apegos. La repito tantas veces como quiera, dejando que resuene en mí. [  ]

NOTA: Conviene hacer este momento con esmero. Le dedico 10 minutos.

Señor, supere todo lo que impide comprometerme en serio con la vida, con las personas y con Dios. [  ]

 El poder que aplasta, humilla, miente o tuerce la verdad, desangra al pobre, se oculta, favorece el nepotismo y hace el juego al mal, construye contextos de muerte. Todo ello desbarata las posibilidades de hacer cosas buenas por los demás, cansa y agota el alma de la gente, explota y se convierte en burla. Así no se prepara ningún camino porque se ahoga toda esperanza. Se cierra el paso a la acción de Dios. [  ]

 El desierto es lugar para la escucha de la Palabra de Dios. El desierto físico y hasta el sicológico y espiritual, sigue siendo el mejor ámbito para atender su llamada de Dios, porque nos coloca en la intemperie. Nos coloca de frente con lo más auténtico de nosotros mismos y nos dispone a mirar con nuevos ojos la realidad y a obrar en consecuencia. Nos abre a la conversión. [  ]

 Acoger la novedad de Dios implica conversión personal y colectiva. Se necesita cambiar en lo más íntimo de uno mismo y que tal cambio se traduzca en compromiso por el bienestar de los demás. Que me atreva a mirar la vida con ojos nuevos, a amar con corazón de carne y no de piedra, a pensar y razonar con una mente abierta que abandona ídolos. Y que me coloque de cara al horizonte que señala Dios. [  ]

Lo que el desierto aguarda El desierto es hermoso. Quien lo habita lleva sus reverberos en el alma. Más, para comprenderlo, no hay que darle tan sólo una mirada: hay que impregnar el cuerpo y el espíritu de su quietud en soledades áridas. [  ]

Para enraizar aquí, junto a la arena de lo que fuera río, tendrá que ser el hombre como planta, que al reto del ambiente se endurece horadando la tierra en busca de lugares más profundos donde se esconde el agua. [  ]

Acostumbrar la piel a que reciba la caricia del sol en llamaradas, oír la voz del campo, el polvo, el aire, aquí, donde hasta una pequeña flor atrapa al corazón con su sencillo color para darle aquella fuerza que despierta la esperanza. (Cf. Adela Ayala) [  ]

Para centrar la experiencia vivida en la Oración, respondo en forma sencilla las siguientes interrogantes: [ Termino con la oración siguiente  ]