1. EL SUICIDIO DEL RÉGIMEN. -El gobierno de Arias Navarro -El gobierno de Adolfo Suarez -Camino de las elecciones. 2. OPOSICIÓN Y CONSENSO. -La movilización.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
Advertisements

EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL.
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
GOBIERNO DE LEOPOLDO CALVO SOTELO (UCD)
LA TRANSICIÓN POLÍTICA ( )
Transición y democracia en España
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
ARRANCA EL FUTURO TEMA 12.
Trabajo ciudadanía Sara Jiménez 2ºA.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
Tema 7. La Constitución de 1978 y la España de las Autonomías Autor: Antonio Gómez Jiménez.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
COMENTARIO DE TEXTOS CONSTITUCIONALES
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA
LA TRANSICIÓN DECMOCRÁTICA DE ESPAÑA
III ENCUENTRO REGIONAL CON PARTIDOS POLÍTICOS República Dominicana, de Noviembre de 2006 Juan María Vázquez Presidente de la Diputación de Badajoz.
La transición española :
La transición a la democracia en España.
La Segunda República
TEMA 16. LA ESPAÑA ACTUAL LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
PRIMER GOBIERNO DEMOCRÁTICO PRIMERAS ELECCIONES GENERALES “Unas elecciones fundacionales” El objetivo de Suárez es mandar una señal de democracia.
TEMA 11: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
UNIDAD 12 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA ESPAÑA CONSTITUCIONAL (DESDE 1975)
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
6 de diciembre Día de la Constitución Cuaderno para el aula
La política actual.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA TRANSICIÓN POLÍTICA
La transición y democracia. Juan Carlos I de Borbón nieto de Alfonso XIII nombró a Adolfo Suárez, primer ministro 1977 elecciones partidos: –derecha:
La Constitución de 1978: Proceso de elaboración
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
GOBIERNOS DE LA DEMOCRACIA Por Álvaro Romero. PSOE/ Felipe González ( ) Proyectos de reformas, lucha contra la crisis económica y avance hacia.
Carrero Blanco Almirante y mano derecha de Franco o El rey: una figura decorativa; el país dirigido, en efecto, por Carrero Blanco. o Buscaba un r é gimen.
Este ES Con la Dra. Wright Gente A AEventosBBSociedad CCulturaDDFechas E E Un poco de todo F.
La transición española y la constitución de 1978 El 22 de noviembre Juan Carlos I es proclamado rey de España. En su discurso prometía para España un futuro.
La transición democrática en España
ESPAÑA :TRANSCION Y DEMOCRACIA
GOBIERNOS DE LA UCD.
La Transición a la Democracia en España
LA EDAD CONTEMPORÁNEA EN LA PENÍNSULA
La transición democrática. INTRODUCCIÓN La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución.
Historia de España mgr Ewelina Szymoniak
La organización política : El Estado Forma de organización política de una sociedad. A lo largo de la historia, los Estados han mantenido elementos comunes.
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
Instituciones políticas del estado español
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
TEMA 10: LA ORGANIZACIÓN POLITICA DE LAS SOCIEDADES.
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA ACTUAL
La transición democrática. La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución de 1978,
El día 22 de noviembre de 1975 dos días después de la muerte del dictador Francisco Franco, las calles españolas estaban desiertas, algo grande iba a.
Golpe de estado Del 23-F Trabajo realizado por: Miguel Zarzalejo Herrera.B2ºB.
La monarquía de Juan Carlos I La elecciones de 1979: –Tras la aprobación de la Constitución y las primeras Reformas se convocaron nuevas elecciones el.
ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.
La democracia consolidada España, de la dictadura a la democracia ( ): La democracia consolidada La madurez del sistema.
La Segunda República ( )
CRISIS ECONÓMICA CONFLICTIVIDAD Y MALESTAR SOCIAL PROBLEMA TERRORISTA REFORMAS POLÍTICAS ACTITUD DESAFIANTE DE PARTE DEL EJÉRCITO.
La autarquía en España de los años
Tema 4: La Democracia consolidada ( ) La madurez del sistema.
Tema 3: La Transición española Un período convulso que mereció la pena.
División de poderes en los estados democráticos
La transición española. El general Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975 después de 36 años de dictadura militar.
El Estado y la Administración
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
LA TRANSICIÓN. Adolfo Suárez, elegido por el rey jefe de gobierno tras la dimisión de Arias Navarro. Había ostentado cargos públicos en el franquismo,
16. 1 LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Transcripción de la presentación:

1. EL SUICIDIO DEL RÉGIMEN. -El gobierno de Arias Navarro -El gobierno de Adolfo Suarez -Camino de las elecciones. 2. OPOSICIÓN Y CONSENSO. -La movilización de la oposición -Los pactos de la Moncloa 3. ELECCIONES, CONSTITUCIÓN Y AUTONOMÍAS. -Las primeras elecciones democráticas -Las nuevas Cortes y la constitución -La configuración del Estado de las autonomías

4. LOS GOBIERNOS DE LA UCD. -Los gobiernos de Suarez y la división de UCD -El golpe de Estado del 23-F -El gobierno de Calvo Sotelo 5. LOS GOBIERNOS DE FELIPE GONZALEZ. -Una política reformista -Una política económica -Las relaciones exteriores -La crisis del PSOE 6. LOS GOBIERNOS DE JOSÉ MARÍA AZNAR. -La política interior -La política exterior 7. LA VUELTA DEL PSOE AL GOBIERNO. 8. LOS CAMBIOS SOCIALES.

- Muere Franco(1975) Acaba la dictadura Da comienzo a la democracia - Como fondo: - Don Juan Carlos I como rey de España - Crisis económica (1973) - Terrorismo - Ejército sensible

-Juan Carlos I, sin apoyos, se convierte en rey de España.

-Rey confirma a Arias Navarro como presidente del gobierno POLÉMICA. -Arias Navarro: - Forma gobierno despertando esperanzas - Presenta un programa político franquista (1977) - Falta de liderazgo manifestaciones - Leyes : - Proyecto de Ley de Asociaciones: se aprueba pero no entra en vigor. - Ley Reguladora de Reunión (por Fraga): se aprueba. - Indulto polémico.

- El gobierno se enfrenta a: → Huelgas (llevan a la militarización de algunos servicios públicos. → Aumento del terrorismo de ETA y GRAPO. → Problemas de orden público. → Sucesos de Montejurra (enfrentamiento entre carlistas) → Oposición en la Coordinación Democrática.

- Rey (por miedo a perder poder) fuerza la dimisión de Arias Navarro. 1 de Julio de 1976.

-2 días después Rey nombra a Adolfo Suarez presidente (Fernández Miranda = papel importante) “GRAVE ERROR” -Presenta un programa de gobierno en TV y habla de la necesidad de elaborar y convoca elecciones. -Forma su gabinete ministros jóvenes y reformistas.

Adolfo Suarez: -Nuevo ritmo a las reformas -Frenó a los franquistas -Atrajo a la oposición -Fue acomodando las instituciones a las necesidades sociales -Utilizó el derecho-ley para: - Amnistía de presos políticos - Despenalizar las asociaciones públicas - Suprimir al Tribunal de Orden Público (represión) - Regular el derecho de huelga - Disolver el movimiento nacional

Ministro no acepta la ley de libertad sindical Dimite GUTIERREZ MELLADO nuevo ministro

Más terrorismo : -Enfrentamientos de ultraderecha contra izquierda comunista y ETA -Matanza en Atocha -Numerosas acciones terroristas desestabilizan y crean tensiones militares Miedo a Golpe de Estado fracaso OPERACIÓN GALAXIA (1978) CRISIS ECONÓMICA se agravó movilizaciones y huelgas

UNA LEY PARA EL CAMBIO. Ley para la Reforma Política (LRP) Recuperación de la soberanía popular Establecimiento de Cortes Elaboración de una constitución Declaración de derechos fundamentales. Autorización para las reformas políticas Texto sometido a referéndum. Suarez gran vencedor.

Aprobación de la Ley para la Reforma Política. PSOE XXVII Congreso en Madrid. Santiago Carrillo (PCE), es detenido en Madrid. 8 de febrero de 1977: legalización de los partidos políticos por el decreto-ley. Legalización del PCE el 9 de abril de Adolfo Suarez forma coalición con UCD. Restablecimiento de las Libertades. Convocatoria d elecciones democráticas

-Tras la muerte de Franco se crea la Junta Democrática Española y la Plataforma de Convergencia Democrática. -En el año 1976 gran numero de huelgas (Sucesos de Vitoria). -El 26 de marzo de 1979 unión de la JDE y PCD y forman Coordinación Democrática o Platajunta.

3.1 Las primeras elecciones democráticas: Según la ley para la Reforma Política, las Cortes quedaban compuestas por dos cámaras, el Congreso de los Diputados (350 escaños) y el Senado (207 escaños) La campaña se desarrollo con normalidad. UCD se centro en la figura de Suarez. PSOE mostró dinamismo y capacidad técnico- organizativa. Voto algo mas del 79% del censo. Resultado reveló un bipartidismo imperfecto con una clara inclinación hacia el centro representado por UCD y PSOE. El rey confirmo como presidente del gobierno a Suarez. UCD no contó con la mayoría absoluta en el Congreso.

Resultados elecciones Rey D. Juan Carlos y Adolfo Suarez, presidente del gobierno.

3.2 Las nuevas Cortes y la constitución. Elecciones de junio no tuvieron un carácter constituyente. Primera tarea de las nuevas Cortes fue la elaboración de una constitución sin exclusiones. Comisión de Asuntos Constitucionales del Congreso, fue la encargada de elaborar el texto constitucional. Los ponentes prepararon una constitución aceptable para la inmensa mayoría de los españoles.

El documento se sometió a referéndum el 6 de diciembre de El articulado del Titulo Preliminar señalaba los aspecto fundamentales. Se definía a España como un “Estado social y democrático”. Se proclamaba que “ la soberanía nacional reside en el pueblo”, cuya forma política “ es la monarquía parlamentaria. Se fundamentaba en la unidad de la Nación española y reconocía y protegía el derecho a la autonomía.

La Constitución, garantizaba los derechos humanos y las libertades. Establecía la aconfesionalidad del Estado. Texto constitucional establecía la separación e independencia de los tres poderes: el legislativo, el ejecutivo y el judicial.

3.3. La configuración de Estado de las autonomías. Suarez inició en 1977 el proceso preautonómico y de descentralización del Estado. Tras Diada del 11 de septiembre de 1977, Suarez restablece provisionalmente la Generalitat y el 23 de Octubre se nombra presidente a Josep Tarradellas. Diciembre 1977 se constituía el Consejo General Vasco, presidido por Ramón Rubiales. Marzo 1980 Cataluña y el País Vasco celebraron sus primeras elecciones. Se fue descentralizando el Estado y se inició la construcción de un nuevo mapa político de España.

La polémica jurídica sobre el asunto autonómico: Proceso iniciado en 1977, se recogió en la constitución; fue muy discutido. Ponentes hicieron gran esfuerzo para encontrar un texto aceptable para todos. La constitución contemplaba dos vías de acceso autonómico: uno para las nacionalidades históricas; y otro para el resto de regiones. Proceso autonómico condicionado por la LOAPA, consensuada entre el PSOE y la UCD. Este proceso proporciono un nuevo mapa político- administrativo de España.

Adolfo Suárez formó gobierno en minoría. El 3 de abril se celebraron las primeras elecciones municipales. Tras las elecciones generales y municipales de 1979, los principales partidos vivieron fuertes tensiones internas.

Resultados de las elecciones generales de 1979

La falta de cohesión de UCD dificultó la labor de gobierno de Suárez. Estatuto de los Trabajadores (1979), Acuerdo Nacional de Empleo (1981). Se afrontaron graves problemas: la crisis económica, el proceso autonómico y el terrorismo. En mayo de 1980 se planteó una moción de censura contra el gobierno Los gobiernos de Suárez y la división de UCD

La elección para designar al sucesor de Adolfo Suárez recayó en Leopoldo Calvo Sotelo. El 23 de febrero, un grupo de guardias civiles al mando del teniente coronel Tejero asaltaron el Congreso de los Diputados. La actuación del rey fue rápida y oportuna. El golpe militar fracasó El golpe de Estado del 23-F

Golpe de Estado del 23-F

El rey condena el golpe de Estado

Calvo Sotelo fue investido presidente el 25 de febrero. Con el PSOE firmó la LOAPA (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico) y sacó adelante la ley del divorcio. El tema más polémico fue la integración de España en la OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte): 10 de diciembre de Suárez formó en agosto de 1982 el Centro Democrático y Social (CDS). Calvo Sotelo disolvió las Cortes y convocó elecciones legislativas para el 28 de octubre El gobierno de Calvo Sotelo

Centro Democrático y Social (CDS)

Victoria electoral del PSOE el 28 de Octubre de “Por el cambio” UCD fue reemplazada por Alianza Popular, gobernada por Fraga, quedando como segundo partido más votado. Felipe González comienza su gobierno en PSOE ( ) Proliferación de la llamada “Cultura del Pelotazo”.

Política moderada, continuista y democrática. Reformas para la transformación y modernización de España. Reforma del ejercito. Reforma del código civil. Cambios a nivel educativo. Aprobación de la ley del aborto. Modernización de las comunicaciones. Política social con mejoras de asistencia sanitaria. El terrorismo (ETA) continuó como un lastre social.

Medidas para contrarrestar la crisis: (devaluación de la peseta, contención salarial, aumento de la productividad…) Caso Rumasa: se detectaron irregularidades en las cuentas, la empresa se expropió y posteriormente se privatizó. Reconversión industrial: saneamiento y reorganización de los sectores en crisis. Se realizó una reforma fiscal que afectó al IRPF, al patrimonio y al aumento de la presión fiscal. Se dispuso capital para el “Estado de Bienestar” (prestaciones por desempleo, sanidad, educación…) En 1986 se impone el IVA, que equipara la tributación Española a la CEE. Crecimiento económico notable entre 1985 y 1992.

5.4 LA CRISIS DEL PSOE Entre los casos más destacables que afectaron a la credibilidad del gobierno y del partido que lo apoyaba cabe apuntar: El “caso Guerra”: que se desató al saberse que el hermano del vicepresidente utilizaba sus influencias para hacer negocios privados. El ”caso Filesa”: Organizados para financiar al PSOE a través de tramas ilegales. Los escándalos de corrupción de Mariano Rubio y Luis Roldán que utilizaron sus cargos públicos para enriquecerse.

La “Guerra sucia” contra ETA a través d eotro grupo terrorista, los GAL, en que se vieron implicados varios políticos y altos cargos del ministerio del Interior. Ciertas privatizaciones de la empresa d Rumasa poco claras.

6. LOS GOBIERNOS DE JOSÉ MARÍA AZNAR 6.1 LA POLÍTICA INTERIOR: La primera victoria del PP fue reducida, así que tuvo que pactar con los partidos nacionalistas. Poco después se firmaba el Acuerdo sobre Consolidación y Racionalización del Sistema de la Seguridad Social con los sindicatos CCOO y la UGT, que garantizaba las pensiones y su poder adquisitivo. En 1997 se pactaba la reforma laboral para luchar contra el paro.

La bonanza económica y las medidas tomadas favorecieron el establecimiento estable de la economía. Sin embargo, la política privatizadora de empresas públicas y de liberalización de algunos servicios públicos fue muy criticada. Una de las iniciativas más sorprendentes fue la abolición del servicio militar obligatorio. El constante crecimiento de la inmigración fue regulado en principio por los gobiernos socialistas y más tarde por la Ley de Extranjería del PP.

El terrorismo Aznar heredó el problema del terrorismo etarra y luchó por su erradicación. Consiguió que se crease un espacio único europeo en el que las policías de los países de la UE colaborasen contra el terrorismo. En 1997 ETA protagonizó una escalada terrorista con actuaciones de gran repercusión social. La organización etarra declaró una tregua unilateral para reorganizarse. El final de la segunda legislatura se vio marcado por los atentados del 11 de marzo en Madrid.

La política exterior de Aznar fue continuista con la de gobiernos anteriores Cumplió los compromisos adquiridos con la OTAN. Las relaciones con los países americanos fueron cordiales en líneas generales.

Se abrieron negociaciones con Reino Unido por la soberanía de Gibraltar. Se cuidaron las relaciones con el Norte de África (aunque hubo tensiones militares con Marruecos). Las relaciones con Estados Unidos fueron muy fluidas.

José L. Rodríguez Zapatero es elegido Secretario General del PSOE en el año 2000, tras la derrota electoral. Su elección supuso el inicio de la recuperación del partido. Realizo una oposición tranquila y colaboradora en temas de terrorismo.

Las encuestas de las elecciones de 14/03/04 eran favorables al partido popular. Pero los atentados del 11M fueron decisivos en el resultado electoral La mala gestión de la crisis por parte del gobierno hizo que en dichas elecciones el electorado se decantará por el PSOE

Una de la primeras medidas del nuevo gobierno fue retirar las tropas de Irak. La nueva legislatura realizo una política de carácter social: – Matrimonio entre personas del mismo sexo – Ley de Dependencia – Ley contra la violencia de genero – Modificación de la ley del divorcio

Se acordó la Ley de reforma laboral con los sindicatos. Se reabrió el proceso autonómico, con gran polémica. Se refrendó la Constitución Europea en febrero de Se abrió un proceso de negociación con ETA, roto por la banda terrorista en 2006

En las elecciones de 2008 volvió a ganar el PSOE, que forma un nuevo gobierno con mayoría de mujeres. Esta legislatura vino marcada por la crisis económica y el gran incremento del paro. Continuaron la éxitos policiales en materia antiterrorista. Mejoraron las relaciones con EE.UU. tras la victoria de Obama.

La sociedad española se ha transformado extraordinariamente desde el inicio de la transición. El ingreso en la CEE ha sido decisivo para estos cambios. El espíritu europeísta de los españoles ha sido decisivo para la integración con los paises europeos.

El desarrollo económico ha permitido crear un estado de bienestar. Se ha transformado: – La estructura social – La participación de la mujer en todos los ámbitos. – Las relaciones familiares – La sensibilidad de los Españoles ante los problemas del mundo

La llegada de inmigrantes también ha supuesto un cambio social importante: – Han aparecido nuevas pautas culturales – Se ha enriquecido la sociedad – También se han creado problemas de integración.

Los cambios se han manifestado a través de las relaciones sociales, de los valores morales y de las actitudes religiosas. El lado negativo lo encontramos en el incremento de la corrupción, la especulación y la cultura del éxito social y el enriquecimiento fácil. También se ha incrementado en consumismo.