OBJETIVO Determinar el aporte de la inmigración haitiana en la economía de la República Dominicana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PUNTO DE EQUILIBRIO N R C M.
Advertisements

!!!!!!!!!¿De donde Venimos?!!!!!!! Villa Altagracia - 3 San Pedro de Macorís - 4 Samaná - 5 San Juan - 3 Puerto Plata - 3 Municipio de Constanza - 2 Municipio.
Avances de la bancarización en Venezuela Victor J. Vargas Irausquín Presidente Febrero 2008 Asociación Bancaria de Venezuela.
APORTES DEL INMIGRANTE HAITIANO A LA ECONOMIA DOMINICANA Estudio Realizado por EPISA para el Centro Cultural Dominico – Haitiano (CCDH)
LA INDUSTRIA DE CRUCEROS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Trabajo y economía Indicadores básicos
PERU: PRACTICAS NACIONALES DE LOS CENSOS Y ENCUESTAS
TEMA 3. LA ELASTICIDAD Y SU APLICACIÓN
La visión macroeconómica
Ejemplo A continuación aparecen las tasas de retorno de dos fondos de inversión durante los últimos 10 años. 1. ¿Cuál es más riesgoso? 2. ¿En cuál invertiría.
CASO: REPUBLICA DOMINICANA Por Olga Díaz Mora
Equidad de género y políticas laborales:
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE SIEMENS
Estadística Administrativa I
Correcciones valorativas
Estadística Administrativa I
Tema Presentación Buenas prácticas en la gestión de servicios empresariales Gabriel Schneider Managua, Julio de 2010.
Cifras sector gastronómico
Herramienta de Control
MERCADEO DE SERVICIOS Destrezas Comerciales S.A..
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
VINCULO ENTRE EXPECTATIVAS EMPRESARIALES Y EL DESEMPEÑO INDUSTRIAL Montevideo, octubre 19 de 2006 cinve.
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE MERCADOS
Contribución del Sistema Agroalimentario a la Economía Española Una Aproximación Octubre 2013.
UNIDAD 3 Progresiones.
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
¿Cómo establecer el precio de un producto?
Coordinación Producción – Transporte de gas natural Informe de avance de labores Reunión Plenaria del Consejo Medellín, 12 de marzo de Consejo Nacional.
PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO POR HORA
Ranking: Proveedor No Responde Comparación Enero-Diciembre 2011 v/s Enero-Diciembre 2012.
EJEMPLO DE TRABAJO Integrante: Nathalie Grimaldi
Tema IV: Aspectos particulares de la Política de Inversiones Economía de la Empresa: Financiación Prof. Francisco Pérez Hernández.
TITULO: Movimiento Turístico en temporadas durante el trascurso de los años 2010 y 2011 para poder así ayudar en su crecimiento en los próximos años en.
NYTD * Las 10 compañías farmacéuticas más grandes del mundo controlan aproximadamente el 53% del mercado mundial, en el que hay 118 firmas líderes.
Perspectivas Económicas para las Pymes en 2013 DR. OSCAR VERA FERRER Abril, 2013.
Programa de Actualización Económica 11 Setiembre 2014.
CUENTAS POR COBRAR.
REPÚBLICA DE BOLIVIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) Quito – Ecuador Octubre de 2004.
LOS COSTOS POR PROCESOS DE PRODUCCIÓN
CUENTA SATÉLITE DEL SUBSECTOR INFORMAL DE LOS HOGARES.
Diapositiva No. 1 Abril de 2012 Cámara de Comercio de Córdoba Monitor de Actividad Comercial en Córdoba Información generada por:
Mayo de Directorio Industrial 2005 (Instituto Nacional de Estadísticas)
COSTOS ESTÁNDARES.
Índices de Productividad Laboral
ÉXITO DEPORTIVO DE PAÍSES LATINOAMERICANOS EN JUEGOS OLÍMPICOS Y PANAMERICANOS ( ) Aproximación a las variables socioeconómicas asociadas  Tutor:
Modelo Agroexportador
EL COSTO LABORAL EN LOS PAISES DE LA CAN
Principales Indicadores del Mercado Laboral Resultados de la ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES 2009 EPH 2009 EPH 2009.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Primer estudio de impacto de la Industria Publicitaria en la economía uruguaya Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad Noviembre de 2006.
ENCUESTA DE COYUNTURA 1er SEMESTRE INTRODUCCIÓN COMO PARTE DE UN ESFUERZO CONJUNTO DEL SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN JALISCO (SEIJAL) Y LA CÁMARA.
Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES ) MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA Seminario Anual 2007 UN ANÁLISIS PARA EL SECTOR URBANO DEL DEPARTAMENTO.
Encuesta Permanente de Hogares EPH 2008
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Universidad Nacional de Ingeniería
Equidad Fiscal en Panamá
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
Las macromagnitudes: el PNB
Documentación de Control de Inventarios
Contraloría General de la Republica Dirección de Estadística y Censo Republica de Panamá ENCUESTA DE HOGARES PANAMA Taller subregional sobre Estadísticas.
Hahn Ceara.
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Setiembre, 2012 Proyecto de Armonización de Estadísticas del Sector Externo (PRAESE)
Evolución del Empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Secretaría.
Caracterización de la situación de las MIPYME en la República Dominicana ENHOGAR 2013 Datos comparativos provincia Santiago Augusto de los Santos 18 de.
División Económica “Medición de Remesas en Costa Rica” Mayo, 2014.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

OBJETIVO Determinar el aporte de la inmigración haitiana en la economía de la República Dominicana.

METODOLOGÍA I. Aportes del Inmigrante Haitiano en el Sector Formal de la Economía Dominicana II. Aportes del Inmigrante Haitiano en el Sector Informal de la Economía Dominicana.

METODOLOGIA Provincias en las que se levantaron los datos del estudio: Santo Domingo, Santiago, La Vega, San Pedro de Macorís, La Altagracia, Barahona, San Juan de la Maguana, Puerto Plata, y los mercados binacionales de Dajabón, Elías Piña, Jimaní y Pedernales.

Metodología Utilizada en el Análisis del Sector Azucarero Se efectuaron 15 entrevistas a colonos azucareros, incluyendo al presidente de la Federación de Colonos Azucareros del Este (FECARE), y a 20 obreros de la caña residentes en tres bateyes azucareros de San Pedro de Macorís y dos bateyes de La Romana.

Metodología Utilizada en el Análisis del Sector Construcción En el sector de la construcción se efectuaron 30 entrevistas a constructores de edificaciones, y 60 encuestas a obreros haitianos. Los datos recabados fueron comparados con las informaciones oficiales existentes sobre el sector y con otros estudios realizados, como es el caso de la Encuesta sobre la Mano de Obra de la Construcción en el año 2001 (ENMOC 2000).

Metodología Utilizada en el Análisis del Sector Construcción Se utilizaron los datos estadísticos del Banco Central de la República Dominicana para calcular los datos objetivos del presente proyecto, haciendo uso de las tablas de “Población Ocupada Perceptora de Ingresos e Ingresos por Horas Trabajadas por Déciles de Ingresos según Ramas de Actividad Económica Total País 2005”, aplicándole los resultados de nuestras investigaciones para obtener las cantidades aproximadas de obreros calificados y no calificados de la construcción

Metodología Utilizada en el Análisis del Sector Construcción Las conclusiones del estudio se basan tanto en el análisis estadístico de los datos recolectados, como en las entrevistas a los actores del sector construcción.

Metodología Utilizada en el Análisis del Sector Agropecuario Dada la amplitud del sector agropecuario dominicano, hemos escogido el cultivo del café como campo de muestreo para nuestro estudio, por la importancia que reviste dentro del sector agropecuario nacional, y por su alta utilización de mano de obra haitiana

Metodología Utilizada en el Análisis del Sector Agropecuario Hemos utilizados los datos del Banco Central de la República Dominicana y de varios estudios realizados por la Secretaría de Estado de Agricultura y por el Consejo Dominicano del Café (CODOCAFE), los cuales nos han servidos de soportes estadísticos para calcular el aporte del inmigrante haitiano a la agricultura dominicana

Metodología Utilizada en el Análisis del Sector Turismo Dada la poca incidencia de los inmigrantes haitianos en el sector turístico formal, nuestras investigaciones se limitaron a entrevistas con gerentes de hoteles en Juan Dolio y Guayacanes (San Pedro de Macorís), Puerto Plata y Bávaro (La Altagracia), quienes nos explicaron las limitaciones legales de contratar inmigrantes haitianos en la hotelería criolla. Sin embargo, pudimos confirmar que muchos haitianos son empleados informalmente como buscadores de posibles compradores de planes turísticos, como son los time-shares

Metodología Utilizada en el Análisis de los Sectores Informales de la Economía Dominicana

ENCUESTAS REALIZADAS MERCADOS BINACIONALES Estimado de Encuestas % Binacional Mercaderes Realizadas Compradores Dajabón 3750 110 2,93% 1500 70 4,67% Elías Piña 2750 80 2,91% 1250 50 4,00% Jimaní 2250 3,11% 1000 32 3,20% Pedernales 850 25 2,94% 700 15 2,14%

RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS MERCADOS BINACIONALES

Ventas Estimadas Mercados Binacionales de Dajabón, Elías Piña, Jimaní y Pedernales (RD$) Localidad V. Mensual V. Anual % Dajabón 53.400.000,00 694.200.000,00 42,85% Elías Piña 39.160.000,00 509.080.000,00 31,42% Jimaní 22.680.000,00 294.840.000,00 18,20% Pedernales 9.384.000,00 121.992.000,00 7,53% TOTAL 124.624.000,00 1.620.112.000,00 100,00%

RELACION DE MOVIMIENTO MONETARIO DE LOS MERCADOS BINACIONALES FRONTERIZOS Ventas Anuales Compras Anuales Arbitrios y Compras más Diferencia a favor   (RD$) en Rep. Dom. Derechos Arbitrios Anuales Mercaderes Haitianos Anuales (RD$) Dajabón 694.200.000,00 209.520.000,00 11.300.000,00 220.820.000,00 473.380.000,00 Elías Piña 509.080.000,00 110.352.000,00 60.060.000,00 170.412.000,00 338.668.000,00 Jimaní 294.840.000,00 128.520.000,00 5.400.000,00 133.920.000,00 160.920.000,00 Pedernales 121.992.000,00 30.600.000,00 2.040.000,00 32.640.000,00 89.352.000,00 Totales 1.620.112.000,00 478.992.000,00 78.800.000,00 557.792.000,00 1.062.320.000,00

Metodología Utilizada Vendedores (as) y Buhoneros (as), Artistas, y Prestadores de Servicios Informales Se levantaron los datos de 286 trabajadores informales haitianos, de Santo Domingo, San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia, Santiago, Puerto Plata, San Juan de la Maguana y Barahona, de la forma reflejada en la tabla siguiente

Encuestas Realizadas a los Inmigrantes Haitianos que Laboran en el Sector Informal Sub-Sector Número de Ciudades en que se Realizaron   Informal Encuesta Pintores Artísticos 25 Sto. Dgo., S.P.M., L.R., L.A., Pto. Plata Vendedores Dulces 21 Sto. Dgo, S.P.M., L.R., Stgo., Pto. Plata, S.J.M., Brhna Vendedores Ropas Vendedores Jugos Vendedores Helados Vendedores Frutas 19 Buhoneros Frutas 12 Sto. Dgo., S.P.M., Stgo. Motoconchos Vendedores Tarjetas Vendedores Semáforos Sto. Dgo, S.P.M. Stgo. Vendedores Frituras 10 Buhoneros Frituras 15 Jardineros Guardianes y Serenos 20 Servicio Doméstico Total Encuestas 286

APORTES DE LOS VENDEDORES HAITIANOS, AMBULANTES Y BUHONEROS, DEL SECTOR INFORMAL No es posible cuantificar el aporte del inmigrante haitiano en estos diferentes renglones de la economía informal, pero el alto número de participantes nos permiten inferir que la misma es sumamente significativa, alcanzando en muchas de estas labores proporciones mayores a las aportadas por los trabajadores dominicanos

Vendedoras (es) Ambulantes Dulces 9.000,00 3.000,00 600,00 4.000,00   Ingresos Materia Prima Vivienda Arbitrios Alimentos Transporte Labor RD$ Artistas Pintores  25000 10.000,00 700,00 0,00 6.000,00 900,00 Vendedoras (es) Ambulantes Dulces 9.000,00 3.000,00 600,00 4.000,00 Vendedores (es) Ambulantes Ropas 25.000,00 9.700,00 1.500,00 Vendedores (as) Ambulantes Jugos 13.000,00 5.200,00 Vendedores de Helados 36.000,00 28.800,00 Vendedores (as) Ambulantes Frutas 22.500,00 18.000,00 500,00 Vendedores (as) Buhoneros Frutas 60.000,00 48.000,00 1.200,00 5.000,00 Vendedores (as) Ambulantes Tarjetas Tel.. 7.800,00 Vendedores (as) Semáforo 7.500,00 Fritureros (as) en Vehículos 30.000,00 2.000,00 Fritureros (as) Ambulantes 24.000,00 9.600,00 Motoconchos 15.000,00 4.500,00 Jardineros Domésticos Guardianes y Serenos Domésticos Empleados (as) Servicios Domésticos 2.500,00

GASTOS VENDEDORES INFORMALES   Combustible Educación Salud Vestimentas Recreación Remesas Ahorros Labor RD$ Artistas Pintores 0,00 300,00 500,00 2.100,00 2.000,00 Vendedoras (es) Ambulantes Dulces Vendedores (es) Ambulantes Ropas 250,00 1.500,00 800,00 Vendedores (as) Ambulantes Jugos 200,00 Vendedores de Helados 1.000,00 Vendedores (as) Ambulantes Frutas Vendedores (as) Buhoneros Frutas Vendedores (as) Ambulantes Tarjetas Tel. 600,00 Vendedores (as) Semáforos Fritureros (as) en Vehículos 9.000,00 Fritureros (as) Ambulantes 550,00 Motoconchos 3.000,00 Jardineros Domésticos Guardianes y Serenos Domésticos Empleados (as) Servicios Domésticos

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO La inmigración Haitiana juega un papel de singular importancia en la economía dominicana, tanto en su aspecto formal como informal. Vimos como en la industria azucarera, que durante más de un siglo constituyó la base de la economía, los braceros haitianos se convirtieron en la principal mano de obra para el corte y fomento de la caña.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO Nuestro análisis concluyó en que actualmente la mano obra haitiana en el sector azucarero tiene una incidencia de 2.54% del PIB Azucarero y 0.03% del PIB Nacional del 2005. Aún cuando podríamos entender que estos porcentajes no son altos, si constituyen una empleomanía de consideración relacionada con valores muy altos de producción, donde existen una variedad de componentes de costos que inciden dentro de la producción final.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO El Estado dominicano tiene planificado dedicar una gran parte del cultivo de la caña para la industrialización del etanol. Por lo que se seguirá dependiendo de braceros haitianos en lo que se llega a una mecanización completa de la industria, lo que consideramos técnicamente imposible. Es recomendable que las infraestructuras que se construyan para su alojamiento, así como las remuneraciones y los servicios sociales, estén acordes a los tiempos modernos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO Los obreros haitianos que laboran en la agricultura se han convertido en indispensables para dicho sector, debido al abandono de las actividades agrícolas por parte del obrero dominicano. Los resultados de nuestro estudio, señalan que el aporte de la mano de obra haitiana en el sector agrícola es de un 30%; y en el PIB Nacional de un 1.48%; valores apreciables en toda economía

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO En el sector construcción, los resultados obtenidos rectifican algunas aseveraciones que anteriormente fueron afirmadas por otros estudios y que han variado en los últimos años; entre ellas la relacionada con los salarios que se les paga a los distintos tipos de obreros, donde no pudimos contactar que actualmente haya diferencias en los pagos a los trabajadores haitianos y a los dominicanos. Además, los constructores mostraron preferencia por los trabajadores haitianos por cuestiones de disciplina y cumplimiento de sus responsabilidades.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO El aporte de la mano haitiana en el sector construcción es de un 6.8% del PIB de la Construcción; y un 1% del PIB Nacional. Datos que confirman la importancia de los obreros haitianos en este sector, más si se toma en cuenta que son pocos los obreros especializados en las diferentes labores de construcción. Aquí también tiene mucho más peso la cantidad de obreros que la calificación de sus servicios

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO Aún cuando en todos los casos investigados de los vendedores (as) informales los ingresos y gastos eran similares, los inmigrantes haitianos han logrado subsistir de diferentes formas, en condiciones a veces mejores que algunos que trabajan en sectores formales, como por ejemplo los trabajadores azucareros

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO En el mercado informal se puede notar la influencia de la segregación natural en toda inmigración. Por ejemplo, los ciudadanos haitianos que venden productos en las calles, buscan a otros compatriotas cuando hay vacantes de trabajo; así podemos encontrarnos con esquinas donde todos los vendedores son haitianos

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BASADAS EN LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO Aunque no es posible cuantificar el aporte de los trabajadores informales haitianos al Producto Interno Bruto (PIB) dominicano, por la carencia de informaciones estadísticas, podemos aseverar que la misma es mucho mayor que la aportada por los trabajadores informales dominicanos quienes, al igual que en el sector agrícola, han ido cediendo espacio a los inmigrantes haitianos. Curiosamente, en el caso de las ventas informales los dominicanos no pueden alegar condiciones pésimas de vida, ni maltrato patronal, como se sugiere que ocurre en el sector agropecuario, sobretodo en el azucarero.

!GRACIAS POR SU ATENCION!!!