VIRUELA AVIAR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
Advertisements

GENERO PARAMYXOVIRUS (PMV)
Una breve introducción a la epidemiología - Parte I
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
Control de la enfermedad
Epidemiología de enfermedades transmisibles
Enfermedades Transmisibles
PLAN ESPAÑOL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE
CRIPTOCOCOSIS.
¿ QUE ES LA VIRUELA ? TRATAMIENTO
Enfermedades Infecciosas
Bioseguridad en granja.
Epidemiología.
(Laringotraqueítis infecciosa, difteria aviar)
LA VIRUELA INGRID YURANY BURGOS 901.
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
T B Diagnóstico de Casos
Enfermedad de Newcastle
Meningitis Viral Seremi Salud Atacama Unidad de Epidemiología
EPIDEMIOLOGIA Y ECOLOGIA
RINONEUMONITIS EQUINA
Proyecto de Español y Educación Tecnológica
INTRODUCCIÓN: La gripe A (H1N1) surgida en 2009, es una enfermedad del aparato respiratorio producida por el virus de origen porcino. El origen proviene.
Peste Porcina Clásica Enf. T y T de los Porcinos 2014.
Costa Rica está situada en América Central.
Asociación Jerezana de Ayuda a Afectados de VIH/SIDA
PLAN PROFILACTICO “AVES”
Enfermedades Infecciosas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
Fiebre porcina clásica
Ximena F. Dávila Martínez Fecha : 16/04/13
Síndrome Reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
POLIOMIELITIS Es una enfermedad altamente contagiosa
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval

Actualidades en el Control de la Laringotraqueítis Infecciosa Aviar
Integrantes: Eva Barreto Erika capacho Aura capacho
AISLAMIENTO.
INFECCIONES DE TRANSMICION SEXUAL
Cadena Epidemiológica
Sistema de defensa del organismo
ENFERMEDADES DE TRANSMICION SEXUAL
“Los Riesgos Sanitarios”
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
Glosario Básico de Términos
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
VIRUS INTRODUCCIÓN.
GRIPE: A Gripe A = H1N1 •Hecho por: Ikram Hejjaj Khallouki.
PATOGENIA.
ANDREA MORALES LADY TORRES SANCHEZ SANDRA MORENO
La Gripe Aviar Daniel, Laura, Jesús y Patricia L..
Protocolo de vigilancia en Salud pública - varicela
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
SALMONELOSIS SU IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN AVICOLA
INFLUENZA AVIAR.
TUBERCULOSIS.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
PATOLOGÍA Rama de la medicina que estudia las enfermedades y trastornos que se producen en el organismo. La patología de las aves en producción, en un.
Salud Publica Enfermedades Transmisibles Dra. Esperanza Salazar Díaz
POX VIRUS VIRUELA ENFERMEDADES INFECCIOSAS ESCUELA DE MEDICINA
 Es una enfermedad viral que es causada por virus proxvirus de la familia Poxiviridae presentando en el animal lesiones citoplasmática, tanto en especies.
.. Definición Causa lesiones citoplasmáticas características en el tejido epitelial afectado. El virus se desarrolla bien en la membrana corio-alantoide.
Clínica, transmisibilidad y contagio, medidas de protección tomadas y enfrentamiento al Ébola. Preparación del personal. Dr. Jorge Pérez Director Instituto.
Transcripción de la presentación:

VIRUELA AVIAR

INTRODUCCION Enfermedad común de aves domésticas (pollos, pavos, pichones y canarios), de lenta propagación, caracterizada por lesiones cutáneas, nodulares proliferativas, en zonas desprovistas de plumas (forma cutánea) o lesiones fibrinonecróticas y proliferativas en mucosa de vías respiratoria y digestiva superiores (forma diftérica). Si el proceso es leve, la mortalidad es baja, pero puede ser alta cuando se trata de la forma diftérica, o cuando la enfermedad se complica con otras infecciones o condiciones ambientales deficientes.

ETIOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN Los Poxvirus aviares (pollo, pavo, paloma, canario) son miembros del género Avipoxvirus, familia Poxviridae. De distribución mundial. Sin importancia en salud pública.

TRANSMISIÓN La enfermedad puede ser transmitida por diversas variedades de mosquitos, portando virus infectantes durante un mes o más, luego de haberse alimentado de aves enfermas. Luego de introducida la enfermedad, continua su difusión por los mosquitos, además del contacto directo e indirecto. Las aves que se recuperan no se mantienen portadoras.

LESIONES Y SIGNOS CLÍNICOS Los signos dependen de la susceptibilidad del huésped, virulencia del virus, distribución de lesiones y otras complicaciones. La forma cutánea se caracteriza por presencia de lesiones nodulares en cresta, barbillas, párpados y otras áreas sin plumas. En la forma diftérica (viruela húmeda), se generan lesiones ulcerosas o diftéricas de color amarillento en mucosa oral, esófago y/o tráquea, con signos respiratorios leves o intensos, similares a los de coriza infecciosa cuando las lesiones afectan la tráquea.

PREVENCIÓN Y CONTROL Se realiza por la vacunación (los procedimientos ordinarios de manejo y sanidad no son suficientes para prevenirla). Las diferentes vacunas son efectivas si se usan correctamente. No suele vacunarse a broilers, a no ser que la población de mosquitos sea muy grande o que se hayan presentado brotes anteriores. Las pollitas de reemplazo pueden ser vacunadas al 1er día vía ID, o a los 21 días y revacunarse entre las 6 a 8 sem. No existe tratamiento.

DIAGNÓSTICO Clínico (lesiones). Histopatológico. Aislamiento (embriones, aves susceptibles, cultivo de tejidos).

DIAGNÓSTICO De fácil diagnóstico en base a la historia del lote y presencia de lesiones típicas. En algunos casos se hace necesario el diagnóstico de laboratorio de los tejidos o por estudios biológicos. Las lesiones microscópicas son similares en todas las formas, presencia de inclusiones intracitoplasmáticas eosinófilas de gran tamaño (Cuerpos de Böllinger), patognónicas del proceso.