LOS MAYAS Localización Escritura Capital Los mayas hoy

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Quienes fueron los Mayas?
Advertisements

TOLTECAS.
EL MISTERIO DE LOS MAYAS
Nombre: Patricia Letelier Curso: 3 medio Materia: Ciencias Sociales
Las Culturas Precolombinas.
CULTURA MAYA MARIA AGUILAR
La historia de México.
Mayas inicia aproximadamente en al año 1000 a. C y terminaría rumbo al 320 d. C.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Civilización Maya Quiénes fueron realmente los Mayas.
II Cristóbal Colón: Razones por la exploración
Los Mayas.
ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
Las culturas indígenas
Estructura de la civilización maya
Cultura olmeca Cruz Caballero Cristian
LA CULTURA AZTECA 12/04/2017.
CULTURA MAYA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL DEL ESTADO
Civilizaciones Mesoamericanas
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Los Mayas.
Los mayas.
HISTORIA PARA NIÑOS 9: CIVILIZACIÓN AZTECA
HISTORIA PARA NIÑOS 10: CIVILIZACIÓN MAYA
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
Culturas precolombinas
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 05 SATELITE MATERIA: TIC GRUPO: 217
Literatura Prehispánica
CULTURA CARAL Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y cede de la primera civilización andina que forjó las bases.
Del 200 D.C al 900 D.C de las sociedades lineales a las jerarquitas.
LOS OLMECAS.
La Cultura: Centroamérica
CULTURA CARAL Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y cede de la primera civilización andina que forjó las bases.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Cultura Maya.
México.
LA CULTURA MAYA 4° Secundaria Culturas americanas Historia.
Cultura Maya.
LOS MAYAS.
Cristina Sánchez Pérez 2 A.
Civilizaciones Precolombinas
Los pueblos precolombinos
Civilizaciones de América
Historia, Cultura y Legado
Marco Polo Becerra Rodríguez
Ciudades Mayas.
Clase Nº: 3 Unidad: Alumna: Erika Cerda García Docente: Ana Henríquez
LOS MAYAS.
Los mayas MªDOLORES RODRIGUEZ.
LOS MAYAS .
Mesoamérica.
Los Aztecas.
Olmecas Mayas El mundo prehispánico.
Las 3 civilizaciones indígenas
Los aztecas fueron capaces de consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, esto se debió en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían.
Los Aztecas OBJETIVO: Reconocen los aspectos centrales de la cultura azteca valorando su poder y carácter de civilización Imágenes y textos Museo precolombino,
CULTURA MAYA.
México.
A normal day in pre-Columbian America A normal day in pre-Columbian America.
DESARROLLO DE LAS GRANDES CULTURAS
Los Mayas Lic. Romero.
El Pueblo Maya Dante Feliciano.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
La cultura Maya.
Estructura política y económica Religión Introducción Historia y Cultura.
México.
Capitulo 4.1 La américa central Los mayas.  El territorio ocupado por los mayas se extendía por zonas de México, y en centro américa, Guatemala, Belice.
Mayas , Aztecas e Incas Unidad Nº 2
Transcripción de la presentación:

LOS MAYAS Localización Escritura Capital Los mayas hoy Economía Geografía Estructura social Matemáticas Religión Ciencia Arte Curiosidades Historia arquitectura

Localización (mapa) Civilización maya La civilización maya se extendió por toda la península mexicana del Yucatán y zonas de lo que hoy es Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. En todas estas regiones se han descubierto ruinas de ciudades mayas, que son una muestra de la habilidad y altura artística de sus arquitectos. La civilización maya desapareció hacia el 900 d.C. por causas aún desconocidas.

Capital Su capital es Tegucigalpa, ciudad y capital de Honduras. Es la ciudad mas grande y el centro comercial e industrial de Honduras. Entre los principales artículos que se Manufacturan en la ciudad están los productos textiles, el azúcar y el tabaco. Tegucigalpa es la cede de la Universal Nacional Autónoma de Honduras (1847), de la Academia Hondureña y de la Biblioteca y Archivos Nacionales, además de contar con escuelas de Agricultura y música.

Economía Honduras es uno de los países mas Pobres de Centroamérica. El sector económico más importante es la Agricultura que emplea a dos Tercios de la población. Los mayores problemas económicos son la dependencia de la exportación de plátano y de café, dos productos cuyo valor oscila enormemente en el mercado mundial. También exporta madera como la caoba.

Estructura social La sociedad maya se dividía en 4 grandes grupos sociales: La nobleza formada pos sacerdotes, guerreros, burócratas y comerciantes, ejercía el poder y se pertenecía a éste grupo solo por nacimiento. Los artesanos especializados, que elaboran los objetos utilizados por la nobleza pera vestirse, adornar sus viviendas y demostrar su rango. Los campesinos que vivían dispersos en trono a las ciudades y tributaban un tercio de lo que producían a la nobleza. Los esclavos, prisioneros de guerra que eran vendidos para hacer trabajos o para ser sacrificados en determinados rituales a la lluvia, la tierra o el sol.

Religión Bajorrelieve de Yaxchilán Este bajorrelieve de un dintel del periodo clásico maya que representa a una mujer entregando una ofrenda a un gran sacerdote, conservado en el Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México, está fechado hacia mediados del siglo VIII y proviene de la antigua urbe mesoamericana de Yaxchilán.

Ciencia Los mayas, que habitaban México y el norte de América Central, elaboraron complejos bajorrelieves. En la técnica del relieve, que se empleó en la decoración de edificios y estelas (pilares y bloques de piedra con inscripciones), la figura se proyecta sobre el fondo, tal y como se ve en el ejemplo. La escultura maya con frecuencia describe leyes y ofrece información sobre su propia cultura. La escultura y otras expresiones artísticas se emplearon para registrar hechos importantes, así como para representar a los dioses.

Arte Frescos de Bonampak Los mayas pintaban murales para representar sus rituales y su historia. En 1946 se descubrieron estos frescos de Bonampak (c. 790), conservados bajo una capa calcificada, cerca del río Lacanhá, en el estado mexicano de Chiapas. Esta pintura narra la historia de la última dinastía de Bonampak.

Curiosidades Inventaron el chicle. Extraían la resina de un árbol conocido como zapote, de la que sale el chicle. Hacían bizcos a los niños nobles. Les colocaban en la cabeza un cordón con una figurita en el extremo que les caía delante de los ojos, muy cerca, para que al mirar forzaran la vista. Esa deformación era un símbolo de estatus social. Su calendario, en cierto modo, más preciso que nuestro gregoriano. Los mayas precisaron la duración del año solar en 365, 2420 días. Deformaban las cabezas como decoración corporal atándose tablas. No era una técnica dolorosa y estaban mas generalizados entre la élites.

Más curiosidades Enterraban a los muertos en casa o en casa de los vecinos. Tras un partido de pelota mataban al equipo perdedor. La mayor parte de sus pirámides las pintaban de azul o rojo sangre. Cuando moría un noble se sacrificaba también a sus criados para ser enterrados con él. Usaban la misma palabra para referirse al amor y al dolor.

Historia Mayapán Los restos de la ciudad mesoamericana de Mayapán, perteneciente al periodo posclásico maya, se encuentran enclavados en el estado mexicano de Yucatán. Fundada hacia el 1100 d.C. por miembros del pueblo itzá, un siglo más tarde se convirtió en el principal centro yucateca. Un detalle de su principal templo, dedicado a Kukulcán, el dios maya de los vientos y de la respiración, es el objeto de esta fotografía.

Historia Tulum, México Tulum fue una de las ciudades más imponentes de la civilización maya. Emplazada en la costa noreste de la península de Yucatán, México, está situada en un lugar bellísimo mirando al mar Caribe. Al parecer Tulum fue ocupada durante el periodo clásico maya (VI d.C.) aunque otros factores datan su ocupación en el siglo XIII, 300 años antes de la conquista. Los antropólogos aún no saben cuáles fueron las verdaderas causas de la decadencia de esta civilización. Sin embargo, ruinas de ciudades como Tulum revelan aspectos fascinantes de esa cultura, que se extendió por el sur de México y América Central.

Arquitectura Palenque La zona central de la antigua ciudad maya de Palenque está ocupada por El Palacio, un conjunto de aposentos, patios y galerías, sobre las que destaca la famosa torre de tres pisos unidos por una escalera interior. En otras partes de la ciudad se alzan pirámides coronadas por pequeños templos. En el templo de las Inscripciones se mantienen las lápidas cubiertas de jeroglíficos, una de las inscripciones mayas de mayor extensión.

Arquitectura Ruinas de Copán, Honduras Las ruinas de Copán, situadas en el departamento hondureño de igual nombre, muy cerca de la frontera con Guatemala, permiten conocer lo que fue la civilización maya. La pirámide que aparece en la imagen se encuentra en el sector del recinto arqueológico correspondiente a la plaza central de la ciudad maya.

Escritura Códice Tro-Cortesiano Escrito sobre papel de fibra de corteza de copó, es una sola tira de 7,15 m de largo doblada a modo de biombo, sobre la que hay pintados jeroglíficos de carácter religioso y mágico. El códice Tro-Cortesiano, también llamado Matritense, contiene fórmulas adivinatorias que utilizaban los sacerdotes mayas para predecir acontecimientos futuros. Fue descubierto en España en dos fragmentos: el más grande pertenecía a Juan de Tro y el menor a José Ignacio Miró, quien lo bautizó "cortesiano" en honor al conquistador de México, Hernán Cortés. Se custodia en el Museo de América de Madrid (España).

Los mayas hoy Niña maya de Belice Pese a que la mayor parte de la población de Belice desciende de los esclavos africanos traídos por los europeos para trabajar en las haciendas, existe un número importante de grupos indígenas americanos, principalmente caribes y mayas, que viven en el norte y oeste del país. La niña que aparece en la imagen de la mano de su madre pertenece al grupo étnico maya.

Geografía Relieve: una cadena montañosa con varias ramificaciones recorre el país de noroeste a sureste. Clima es templado y seco en el interior, caluroso y húmedo en las costas. Población: es mayoritariamente mestiza, descendiente de los mayas. Moneda: el lempira Idioma: español

Matemáticas El punto (.) tiene un valor numérico de 1 y la raya (-) de 5. Así podían contar hasta 19. Para hacer mayores tenían que colocar estos signos en determinadas posiciones.

LOS MAYAS FIN