No oyes ladrar los perros

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lluvia bajo la higuera De Liliana Bodoc.
Advertisements

“No oyes ladrar los perros” de Juan Rulfo, México, 1953
Isabel Allende (n. 1943): Cuentos de Eva Luna “Dos palabras” (1980)
SIGLO XX (20): EL “BOOM” DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA
Realismo y Naturalismo
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Juan Rulfo Mexicano ( ).
No oyes ladrar los perros de Juan Rulfo, México, 1953.
Juan Rulfo.
Nació el 6 de Marzo del 1928 en Aracataca, Colombia. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982 Antes de terminar su obra, Cien Años de Soledad, Márquez.
Emilia Pardo Bazán Española ( ).
Leopoldo Alas (Clarín)
Realismo Mágico.
Gabriel García Márquez
SIGLO XX (20): EL BOOM DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA Gabriel García Márquez (n. 1928); Los funerales de la Mamá grande (1974): La siesta del martes.
SIGLO XX (20): EL “BOOM” DE LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA
En una junta de padres de familia de cierta escuela, la Directora resaltaba el apoyo que los padres deben darle a los hijos.
Símbolos y personajes históricos de México
Hoy también Jesús es condenado a muerte ¿Cuándo fue la última vez que condenaste con tus palabras y comentarios a una persona?
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
“No oyes ladrar los perros” de Juan Rulfo, México, 1953
Salmo XVII: Miré los muros de la patria mía
LA CRISTIADA.
SP2 Honores – La Narrativa de Juan Rulfo
Jeopardy Velázquez: Biografía Velázquez: Arte (General) Velázquez: Obras Picasso: Biografía Picasso : Arte (General) Picasso : Obras
Carmen Estaún Panzano.
LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DEL SIGLO XX
DIOS HA ENVIADO A SU HIJO PARA SALVAR AL MUNDO
NOVELA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX.
EXPOSICIONES ORALES de LECTURAS en la HORA de BIBLIOTECA 4º ESO
Contesta estas preguntas:
DIOS SIEMPRE LLEGA EN EL MOMENTO JUSTO
Poesía.
Juan Rulfo “No oyes ladrar los perros”
Francisco de Goya Pintor. La biografía Nació el 30 de marzo de Murió el 16 de abril de 1828 en Francia. Goya era de España. Era pintor para la aristrocracia.
Personajes del Siglo XIX vistos por los artistas 2° básico
El Padre de la Revolución Cubana
Contexto de producción
«Pedro Páramo» Unidad 1 Segundo medio 2015
ISABEL ALLENDE Periodista y escritora
Isabel Allende (n. 1942): Cuentos de Eva Luna “Dos palabras” (1980)
B o o m Latinoamericano Latinoamericano EL. El BOOM y tú  Un movimiento intelectual de Hispanoamérica  1940 – 1960  Los héroes del BOOM eran escritores.
La novela y el cuento hispanoamericano
“No oyes ladrar los perros”
Horacio Quiroga ( ) “El hijo”.
Poeta Carlos Pellicer cámara
Dos palabras por Isabel Allende
Juan Rulfo Hecho por Karine ‘Cariñosa’ Marois Tercera Clase 22 de Abril, 2010.
Hoy también Jesús es condenado a muerte ¿Cuándo fue la última vez que condenaste con tus palabras y comentarios a una persona?
Borges y yo Jorge Luis Borges.
Cuento corto de la obra: “¿No oyes ladrar los perros?”
DON BOSCO JAIME. Juan Bosco había nacido el 16 de agosto de 1815 en un rincón del Piamonte conocido por I Becchi, una casa de campo cercana al pueblo.
Jorge Luis Borges- “El sur”
Federico Garcia LORCA Ainara Jonatan D.B.H.4.
Diego de Silva y Velásquez
Proyecto situación problema
Lectura comentada de cuentos de autores contemporáneos mexicanos o hispanoamericanos. Identificación de los elementos principales del cuento: desarrollo,
No yes ladrar los perros
FECHA:17/08/15. O OBJETIVO: Apreciar el texto literario como una fuente de reflexión crítica de la realidad social y personal, a partir de experiencias.
Federico García Lorca Español ( ).
La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca, España, 1936.
Características generales
No oyes ladrar los perros
ANALISIS LITERARIO “EL HOMBRE MUERTO”
Revolución Mexicana Revolución Mexicana ( ) comenzó como una revolución contra una dictadura (Porfirio Díaz) y terminó más como guerra civil, causas.
Análisis Literario Proyecto Final
Jorge Luis Borges. Su Vida Nació en Buenos Aires, Argentina en 1899 Nació en Buenos Aires, Argentina en 1899 Se mudó a Palermo, un suburbio Se mudó a.
La Leyenda.
“No oyes ladrar los perros” de Juan Rulfo, México, 1953
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
Transcripción de la presentación:

No oyes ladrar los perros Juan Rulfo

No oyes ladrar los perros Juan Rulfo Bandera: ***TRES IMÁGENES*** Información biográfica: Nació en ________ y falleció en ________ 3 logros importantes: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Conexión con la obra: _________________________________________________________________________________ ___________________________ Bandera: Movimiento literario: __________________ Género literario: __________________ ***TRES IMÁGENES***

Personajes Tema #1: ______________________________________ Concepto organizador: ______________________________________ Explicación: ______________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ Tema #2: ______________________________________ Concepto organizador: ______________________________________ Explicación: ______________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ Tema #3: ______________________________________ Concepto organizador: ______________________________________ Explicación: ______________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________ Personajes o #1 Símbolo #2 Símbolo #1 Símbolo #3

Rulfo nació en el sur del estado de Jalisco, México, una zona árida y pobre, y sus relatos captan magistralmente el paisaje, tanto como el habla y la miseria de la existencia humana de ese mundo.

El lenguaje En los diálogos de sus obras, se percibe el ritmo melódico del español mexicano Pero su “regionalismo” nunca se degenera en simple costumbrismo, o sea, la pintura en palabras del estilo de vida de la gente de una región específica Al contrario, su regionalismo contiene una faceta mítica que lo eleva a lo universal

Los Cristeros (1926-1929) O La Cristiada, batalla contra el gobierno anti-católico En los estados al sur-occidente de México La rebelión estalló con los artícultos contra los clérigos en la constitución de 1917 por el presidente Plutarco Elías Calles con el fin de eliminar el poder de la Iglesia Católica tanto como las organizaciones asociadas con la Iglesia

Los Cristeros (1926-1929) También suprimía las celebraciones religiosas en las comunidades locales La sublevación rural fue apoyada por la Iglesia

La Iglesia paró de apoyar al pueblo en la lucha y la violencia y conflicto terminó en 1929 Se ha visto como la última sublevación mayor por el campesino en México después de la Revolución Mexicana en 1920

Elementos verídicos Se ve en el trasfondo de sus relatos todos los problemas históricos y económicos que afectan al campesino mexicano Pero lo que resalta en ellos es la compleja existencia humana universal

La importancia literaria Rulfo escribió solamente dos obras: Pedro Páramo y la breve colección de cuentos del que forma parte este relato Su lenguaje cuidado y mezcla de realismo y lirismo lo convierten en un modelo en la narrativa latinoamericana

La importancia literaria Rulfo no es parte del Boom de los años 60 Sin embargo, muchos escritores, desde Borges a García Márquez o Fuentes, lo reconocen como inspirador y precursor de la original narrativa latinoamericana contemporánea, incluido el realismo mágico

Otro oficio Rulfo también fue un gran fotógrafo

La ambigüedad en la obra El registro del padre: le habla a veces de “tú” al hijo y a veces de “usted” Los sentimientos del padre hacia el hijo: palabras duras, pero sus acciones son de amor La naturaleza del hijo: es un criminal, pero llora ante las palabras del padre y le pide que lo baje

La ambigüedad en la obra La atmósfera: es la noche oscura, pero hay luz de la luna lo suficiente fuerte para crear sombra La asombrosa imagen de “una sola sombra tambaleante” desdibuja donde acaba el padre y donde empieza el hijo

El mundo de los personajes Rulfo hace un retrato del mundo donde viven: duro, sin escape, que dicta en gran parte la conducta de las gentes El padre tiene que llevar a sus hijo a hombros durante horas para conseguir ayuda médica

El mundo de los personajes Son pueblos pobres sin electricidad – no se ve Comala a distancia, está totalmente oscura en la noche Es posible que las opciones de la vida del hijo fueran inexistentes

Preparando el camino… ¿Cuentas con el amor incondicional y el apoyo total de tus padres o familiares? Explica. ¿Hay algo terrible que pudieras hacer que causaría que tus padres dejaran de quererte o apoyarte? Explica. ¿Crees que las madres son más compasivas y capaces de perdonar que los padres? Explica. ¿Has estado alguna vez en un desierto? Describe cómo era. Si no has estado, ¿cómo te lo imaginas?

A leer…

La inferencia ¿Cómo sabemos que el padre ama al hijo? ¿Dónde adivinamos los sentimientos del hijo? ¿Cuándo comprendemos que el hijo ha muerto?

El hijo y No oyes ladrar los perros ¿Cuáles conceptos organizadores tratan los dos cuentos? ¿Cuáles elementos tienen en común? Desarrollo del cuento, ambiente, hechos, características ¿Cómo son distintos los dos?

Tratado: Relación entre padre e hijo Hijo obediente Hijo es rebelde Llevan un tiempo distanciados Ambos llevan buena relación Desenlace: El hijo muere Ignacio “El Hijo” Ambos hijos ya no tienen una madre El hijo murió lejos del padre que lo cuidó mucho El hijo murió cerca del padre de quien estaba distanciado