La Transformación del Sistema Bancario del Porfiriato a 1925.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
© Eliseo Andrade.
Advertisements

Encuesta Nacional de Adicciones 2011
El mercado de dinero.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
Análisis de Certificados de Incapacidad por Enfermedades de las Vías Respiratorias y Probable Influenza en el IMSS.
Intermediarios Financieros
Instituciones Financieras
Banco de México Ley del Banco de Mexico.
Las finanzas y su relación con las finanzas bursátiles
El dinero y los bancos comerciales
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
C-1 EFECTIVO Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas de valuación, presentación y revelación de las partidas.
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
TEMA 8. ¿Qué es el dinero y cómo funciona?
México: pionero en el mundo y el que más reportes (5) tiene.
IndicadorMetaÚltimos datosSemáforo* Crecimiento Económico Más tasa anual de crecimiento (Series originales del ITAEE, sin producción petrolera) 8.6% (2T-2014)
Juego de geografía ¿conoces las capitales de los estados unidos mexicanos? Te reto a decir todos Para jugar pulsa aquí.
Millones de habitantes
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
EL SISTEMA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL
CONTABILIDAD BANCARIA.
Educación Financiera Andrés Felipe Calderón Sebastián Andrés Ravelo I.E. San Vicente de Paul 2014.
LV Congreso Nacional de la AMETS
Seguimiento a Delegaciones. Finiquitos 2007 Alianza Contigo.
 Es un movimiento que propicia el intercambio de experiencias y el apoyo entre sus agremiados.  Es una Asociación Civil que manifiesta un compromiso.
Sistema Financiero Mexicano Peralta Jiménez José Ramón, M. en A.
S UBSECRETARÍA DE E DUCACIÓN M EDIA S UPERIOR Coordinación Avances Acciones Convenio Marco de Coordinación SEP-Estados. Instalación de Grupo de Trabajo.
CUARTO ENCUENTRO NACIONAL CARTA DE LA TIERRA EN MÉXICO
Chiapas Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2012.
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Intercambio de experiencias entre los SEDIF Equipo 1 : Coahuila, Aguascalientes, Sonora, Tlaxcala, Jalisco y Chihuahua Equipo 2: Nuevo León, Puebla, Tamaulipas,
Propuesta para ampliar sus beneficios Fondo de accesibilidad en el transporte LX REUNIÓN ORDINARIA DE LA CONAGO Veracruz, Veracruz, 23 de noviembre de.
Financiamiento a la Industria de la Construcción Avance al 17 de Abril 2012.
Macroeconomía.
Estudio de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2003.
Aguascalientes Directorio de Funcionarios Comisión Estatal del Componente Instalada el 25/03/2013. Acta en Proceso de Firma Plan o programa de trabajo.
Representa el 43.4% del total de Municipios dentro del polígono denominado “anómalamente seco” 1066 de 2456 Número de Municipios Afectados con Sequía –
El dinero: origen y tipos de dinero.
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
POLITICA MONETARIA Prof. CP Gabriel Pérez Marzo
Tema IX: El Sector Monetario
Indicadores de Gestión / Resultados 2005 Indicadores de Gestión Resultados pre-eliminares 2006 Vicepresidencia de Centros Empresariales y Federaciones.
Estructura del Sistema Financiero Mexicano
Campañas de Publicidad Cooperativa
¿Qué es el IMEF? El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas A.C. es una organización dedicada a la actualización y desarrollo profesional y humano.
JORNADAS FEDERALES
Dirección de Centros Empresariales y Federaciones Indicadores de Gestión 2004 Dirección de Centros Empresariales y Federaciones 13 de enero 2005.
México Contemporáneo.
EMILIANO ZAPATA,FRANCISCO VILLA,VENUSTIANO CARRANZA Y ALVARO OBREGON.
Indicadores de Gestión / Preliminar 2005 Indicadores de Gestión Corte preliminar 2005 Centros Empresariales y Federaciones Noviembre 2005.
Fuentes de recursos financieros
“LOS ZETAS”.
Tema 10 Sector financiero Funciones del sistema financiero
Fundamentos de Ingeniería Económica 3e
Fundamentos de Economía Sesión 4 Sistema Monetario
LOGROS Y PERSPECTIVAS San Salvador, Octubre de 2005.
EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS Para el Sector Vivienda.
CRISIS BANCARIA.  La economía del país gira entorno al capital financiero, y las ganancias que se pueden obtener de las mismas tendrá que pasar por el.
Financiamiento a la Industria de la Construcción Avance al 31 de Marzo 2012.
MEVyT en línea 24 de Septiembre, SATIC Entidades que reportan más incidencias 1.Aguascalientes 2.Baja California 3.Baja California Sur 4.Campeche.
Comité Técnico Nacional de Cultura Financiera del IMEF Querétaro, Septiembre 2009 REFORMAS LEGALES EN CONDUSEF.
Mayo, 2012 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
La Transformación del Sistema Bancario del Porfiriato a 1925.
HISTORIA ESTADÍSTICA DE CONDUSEF ,544,4691,305,7898,594147,08231,15938,3069,56612,1411, ,359,578 1,140,80711,416158,941-
CLASIFICACIÓN DE LOS BANCOS CPCC. Nelson Cotrina García.
Licda. Laura Montero BANCA INTERNACIONAL Licda. Laura Montero
Registro Público Vehicular Información Estadística de Avances Mayo 2016.
ÍNDICE GUÍA DEL USUARIO PRÓLOGO
Transcripción de la presentación:

La Transformación del Sistema Bancario del Porfiriato a 1925. Aurora Gómez-Galvarriato El Colegio de México Coloquio El Banco Nacional de México en la Vida Económica de México 1884-2014 Dicembre 10, 2014

The Banking system during the Porfiriato (1876-1910) Crecimiento económico, integración internacional. Desarrollo del siste,a bancario. Hacia 1909 32 banks operando con una concesión federal (Ley General de Instituciones de Crédito 1897): bancos de emisión (24), bancos hipotecarios (2) y bancos refaccionarios (6). Los dos mayores tenían 75% de los depósitos bancarios(Banamex and Banco de Londres y México). También había bancos y casas bancarias sin concesión que operaban bajo el Código de Comercio de 1889. Limantour explica en 1897 explicaba que eventualmente se haría una ley de instituciones de crédito que comprendiera también a estos bancos.

La Importancia de los Bancos sin concesión durante el Porfiriato. Entre 1886-1910, 54 compañías fueron registradas en la Ciudad de México que usaban la palabra banco en susnombres o describían su negocio como bancario. 23 más definía su principal propósito como otorgar préstamos y 11 como cajas de ahorro. Juntos su capital sumaba 164,427,333 pesos no muy distinto al capital total de los bancos con concesión en 1909 (176,600,000 pesos). Los depósitos de tres bancos sin concesión sumaban 25% de los depósitos de Banamex.

The Mexican Herald, 1902-1903

The Mexican Herald, 1907-1909

Los Bancos durante la Revolución. 1913 Golpe de Estado de Huerta. Préstamos forzosos 15% de impuesto de guerra sobre depósitos bancarios, Noviembre 5, decreto que termina la convertibilidad de billetes bancarios a moneda metálica. 1914 Banco Central en problemas para cambiar los billetes por 25% de su valor. Corrida bancaria, retiro en masa de depósitos. Decreto que permite a los bancos aumentar la emisión de billetes en relación a sus reservas. El gobierno solicita cuantiosos créditos. 1915 Septiembre. Decreto de Carranza que declara que el gobierno liquidará los bancos que hayan emitido más billetes que los que permite la Ley de 1897 en relación a sus reservas. Solamente 9 bancos continúan operando.

De la Inflación a la Hiperinflación 1914-1916

Banks during the Revolution 1916 Septiembre. Decreto de Carranza delcalara inconstitucional todas las concesiones bancarias y abroga las leyes que las autorizaban. Se otorgan 70 días a los bancos de emisión para aumentar su metálico para que tengan las reservas que cubren el total de sus billetes. Banamex y el Banco de Londres se rehusan a cumplir, fuerzas militares so enviadas a poner a sus directores en prisión. La operación de los bancos es mínica. Sólo el Deutsce Bank y Lacaud & e Hijos permanecen activos.. Los ejércitos revolucionarios también emiten billetes. Hyperinflatción, Las deudas e hipotecas se deprecian y pierden valor. 1917-1921 1917. Regreso a la moneda metálica (exclusiivamente). Los bancos operan en un entorno legal vago ya que no han sido oficialmente liquidados ni exporopiados. 1917. La Constitución le da monopolio de emisión al Estado. January 31, 1921. El presidente Alvaro Obregón decreta el fin de la incautación bancari. Los bancos se regresan a sus dueños pero no es claro bajo que ley operan.

La Importancia de los bancos sin concesión y los bancos extranjeros. Aumenta su importancia relativa aunque también sufren las consecuencias de la Revolución. Algunos sobreviven al Porfiriato, otros abrieron durante la Revolució. Diferencias entre ellos: *Bancos mexicanos sin concesión (El Descuento Español, Mexico City Banking Co., BanqueFrancais du Mexique) *Bancos extranjeros con sucursales en México (Canadian Bank of Commerce, Deutsche SudameriKanische Bank) * Bancos extranjeros que operan desde el exterior: (Alamo National Bank, El Paso Banks and Trust Co, First National Bank.)

The Mexican Herald, 1910-1911

The Mexican Herald, 1912-1915

1919 1916 El Demócrata 1917

Boletín Fincanciero y Minero 1921

Pánicos Bancarios y la Creación del Banco de México 1921 Pánico Bancario. Moratoria de la Compañía Bancaria Occidental de Almacenaje de Guadalajara. Compañía Bancaria de Paris y México, y Mercantile Banking Co. solicitan liquidación. Banque Francais en problemas y rescatado por ayuda del gobierno. Banamex y Banco de Londres y Mexico reabren operaciones. 1922 Otro pánico bancario Casa Bancaria Eulalio Román, Banque Francaise du Mexique en liquidación. También Petroleum Banking Trust Co. S.A., Casa Bancaria Viya Hermanos Sucs., Banco Milmo, Banco de Crédito Español, Casa Bancaria Zambrano e Hijos en porblemas o bancarrota. Bancos son adquiridos por Banamex. 1924 Convención Bancaria. 17 delegados de bancos sin concesión vs. 20 de anteriores bancos con concesión. 1925 Septiembre. Creación del of the Banco de México No emite billetes hasta 1931. Toma el papel jugado anteriormente por Banamex, opera como banco comercial.

Boletín Financiero y Minero 1922-23

Bancos sin Concesión (41) Bancos Hipotecarios y Refaccionarios (5) Sistema Bancario 1920-1924   1920 1921 1922 1923 1924 Bancos sin Concesión (41) Existencias en Metálico 6,302,166.68 18,329,368.11 13,626,615.02 20,958,300.86 24,498,883.81 Depósitos a la vista 29,237,474.14 37,055,251.97 24,336,615.76 36,364,012.20 44,288,726.26 Depósitos a plazo mayor a tres días vista 5,914,181.26 30,158,860.36 40,135,269.14 42,178,177.84 47,438,412.03 Depósitos a la vista/Metálico 4.64 2.02 1.79 1.74 1.81 Depósitos totales/Metálico 5.58 3.67 4.73 3.75 3.74 Bancos de Emisión (24) 2,605,157.63 5,150,009.93 9,812,630.33 5,125,675.78 10,327,631.83 18,435,470.16 18,441,962.97 18,879,907.91 12,948,557.28 18,403,331.43 19,276,321.36 11,855,419.30 10,684,105.76 11,846,550.87 9,574,437.45 7.08 3.58 1.92 2.53 1.78 14.48 5.88 3.01 4.84 2.71 Bancos Hipotecarios y Refaccionarios (5) 753,776.78 305,978.66 601,478.80 392,014.46 148,598.74 1,290,375.28 1,144,562.72 1,531,247.89 1,215,095.18 290,614.89 14,092,124.15 13,510,322.23 13,533,230.85 13,257,214.04 69,382.82 1.71 2.55 3.10 1.96 20.41 47.90 25.05 36.92 2.42 TOTAL BANCOS 9,661,101.09 23,785,356.70 24,040,724.15 26,475,991.10 34,975,114.38 48,963,319.58 56,641,777.66 44,747,771.56 50,527,664.66 62,982,672.58 39,282,626.77 55,524,601.89 64,352,605.75 67,281,942.75 57,082,232.30 5.07 2.38 1.86 1.91 1.80 9.13 4.72 4.54 4.45 3.43 Fuente: Boletín del Departamento de la Estadística Nacional, 1925

Existencias en Metálico Depósitos a plazo mayor a tres días vista Importancia Relativa de Bancos en México 1920-1924   1920 1921 1922 1923 1924 Existencias en Metálico Bancos sin Concesión 65.23% 77.06% 56.68% 79.16% 70.05% Bancos de Emisión 26.97% 21.65% 40.82% 19.36% 29.53% Bancos Hipotecarios y Refaccionarios 7.80% 1.29% 2.50% 1.48% 0.42% Total 9,661,101.09 23,785,356.70 24,040,724.15 26,475,991.10 34,975,114.38 Depósitos a la Vista 59.71% 65.42% 54.39% 71.97% 70.32% 37.65% 32.56% 42.19% 25.63% 29.22% 2.64% 2.02% 3.42% 2.40% 0.46% 48,963,319.58 56,641,777.66 44,747,771.56 41,352,975.78 62,982,672.58 Depósitos a plazo mayor a tres días vista 15.06% 54.32% 62.37% 62.69% 83.11% 49.07% 21.35% 16.60% 17.61% 16.77% 35.87% 24.33% 21.03% 19.70% 0.12% 39,282,626.77 55,524,601.89 64,352,605.75 67,281,942.75 57,082,232.30 Fuente: Boletín del Departamento de la Estadística Nacional, 1925

BANCOS EXISTENTES 1920-1924

25 Bancos más importanes de acuerdo a existencia de metálico   BANCOS 1920-1924 EXT. DE METALICO 1 Banco Nacional de México $24,609,491.41 2 Crédito Español de México $16,440,982.96 3 Bank of Montreal y Sucursales $9,878,175.89 4 The Canadian Bank of Commerce $8,401,970.97 5 Compañía Bancaria de París y México $6,962,864.81 6 Mexico City Banking Corporation, S. A. $6,506,412.90 7 A. Zambrano e hijo (Monterrey) $6,021,363.59 8 Banco Germánico de la América del Sur $5,543,083.49 9 J. Prom Sucesor (Tampico) $4,614,802.73 10 Banco de Guerrero $2,814,516.02 11 Anglo-South American Bank $2,406,841.84 12 Federico y Guillermo Kunhard (Guadalajara) $1,950,662.97 13 Banco Mercantil de Monterrey $1,934,590.91 14 Salvador Ugarte (Guadalajara) $1,922,601.51 15 Mercantil Banking Company $1,906,156.85 16 Banco del Estado de México $1,600,951.63 17 Banco Internacional e Hipotecario de México $1,489,116.11 18 Banco Francés de México $1,359,753.68 19 Banco Mexicano de Comercio e Industria (en liquidación) $1,290,120.76 20 Banco de Durango $1,147,738.01 21 Tampico Banking Co $1,100,074.16 22 Compañía Bancaria Mexicana $1,004,099.18 23 Banco de la Laguna (Torreón) $754,626.75 24 American Foreign Banking Co $720,955.61 25 Eulalio Román e hijos (Monterrey) $588,979.39

25 Bancos más Importantes de acuerdo a Depósitos Totales   BANCOS 1920-1924 TOTAL DEPOSITOS 1 Bank of Montreal y Sucursales $99,840,344.12 2 Banco Nacional de México $52,993,412.44 3 Banco Central Mexicano $50,664,707.16 4 The Canadian Banck of Commerce $40,533,497.92 5 Crédito Español de México $37,697,249.80 6 Banco de Londres y México $29,581,587.47 7 Banco de Aguascalientes $22,906,035.52 8 Compañía Bancaria de París y México $22,007,178.48 9 Mexico City Banking Corporation, S. A. $21,005,789.57 10 A. Zambrano e hijo (Monterrey) $20,443,591.06 11 Banco Germánico de la América del Sur $11,877,082.80 12 J. Prom Sucesor (Tampico) $10,234,541.03 13 Descuento Español $9,646,510.17 14 Banco Francés de México $7,613,333.79 15 Banco Internacional e Hipotecario de México $7,372,798.15 16 Anglo-South American Bank $6,905,372.52 17 Federico y Guillermo Kunhard (Guadalajara) $6,695,101.35 18 Banco de Coahuila $6,391,699.39 19 Salvador Ugarte (Guadalajara) $6,360,477.15 20 Banco de Durango $5,574,187.70 21 Tampico Banking Co $5,177,366.19 22 Banco de Guanajuato $4,277,515.68 23 Mercantil Banking Company $3,877,222.31 24 Banco de Guerrero $3,723,861.58 25 Banco del Estado de México $3,663,625.04

Boletín Financiero y Minero 1924-25

Bolsa de Valores México 1910 1925 Cía Bancaria de Fomento y Bienes Raíces Banco Nacional de México Banco Central Banco de la Laguna Banco de Jalisco Banco Oriental Descuento Español Banco Internacional e Hipotecario Banco Hipotecario de Crédito Territorial Banco del Edo. de México Banco Peninsular Banco de Coahuila Banco Mercantil de Veracruz Banco de Michoacán Banco de Guanajuato Banco de San Luis Potosí Banco de Tamaulipas Banco de Querétaro Banco de Durango Banco de Sonora Banco de Hidalgo Banco de Aguascalientes Banco de Morelos Cía Bancaria de París y México Banco Minero Banco Occidental Crédito Español Banco de Chihuahua Banco de Londres y México

Importancia Relativa de Banamex 1920-1924   Existencias en Metálico Depósitos a la Vista 1920 1921 1922 1923 1924 Banamex/Total 0.6% 13.6% 34.4% 13.7% 23.8% 12.7% 17.4% 28.3% 13.1% 24.1% Banamex/Bancos sin Concesión 0.9% 16.4% 60.7% 17.3% 33.9% 21.3% 26.6% 52.0% 34.3% Banamex/Bancos de Emisión 2.3% 84.4% 84.3% 70.5% 80.5% 33.8% 53.5% 67.0% 70.1% 82.4% Banamex/Bancos con Concesión 1.8% 79.7% 79.5% 65.5% 79.3% 31.6% 50.4% 62.0% 64.1% 81.1%

Conclusiones Importancia de los bancos sin concesión. ¿Cerca del 50% del negocio bancario comercial en el Porfiriat? Crece la importancia de bancos sin concesión durante la Revolución y la primera mitad de los años 1920. 60%-70% de metálico y depósitos a la vista 1920-1924 Cambia concepciones del sistema bancario: no tan concentrado como se ha considerado. Problema de falta de regulación, no de sobreregulación. Banamex sufre gran pérdida absoluta y relativa durante la Revolución pero se recupera paulatinamente a lo largo de los años veinte.

Gracias!