Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable en Nicaragua (PNESER) Energía Sostenible para Todos Congreso Internacional sobre el Acceso Universal a los Servicios Públicos de Energía, 30 y 31 de Mayo 2013 Carlos Echevarría, Especialista Regional Senior de Energía
Problemática y Solución Planteada Segundo país de más bajos ingresos de ALC, con una de las tasas más bajas de cobertura eléctrica de la región 340.000 viviendas sin servicio de electricidad (1,8 millones de personas) Inexistencia de una política nacional de atención a los usuarios localizados en zonas aisladas Alta dependencia de generación de fuentes fósiles (66% en 2011) y elevadas pérdidas en distribución (24%) Indice de intensidad Energética (3,00) el doble del promedio de ALC (1,46) Solución Reducción dependencia combustibles fósiles a través de inversiones en generación renovable (hidroeléctrica, geotérmica y biomasa) Expansión cobertura eléctrica como herramienta para disminuir la pobreza Promoción de programas de EE Reducción de pérdidas mediante normalización de asentamientos Maximización de oportunidades asociadas a SIEPAC
El Programa PNESER Beneficiario: República de Nicaragua Ejecutores: Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) Ministerio de Energía y Minas (MEM) Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) Objetivo: Apoyar los esfuerzos del GdN para reducir la pobreza promoviendo el acceso de una porción importante de la población a un servicio de electricidad eficiente y sostenible Apoyar la generación de condiciones para avanzar en un cambio en la matriz energética que contribuya a impulsar los esfuerzos realizados en materia de mitigación y adaptación del cambio climático
Estrategia del Programa PNESER Estructura multianual. Tres operaciones de préstamo sucesivas: BID I – 2010 $30.5M BID II – 2011 $22M BID III – 2012 $35M Estructura multi-financiada Aporte total del BID $87.5M Apalanca contribución de siete organismos de financiamiento y cooperación internacional que aportan $264.8M adicionales Incluida la contrapartida local el programa alcanza $418.7M Concesionalidad Los recursos del BID son aportados anualmente de forma modular para ajustarse a la disponibilidad de recursos concesionales (FOE) y permiten cumplir la concesionalidad acordada por el GNI con la comunidad internacional
Costo Total y Financiamiento Fuente Monto Aporte BID (aprobado) $87.5 M (21%) Co-financiamiento aprobado $203.7 M (49%) BCIE $75.0M BEI $70.0M KEXIM I $27.2M OFID I $16.0M LAIF $9.6M FND $5.9M Co-financiamiento por aprobar $61.0M (14%) KEXIM II $45.0M JICA $12.0M OFID II $4.0M Aporte Local $66.5 M (16%) Costo Total PNESER $418.7 M
Componentes PNESER 2. Normalización del Servicio Eléctrico en Asentamientos 5. Programa de Eficiencia Energética 1. Electrificación Rural por Extensión de Redes 4. Pre inversión y Estudios en Proyectos de Generación de Energías Renovables 3. Expansión de Cobertura en Zonas Aisladas con Fuentes Renovables 6. Refuerzos al Sistema de Transmisión en Zonas Rurales 7. Sostenibilidad de Sistemas Aislados
Componente 1 Electrificación rural Extensión de redes en poblaciones rurales para áreas concesionadas y no concesionadas Inversión $119M Plan de conexión para 117,790 viviendas en 3.666 comunidades rurales: 2013 - 14,450 viviendas (12%) 2014 - 23,250 viviendas (20%) 2015 - 30,450 viviendas (26%) 2016 - 49,640 viviendas (42%)
Componente 2 Normalización del servicio Normalización del servicio eléctrico en asentamientos irregulares (usuarios con servicio irregular y sin servicio) Inversión $47M Plan de normalización para 164,050 viviendas (125.000 con servicio irregular): 2013 - 17,050 viviendas (10%) 2014 - 49,000 viviendas (30%) 2015 - 49,000 viviendas (30%) 2016 - 49,000 viviendas (30%)
Componente 3 Expansión en zonas aisladas con ER Identificación e implementación de soluciones de suministro eléctrico a partir de ER (mini y micro centrales, instalaciones eólicas y solares fotovoltáicas) en zonas aisladas Inversión $18.7M Plan de nuevas conexiones con ER para 3,800 usuarios: 2014 - 300 usuarios (8%) 2015 - 2,625 usuarios (69%) 2016 - 875 usuarios (23%) Diseño y construcción de 4 PCHs y extensión de redes de PCHs existentes
Componente 4 Estudios de pre-inversión para proyectos ER Elaboración de estudios de pre-inversión para distintas fuentes de ER a ser incorporadas al SIN Inversión $21.7M Plan de ejecución de estudios de ER para 358 MW: 2013-2016 - 5 estudios de factibilidad hidroeléctricos 2013-2015 - 6 estudios de factibilidad eólicos 2013-2015 - 1 estudio pre-factibilidad geotérmico
Componente 5 Programa de EE Programa de EE para disminuir demanda de potencia y consumo de energía en iluminación y refrigeración en varios sectores Inversión $22.7M Plan de EE para ahorro de 220 GWh/año: 2013-2015 - 25,600 luminarias de AP 2013-2015 - 4,000,000 de LFC en sector residencial 2013-2015 - 50,900 lámparas fluorescentes electrónicas, entidades estatales 2014-2015 - 750 sistemas fotovoltaicos en zonas productivas rurales
Componente 6 Refuerzos sistema de transmisión Nuevas líneas de transmisión y subestaciones en el SIN para suministro confiable a usuarios nuevos y normalizados e incorporación de nuevas fuentes de ER Inversión $180M Plan refuerzos de transmisión: 620km LT 230kV + 430MVA capacidad SE 2015 - 385 km de LT + 285 MVA en SE 2016 - 235 km de LT + 145 MVA en SE
Componente 7 Sostenibilidad de sistemas aislados de ENEL Sustitución de generación térmica con ER y fortalecimiento de la capacidad operativa y de gestión de ENEL en sistemas aislados Inversión $9.7M Plan de fortalecimiento, ejecución de estudios e implementación de proyectos ER: 2014 - 3,500 kW evaluados en ER 2015 - 28 agencias conectadas al nuevo sistema de gestión comercial 2016 - 1,300 kW de capacidad implementados en ER
Resultados del PNESER
Energía Sostenible para Todos MUCHAS GRACIAS