Energía Sostenible para Todos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
Advertisements

FUENTES DE LA ENERGÍA Fuentes renovables Fuentes no renovables
Taller de Electrificación Rural OLADE QUITO
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
INNOVACIÓN Y ENERGÍAS RENOVABLES Lecciones a partir del programa de apoyo CNE-CORFO Javier García M. Centro de Energías Renovables 18 de noviembre de 2009.
Iniciativa MIPYMES Verdes Protegiendo el Medioambiente
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
Datos del Sector Eléctrico
de Desarrollo de la Región Fronteriza
Taller de análisis de barreras: NAMA PROBIOMASA - Argentina Marina Recalde MADE- Fundación Bariloche 5 de Diciembre de 2013 II Taller de la Plataforma.
LA CONAE COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL ESTADO DE OAXACA Huatulco, Oaxaca; 3 de Septiembre de 2004.
APORTES DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN AL DESARROLLO REGIONAL CONEXIÓN DE LA SUBESTACIÓN SOGAMOSO AL SISTEMA DE TRANSMISIÓN NACIONAL © Todos los derechos.
OBJETIVO ESTRATÉGICO No. 1 1 Asegurar la disponibilidad de una oferta energética sostenible, eficiente, con calidad, cobertura y la confiabilidad establecidas.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Director de Calidad del Aire
Abril de 2010 El mix energético en Elementos para la definición del mix energético a 2020 Para la definición del mix energético a largo plazo.
Sembrando innovación para cosechar prosperidad. Principales conclusiones  En los territorios rurales aislados y no interconectados es donde se ha intensificado.
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
CONGRESO: “La Energía, un sector en transformación, retos y oportunidades”. Valladolid, 6, 7 y 8 de octubre de octubre 2010 Pedro Rivero Presidente.
1 Desarrollo minero-energético e infraestructura Tomás González Estrada Ministro de Minas y Energía Noviembre de 2014.
Un Sistema Eléctrico de Potencia es aquel donde se genera, se transmite, se distribuye y se comercializa la energía eléctrica. Los componentes básicos.
PROPUESTA PARA AFRONTAR LA CRISIS ENERGÉTICA FOMENTANDO INVERSIONES Y CREACIÓN DE EMPLEOS Junio 2004 Actualización de la propuesta de Febrero 2004.
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
Estado de recursos para cooperaciones técnicas a nivel comunitario Fondo Japonés para la Reducción de la Pobreza (JPO) October 22,
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
PROGRAMA DE SANEAMIENTO Y AGUA POTABLE PARA EL CHACO Y CIUDADES INTERMEDIAS DE LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY 2589/BL - PR GRT/WS PR.
BARRERAS A LA IMPLEMENTACION DE LAS ENERGIAS RENOVABLES
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
DESARROLLO SOSTENIBLE: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES EN LOS MUNICIPIOS.
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
V REGIONAL ENERGY INTEGRATION FORUM FIER FIER ENERGY INTEGRATION BENEFITS V REGIONAL ENERGY INTEGRATION FORUM FIER FIER ENERGY INTEGRATION BENEFITS Sinval.
Oportunidades de Inversión en energía eólica, solar y biocombustibles
Eco. Julia Justo Directora Ejecutiva Fondo Nacional del Ambiente.
Contexto Internacional  Fuerte crecimiento de la demanda mundial por materias primas: Precio del Cobre en niveles histórico  Volatilidad en precios.
ENERGÍA RENOVABLE José María Blanco R. Director Regional BUN-CA EARTH, Costa Rica Agosto 20, 2006.
ANALISIS ECONOMICO.
Seminario Internacional INTEGRACION ENERGETICA PERÚ - BRASIL Enero 2010 ING. ISMAEL ARAGON CASTRO Director General de Electricidad.
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
Evolución de la Oferta de Electricidad en Venezuela
Desempeño del sector energía en Costa Rica
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
LOS PROYECTOS DE ENERGIA ELECTRICA
Programa de Política Energética para el Desarrollo Sostenible
Proyectos de Energia Renovable e Inversiones Hector Ulloa Julio de 2010.
JORNADA POR EL SECTOR ELECTRICO LA DISTRIBUCION ELECTRICA Santo Domingo, República Dominicana Abril 8 de 2015.
Financiamiento Estatal en Chile Programa Electrificación Rural (PER)
Mauricio Acevedo Colombia
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
Bank aus Verantwortung El financiamiento verde: Buenas prácticas, Tendencias y Sectores Vania Vega Ojopi 05/2015 ALIDE.
1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
Dirección General de Energía Ministerio de Energía y Minas Guatemala
Re-potenciamiento de la generación basada en petróleo con tecnologías nuevas y renovables Taller Internacional: Proyectos de Generación Eléctrica bajo.
Luis E. Manzano V. Director Nacional de Energía Renovable - ECUADOR
AHORRO DE ENERGÍA EN SISTEMAS ELÉCTRICOS INDUSTRIALES
NAMA DEL PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN DE LA ENERGÍA DERIVADA DE BIOMASA (PROBIOMASA) ARGENTINA 14 de Septiembre de 2015 Santiago de Chile.
ENERGIAS RENOVABLES PARA CHORRIACA Y COCHICO Lic. Mariana Salvi - Ing. Francisco Zambon Rosario, Septiembre 2012.
Ing. María de Lourdes Albornoz De Mello Dirección Nacional de Energía Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay Experiencia de incorporación.
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
Proyecto de Distritos Térmicos
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ACCESO UNIVERSAL A SERVICIOS PÚBLICOS DE ENERGÍA. “ACCESO A LA ELECTRICIDAD DESDE LA GESTIÓN SOCIO- AMBIENTAL EN LOS PROYECTOS.
PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS UMG – ENERCOPE S.A.C Ing. Luis Gamarra.
ELECTRIFICACIÓN RURAL
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES II PROMOCIÓN TESIS DE GRADO MAESTRÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES.
EL NUEVO SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO ESTEBAN ALBORNOZ VINTIMILLA Ministro de Electricidad y Energía Renovable Diciembre
Pág. 1 GESTIÓN EXPERTA GLOBAL PARA ATRACCIÓN DE INVERSIONES EN LA INDUSTRIA AUXILIAR DE ERNC Daniel Rosende V. Área Desarrollo Sustentable Energía y Medio.
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA SUSTENTABLE EN MEXICO Comisión Nacional de Vivienda.
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
"L OS NUEVOS OBJETIVOS DE D ESARROLLO SOSTENIBLE Y SE4ALL EN ALC" P OLÍTICAS E I MPLEMENTACIÓN PARA ALCANZAR EL O BJETIVO DE D ESARROLLO S OSTENIBLE N.
Transcripción de la presentación:

Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable en Nicaragua (PNESER) Energía Sostenible para Todos Congreso Internacional sobre el Acceso Universal a los Servicios Públicos de Energía, 30 y 31 de Mayo 2013 Carlos Echevarría, Especialista Regional Senior de Energía

Problemática y Solución Planteada Segundo país de más bajos ingresos de ALC, con una de las tasas más bajas de cobertura eléctrica de la región 340.000 viviendas sin servicio de electricidad (1,8 millones de personas) Inexistencia de una política nacional de atención a los usuarios localizados en zonas aisladas Alta dependencia de generación de fuentes fósiles (66% en 2011) y elevadas pérdidas en distribución (24%) Indice de intensidad Energética (3,00) el doble del promedio de ALC (1,46) Solución Reducción dependencia combustibles fósiles a través de inversiones en generación renovable (hidroeléctrica, geotérmica y biomasa) Expansión cobertura eléctrica como herramienta para disminuir la pobreza Promoción de programas de EE Reducción de pérdidas mediante normalización de asentamientos Maximización de oportunidades asociadas a SIEPAC

El Programa PNESER Beneficiario: República de Nicaragua Ejecutores: Empresa Nacional de Transmisión Eléctrica (ENATREL) Ministerio de Energía y Minas (MEM) Empresa Nicaragüense de Electricidad (ENEL) Objetivo: Apoyar los esfuerzos del GdN para reducir la pobreza promoviendo el acceso de una porción importante de la población a un servicio de electricidad eficiente y sostenible Apoyar la generación de condiciones para avanzar en un cambio en la matriz energética que contribuya a impulsar los esfuerzos realizados en materia de mitigación y adaptación del cambio climático

Estrategia del Programa PNESER Estructura multianual. Tres operaciones de préstamo sucesivas: BID I – 2010  $30.5M BID II – 2011  $22M BID III – 2012  $35M Estructura multi-financiada Aporte total del BID $87.5M Apalanca contribución de siete organismos de financiamiento y cooperación internacional que aportan $264.8M adicionales Incluida la contrapartida local el programa alcanza $418.7M Concesionalidad Los recursos del BID son aportados anualmente de forma modular para ajustarse a la disponibilidad de recursos concesionales (FOE) y permiten cumplir la concesionalidad acordada por el GNI con la comunidad internacional

Costo Total y Financiamiento Fuente Monto Aporte BID (aprobado) $87.5 M (21%) Co-financiamiento aprobado $203.7 M (49%) BCIE $75.0M BEI $70.0M KEXIM I $27.2M OFID I $16.0M LAIF $9.6M FND $5.9M Co-financiamiento por aprobar $61.0M (14%) KEXIM II $45.0M JICA $12.0M OFID II $4.0M Aporte Local $66.5 M (16%) Costo Total PNESER $418.7 M

Componentes PNESER 2. Normalización del Servicio Eléctrico en Asentamientos 5. Programa de Eficiencia Energética 1. Electrificación Rural por Extensión de Redes 4. Pre inversión y Estudios en Proyectos de Generación de Energías Renovables 3. Expansión de Cobertura en Zonas Aisladas con Fuentes Renovables 6. Refuerzos al Sistema de Transmisión en Zonas Rurales 7. Sostenibilidad de Sistemas Aislados

Componente 1 Electrificación rural Extensión de redes en poblaciones rurales para áreas concesionadas y no concesionadas Inversión  $119M Plan de conexión para 117,790 viviendas en 3.666 comunidades rurales: 2013 - 14,450 viviendas (12%) 2014 - 23,250 viviendas (20%) 2015 - 30,450 viviendas (26%) 2016 - 49,640 viviendas (42%)

Componente 2 Normalización del servicio Normalización del servicio eléctrico en asentamientos irregulares (usuarios con servicio irregular y sin servicio) Inversión  $47M Plan de normalización para 164,050 viviendas (125.000 con servicio irregular): 2013 - 17,050 viviendas (10%) 2014 - 49,000 viviendas (30%) 2015 - 49,000 viviendas (30%) 2016 - 49,000 viviendas (30%)

Componente 3 Expansión en zonas aisladas con ER Identificación e implementación de soluciones de suministro eléctrico a partir de ER (mini y micro centrales, instalaciones eólicas y solares fotovoltáicas) en zonas aisladas Inversión  $18.7M Plan de nuevas conexiones con ER para 3,800 usuarios: 2014 - 300 usuarios (8%) 2015 - 2,625 usuarios (69%) 2016 - 875 usuarios (23%) Diseño y construcción de 4 PCHs y extensión de redes de PCHs existentes

Componente 4 Estudios de pre-inversión para proyectos ER Elaboración de estudios de pre-inversión para distintas fuentes de ER a ser incorporadas al SIN Inversión  $21.7M Plan de ejecución de estudios de ER para 358 MW: 2013-2016 - 5 estudios de factibilidad hidroeléctricos 2013-2015 - 6 estudios de factibilidad eólicos 2013-2015 - 1 estudio pre-factibilidad geotérmico

Componente 5 Programa de EE Programa de EE para disminuir demanda de potencia y consumo de energía en iluminación y refrigeración en varios sectores Inversión  $22.7M Plan de EE para ahorro de 220 GWh/año: 2013-2015 - 25,600 luminarias de AP 2013-2015 - 4,000,000 de LFC en sector residencial 2013-2015 - 50,900 lámparas fluorescentes electrónicas, entidades estatales 2014-2015 - 750 sistemas fotovoltaicos en zonas productivas rurales

Componente 6 Refuerzos sistema de transmisión Nuevas líneas de transmisión y subestaciones en el SIN para suministro confiable a usuarios nuevos y normalizados e incorporación de nuevas fuentes de ER Inversión  $180M Plan refuerzos de transmisión: 620km LT 230kV + 430MVA capacidad SE 2015 - 385 km de LT + 285 MVA en SE 2016 - 235 km de LT + 145 MVA en SE

Componente 7 Sostenibilidad de sistemas aislados de ENEL Sustitución de generación térmica con ER y fortalecimiento de la capacidad operativa y de gestión de ENEL en sistemas aislados Inversión  $9.7M Plan de fortalecimiento, ejecución de estudios e implementación de proyectos ER: 2014 - 3,500 kW evaluados en ER 2015 - 28 agencias conectadas al nuevo sistema de gestión comercial 2016 - 1,300 kW de capacidad implementados en ER

Resultados del PNESER

Energía Sostenible para Todos MUCHAS GRACIAS