Europa en Crisis Periodo entre Guerras

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERÍODO DE ENTREGUERRAS
Advertisements

La Guerra Civil Española
Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
Estudio y Comprensión de la Sociedad Prof. Natalia Salas T.
Regímenes Totalitarios
LOS TOTALITARISMOS.
LOS TOTALITARISMOS.
6. LA ALEMANIA NAZI 6.1 LA REPUBLICA DE WEIMAR
REGIMENES TOTALITARIOS. El 28 de enero de 1933, Adolfo Hitler, máximo dirigente del partido Nacional Socialista, era nombrado canciller de Alemania. Se.
1.
Gobiernos totalitarios
TEMA 11 Los fascismos.
Los Totalitarismos Profesor: Carlos Martínez Arismendi
La Gran Crisis Economica de 1929
EL MUNDO DESPUÉS DE LA GUERRA. Los locos años ‘20
Características de la sociedad de los años 20 ( los locos años 20 )
El Nazismo.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
España: primer tercio del siglo XX
Clase 23: Europa en Crisis 2: Desarrollo de los totalitarismos
Historia de una tragedia
LICEO MARTA DONOSO ESPEJO Profesor: Carlos Martínez Arismendi.
Los Totalitarismos Profesor: Carlos Martínez Arismendi
UNAI BUJÁN LLAMAS. 1ºBACH.A. NAZISMO..
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
Área: Historia y Ciencias Sociales
ESPAÑA Un país en conflicto.
Clase 20: Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX
UNIDAD 15 LA GUERRA CIVIL ( ).
El Mundo de Entreguerras Prof. Pablo Torres Costa.
CLAVES PARA ENTENDER LA GUERRA CIVIL
Europa y el mundo entre Guerras:
ANTECEDENTES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
EL MUNDO A COMIENZO DEL SIGLO XX
Regímenes Totalitarios Nacionalsocialismo. Fascismo italiano
Totalitarismos Instituto de administración y comercio Estado de Israel
1.- ¿Cuando y donde estallo el conflicto? 17 de julio de 1936 en la guarnición de Melilla. (Marruecos)
TOTALITARISMOS Colegio de los SSCC Providencia
El ascenso de los totalitarismo fascista y nazi.
Entreguerras Unidad 5 La Primera Guerra Mundial
Soluciones para la depresión En 1936 el economista británico J.M. Keynes plantea la necesidad de una mayor intervención de los Estados en la regulación.
TOTALITARISMOS Colegio de los SSCC Providencia
España en la Época de la Gran Depresión
Anatomía del Fascismo.
 ZFmW-k ZFmW-k  ¿Cuáles son los efectos de la especulación en la economía?
TEMA 9: DEMOCRACIA Y TOTALITARISMOS.
Alemania. Japón. Italia. Gran Bretaña. Francia. España. EE.UU. Unión Soviética. Efectos de la Depresión en diferentes países.
TOTALITARISMOS Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Regímenes Totalitarios
La Segunda Guerra Mundial. Orígenes La I Guerra Mundial Crisis de 1929 Movimientos fascistas Enfrentamientos ideológicos Problemas étnicos Tensiones y.
Europa:  Naciones devastadas.  Enfrentan conflictos sociales y económicos.  Reconstruir estragos de la guerra.  Los países derrotados tienen que pagar.
“el Ascenso de los totalitarismos”
EL FASCISMO, ITALIA Y MUSSOLINI
Material preparado para Área de Cs. Sociales
Segunda Guerra Mundial
Europa se tambalea: Las ideas políticas en el período de entreguerras
Revolución rusa Gobiernos totalitarios
REGIMENES TOTALITARIOS. Un Gigante herido Hitler explotó el descontento surgido por la derrota del Imperio Alemán y las imposiciones de los vencedores.
Historia y Ciencias Sociales Geografía. Historia y Ciencias Sociales Geografía Los protagonistas A.HITLER MUSSOLINIHIROHITOGRAL.TOJO CHURCHILL, ROOSEVELT,
La crisis de las Democracias. 1. DEMOCRACIAS Y DICTADURAS EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS. Las democracias habían ganado la I Guerra Mundial: Inglaterra,
TEMA 2: Las ideas políticas en el período de entreguerras.
ANTECEDENTES:  La influencia del máximo líder e ideólogo alemán que marco la política imperialista, Adolfo.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1.- ¿Quiénes son? 1.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
Revoluciones liberales y nacionales del siglo XIX “Si la realeza… en lugar de hacerse enteramente pueblo se rodea de una aristocracia electoral… estad.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Departamento de Historia y Ciencias Sociales Prof. Carlos Villegas.
FACISMOS COMUNISMO LIBERALISMO vs. ¿Los partidos fascistas se tomaron el poder? 1922 La Marcha sobre Roma no fue un golpe de Estado, ya que fue legitimada.
Transcripción de la presentación:

Europa en Crisis Periodo entre Guerras Historia y Ciencias Sociales Europa en Crisis Periodo entre Guerras 1919-1938 Sylvia Latorre- Jorge Muñoz

¿Recuerdas los contenidos revisados la clase anterior? Estudiamos: EUROPA EN CRISIS ( I PARTE ) PRIMERA GUERRA MUNDIAL REVOLUCIÓN RUSA. PROCESOS ANTECEDENTES ANTECEDENTES Revolución de 1905 Causa directa o detonante Revolución de 1917 FASES DEL CONFLICTO. Creación de La URSS (1922) CONSECUENCIAS ECONÓMICAS: SOCIALES: POLÍTICAS:

¿Qué vamos a estudiar en esta clase? EUROPA ENTREGUERRAS CRISIS DE 1929 FASCISMOS ANTECEDENTES ITALIA En: ALEMANIA A N T E C D S CARACTERÍSTICAS ESPAÑA CONSECUENCIAS CARACTERÍSTICAS

El mundo de la realidad –no el de las ideas– no tiene un final feliz y, para colmo, el keynesianismo retorna. Los Estados corren a salvar nuevamente, como en el pasado, los restos del naufragio que esparcen por doquier –bancos y compañías financieras mediante– los mercados en quiebra Lo extraordinario del caso es que se repite de vuelta el escenario de entreguerras y, con él, una nueva “batalla de las ideas” envuelta en viejos interrogantes sin aparente respuesta. Los avances tecnológicos, la informática y las comunicaciones modernas no pudieron resolver los problemas vitales del hombre y su lucha por mejorar sus condiciones de vida y reducir  las desigualdades sociales Los textos corresponden Mario Rapoport, economista político y director del Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social de la Universidad de Buenos Aires en un artículo denominado LA BATALLA DE LAS IDEAS: KEYNES VS. VON HAYEK (12-12-2008) ”“Del fin de la historia a un futuro mejor”. La imagen corresponde a un Trabajo comparativo del diario The Guardian. La locación es en las afueras de un banco en Wall Street.

3. La Gran Depresión de 1929 ANTECEDENTES: Especulación financiera. La expansión de la demanda provocó caída de precios. ANTECEDENTES: Estancamiento de la industria ferroviaria y del carbón. Crisis agrícola. Expansión del comercio y del consumo mundial.

Características de la Crisis de 1929 Crisis bursátil: el 24 de octubre de 1929, la demanda de acciones se detuvo, provocando una caída abrupta en sus precios. Desde entonces, y hasta 1932, el valor de las acciones provocó pérdidas por 74 mil millones de dólares. Imagen superior: efectos sociales de la crisis bursátil. Imagen inferior: edificio de la bolsa de valores de Nueva York, primera imagen, la bolsa en 1929 y la segunda en el año 2007. Crisis económica: la bancarrota bursátil provocó la crisis bancaria (corridas bancarias), comercial e industrial, norteamericana y de todo Occidente (Europa y América Latina).

Consecuencias de la Crisis de 1929 a) Sociales: cesantía, descenso de natalidad, mayor desigualdad, movimientos de protesta. b) Ideológicas: surgimiento de alternativas al liberalismo: comunismo, corporativismo y keynesianismo (mayor protagonismo del estado dentro del capitalismo). c) Políticas: crisis de las democracias liberales en Europa. En Estados Unidos, el gobierno de Roosevelt estableció el New Deal en 1933.

NEW DEAL, en Estados Unidos ESTADO BENEFACTOR, en A. Latina ANTECEDENTES: Expansión del comercio y del consumo mundial. La expansión de la demanda provocó caída de precios. DEFLACIÓN SOBREESPECULACIÓN Crisis bursátil: Caída abrupta en los valores de las acciones transadas en la Bolsa internacional de valores de Nueva York. Caída de Wall Strett CRISIS DE 1929 consecuencias Bancarrota bursátil. Crisis bancaria Quiebras de industrias. Se intensificaron los movimientos de protesta obreros. Crisis de Repúblicas Liberales. Desigualdad social. Disminución del consumo. Cesantía. Descenso de la natalidad y aumento de la mortalidad. Popularidad de ideas comunistas y/o fascistas (fortalecimiento económico del Estado). Ejemplos: NEW DEAL, en Estados Unidos (Keynesianismo). ESTADO BENEFACTOR, en A. Latina (Modelo ISI).

“Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes. A los que puedan oírme, les digo: no desesperéis. La desdicha que padecemos no es más que la pasajera codicia y la amargura de hombres que temen seguir el camino del progreso humano”. Discurso Final de “El Gran Dictador”, Chaplin.

I. EL FASCISMO Características de la ideología fascista: Nacionalismo Exaltación del jefe carismático Racismo Expansionismo Territorial Gobierno militarizado Captación de los jóvenes Rechazo al parlamentarismo, liberalismo y democracia Elitismo Sistema de Partido único Respaldo a las clases medias

EL FASCISMO ITALIANO Antecedentes: Tras la I Guerra Mundial en Italia existe: Crisis de la Monarquía de Victor Manuel III. Sentimiento nacionalista debido a pérdidas territoriales, indemnizaciones económica. Aparición de movimientos de izquierda. Aumento en protagonismo del movimiento huelguístico y de la representación parlamentaria socialista. Imágenes: arriba, Víctor Manuel III; abajo, los fascios di combatimento, en la Marcha sobre Roma (1922). Descontento de la población. Desarrollo de la ultraderecha armada: los fascios de combate.

Mussolini en el poder: 1922 1925 1929 Represión al movimiento obrero y a los socialistas italianos. Como consecuencia de la Gran Depresión, Mussolini estableció un Estado Corporativo: corporaciones de producción bajo control del Estado, que dirigen la producción. Tras la Marcha sobre Roma, los fascistas dieron un golpe de Estado, que fue legitimado por Víctor Manuel III. Mussolini clausuró el Parlamento, suprimió los partidos políticos y estableció una dictadura militar. Imágenes: izquierda, Marcha hacia Roma (1922).derecha: concentración política de Bologna, 1936, dirigida por Mussolini.

SURGIMIENTO DEL NAZISMO La crisis económica de 1929-1930, catapultó las soluciones más radicales planteadas por los nazis. A N T E C D S Desarrollo del movimiento Nacionalsocialista liderado por Adolf Hitler. Derrota alemana en la Primera Guerra Mundial: ruina económica y pérdida de territorios Tratado de Versalles. La República de Weimar dirigida por un Presidente electo en votación directa. Desde 1926 dominaba el Partido Católico (cuyo líder, Von Hindenburg había sido general durante la Gran Guerra). Paul Von Hindenburg Década de 1920 nace el Partido Comunista Alemán, en pocos años es segunda fuerza electoral.

EL GOBIERNO DE HITLER Ante el crecimiento electoral de los comunistas, Hindenburg nombró a Hitler como Canciller, formando un gobierno de coalición, para lograr mayoría parlamentaria. Desde esta posición de canciller, Hitler hizo un autogolpe y se transformó en dictador, suprimiendo el Parlamento. Desarrollo de persecuciones a comunistas, homosexuales y judíos. Leyes de Nuremberg de 1935: comienzo de la persecución sistemática al pueblo judío.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL: Organización del Estado Nacional Socialista EFECTOS DE LA CRISIS DE 1929 ALEMANIA TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: NAZISMO Organización del Estado Nacional Socialista Persecución a las minorías. Política expansionista Control del Estado por un Partido único Desarrollo de armamentos Exaltación del líder (Führer). Disolución de los partidos y sindicatos.

¿Por qué el Fascismo fue totalitario? Algunas razones: Régimen de partido único. Control de la prensa y de la propaganda. Economía centralizada en el Estado. Coerción a las iglesias católica y protestante. Persecución política. Política de exterminio a las minorías étnicas.

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936- 1939) Bombardeo de Guernica, y “Guernica” de Pablo Picasso (1937).

La Guerra civil española y la llegada del franquismo al poder. ANTECEDENTES: Guerra civil de 1917 a 1923. Dictadura de Primo de Rivera (1923- 1930). Elecciones de 1931 y nacimiento de la Segunda República. Elecciones de 1936: el Frente Popular al poder. Imágenes: Izquierda: Miguel Primo de Rivera, dictador militar de España entre 1923 y 1930. Si bien su gobierno fue liberal en lo político y en lo económico, reprimió fuertemente a comunistas y socialistas. Centro: Manuel Azaña, escritor y político, fundador del partido Acción Republicana, de orientación liberal. Fue Ministro de Guerra durante el mandato de Alcalá Zamora (1931- 1936), aunque para muchos fue el gobernante efectivo entre 1931 y 1933, imprimiéndole un corte reformista a la acción del gobierno. En 1934 fue apresado, por considerársele instigador principal de la insurrección de Barcelona de octubre de ese año. En 1936, al mando del Frente Popular, sería electo Presidente de la República. Derecha: Niceto Alcalá Zamora, fundó en 1931 la Derecha Liberal Republicana, el mismo año en que fue elegido Presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Entre 1931 y 1936 gobernó al país, en su calidad de Presidente de la República. Pese a ser un hombre de derecha, fue contrario a la sublevación franquista.

La Guerra Civil Española (1936- 1939) Julio de 1936: sublevación de los militares liderados por Franco. Resistencia del Frente Popular en Madrid y de los anarquistas. Los nacionalistas controlaron rápidamente todo el norte de España, el Frente Popular y los anarquistas controlaban Madrid y el sur de España. Imágenes: Izquierda: Mapa que muestra el territorio ocupado por nacionalistas y republicanos, al inicio del conflicto. Centro: Cartel del Frente Popular, llamando a defender Madrid. Derecha: Cartel franquista.

El desarrollo de la Guerra Civil El mapa muestra el desarrollo del conflicto entre 1937- 1939 (arriba) y las famosas batallas de Bilbao y del Ebro (ambas victorias del Ejército nacionalista), ocurridas en 1937 y 1938, respectivamente.

Consecuencias de la Guerra Civil española: DEMOGRÁFICAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Pérdida de las reservas financieras, de industrias y de redes de comunicación. Pérdidas humanas (población civil). CONSECUENCIAS POLÍTICAS. Dictadura de Franco. Partido único.

En síntesis, estos son los temas que hemos estudiado: