ANTECEDENTES “Teoría de la Generación espontanea”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HERENCIA Y EVOLUCIÓN.
Advertisements

Selección Natural La fuerza creativa que lleva al proceso de adaptación de los organismos a compaginar cambios en su entorno fisico y biológico.
SEMINARIO BIOLOGIA DE LA CONSERVACIÓN
Casimiro Comerón González
TEORIA SOBRE LA EVOLUCION
Mecanismos de evolución:
Origen de la vida y evolución.
Genética de poblaciones y selección natural
Evolución II: Genética y Evolución
ESPECIACIÓN.
Evolución según Lamarck y Darwin
Especiación y origen de nuevas especies
EVOLUCIÓN, DIVERSIDAD Y ADAPTACIÓN.
GÉNETICA POBLACIONAL Dra. María Teresa Lemus Valdés
Selección Natural La fuerza creativa que lleva al proceso de adaptación de los organismos a compaginar cambios en su entorno fisico y biológico.
Tema 15: Evolución Jorge Muñoz Aranda Biología-Curso de Acceso
EVOLUCIÓN.
Origen de la variabilidad
LAMARCKISMO DARWISNISMO TEORÍA SINTÉTICA
Optimización matemática Algoritmos Genéticos – Parte 1 Por: Antonio H
CONCEPTOS DE ESPECIE, POBLACIONES Y VARIABILIDAD FENOTIPICA INTRAESPECIFICA ESPECIACION Species = speciere “idea” de algo Viviane Jerez Depto. Zoologia.
Bert Rivera Marchand, PhD
Evolución.
EVOLUCIONISMO.
Evolución Selección Natural.
Consecuencias de la selección natural
UNIDAD IV: VARIABILIDAD, EVOLUCIÓN Y ADAPTACIÓN
LA SELECCIÓN NATURAL MARIA ELISA ARROYO
GENETICA MENDELIANA.
Especiación Bert Rivera Marchand, PhD Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas.
Universidad de Panamá Escuela de Biología Departamento de genética Genética de Poblaciones Integrantes: Castellanos, Rebeca Robinson, Anine Robles, Jazmin.
Especies Bert Rivera Marchand, PhD Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas.
Evolución de los organismos primitivos
EVOLUCIÓN.
Capítulo 8 Genética poblacional y selección natural.
EVOLUCION.
Neodarwinismo.
Repaso PAES Ciencias.
MACRO Y MICRO EVOLUCIÓN
Proceso de Selección Natural
SELECCIÓN NATURAL PUNTOS PRINCIPALES Todas las especies de seres vivos tienen la capacidad de dar origen, a través de su proceso de reproducción, a mayor.
Contenido de la clase (24/08/05)
Tema 15: Evolución Jorge Muñoz Aranda Biología-Curso de Acceso
Biología 2011 – clase 4 segunda parte
Selecciones Naturales:
ESPECIACIÓN ESPECIE: grupo de poblaciones naturales, cuyos miembros pueden reproducirse entre sí y dejar descendencia fértil. ESPECIE EVOLUTIVA: grupo.
Clase de nivelación en Biología Dr. Yntze van der Hoek
Genética de mendel Gissel Garcés granados 11°c. Genética mendeliana Sin conocer nada acerca de los cromosomas, genes o ácidos nucleícos y gracias espíritu.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
Profesor: Angélica Arenas Alumnos : José Cerón Rodríguez Curso:3ºA
Fuerzas de la evolución Erick Torrez Osmaira Gonzales Lixxie Murrieta Karla Islas.
Capítulo 5 Relaciones de organismos con el agua. El movimiento de agua a lo largo de gradientes de concentración de agua determina su disponibilidad para.
Microevolución y macroevolución
 Microevolución: Cambios graduales que ocurren entre las especies.  Macroevolución: Cambios que ocurren por encima del nivel de especie.  Especie: Grupo.
3.4 PRINCIPALES FACTORES DE LA EVOLUCION
Mariaisabel Adrián Fernanda Andrea Esteban Aníbal Nallely Arlet
EVOLUCIÓN CELULAR Y DEL METABOLISMO
Especie y especiación.
Selección natural y especiación
TEORÍAS SOBRE LA EVOLUCIÓN
2. Pruebas de la Evolución
Microevolución.
TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LAS ESPECIES
TEORÍAS SOBRE LA EVOLUCIÓN
Objetivos de aprendizaje Generalidades ¿Qué es la microevolución? ¿Cuál es el papel de las mutaciones en el proceso evolutivo? ¿Cuál es el papel del flujo.
Dra. María Isabel Fonseca Qué es una población? “Es la comunidad de individuos que pueden potencialmente aparearse, en una determinada localidad”
Para los científicos la teoría de Darwin presentaba dos fallos:
Entrada 5 -David Ergas.
Especiación.
Neodarwinismo o Teoría sintética y saltacionismo
Transcripción de la presentación:

“Descripción de los principios de la evolución y la relación con la biodiversidad de las especies”

ANTECEDENTES “Teoría de la Generación espontanea”

TEORIA SINTÉTICA

TEORIA SINTÉTICA Sintetiza las aportaciones, tanto de genética de poblaciones como de la teoría de selección natural. También es conocida como teoría Neodarwinista porque retoma los conceptos propuestos por Darwin en un contexto más actual.

TEORIA SINTÉTICA Variabilidad: Es el resultado de procesos de mutación y recombinación en las poblaciones.

TEORIA SINTÉTICA Selección natural Actúa para elegir al más apto.

TEORIA SINTÉTICA Aislamiento Reproductivo. Mantiene la integridad de una especie.

TEORIA SINTÉTICA POBLACIÓN: Conjunto de organismos de la misma especie que viven en un mismo ambiente, comparten un mismo espacio, por lo que tienen la posibilidad de aparearse entre ellos e intercambiar información genética.

Genética de Poblaciones y poza genética Se utilizan análisis matemáticos acerca del número de alelos que se encuentran en una población determinada. Se estudian las características de toda una población para descubrir las tendencias que van tomando las especies en el transcurso del tiempo.

Poza genética ll LL

Poza genética La suma de los alelos dominantes y recesivos de la población será su reserva genética, es decir su poza genética. POZA GENÉTICA: Suma de todos los genes de los individuos de una población.

Población de 100 individuos 200 alelos para tamaño de orejas. Poza genética Población de 100 individuos 200 alelos para tamaño de orejas.

200=100% de alelos: Poza genética Ejemplo: Alelos recesivos (l)=40 Alelos dominantes (L)=160 200=100% de alelos: Frecuencia (L) 160/200= 0.8, 80% Frecuencia (l) 40/200= 0.2, 20%

Calculo de distribución de alelos Ecuación de Hardy-Weinberg basada en principios hereditarios de Mendel. p + q = 1 p= frecuencia del alelo L q= frecuencia del alelo l Ejemplo: 0.80 + 0.20 = 1 p2+ 2pq + q2 = 1

Fuentes de Variabilidad y factores causantes de cambio en las poblaciones. MUTACIÓN Cambios en los genes que suceden de manera espontánea.

RECOMBINACIÓN Los organismos que llevan a cabo reproducción sexual, se produce intercambio de genes y esto hace posible la recombinación de mutaciones favorables, con lo que aumenta la variabilidad genética y la capacidad de adaptación de los organismos.

MIGRACIÓN Cuando los individuos se mueven de unas población a otra, o bien llegan nuevos miembros a incorporarse a ella, produciéndose un flujo de genes.

Deriva Génica

Deriva Génica Población grande frecuencia de alelos, pero si la población disminuye, los alelos ya no se mantendrán en las mismas proporciones. Los organismos futuros ya no tendrán variabilidad y no podrán adaptarse adecuadamente a su medio ambiente.

Apareamiento no aleatorio

Apareamiento no aleatorio El apareamiento será selectivo y no al azar, se utilizarán cortejos sexuales para seleccionar al macho que mejor convenga a la perpetuidad de la especie.

Selección Natural Si solo se reproducen los mas aptos, la poza genética de la población ira variando de una generación a otra, disminuyendo drásticamente los alelos que no son favorables para la población y aumentando la frecuencia de los que son beneficiosos.

ORIGEN DE LAS ESPECIES ESPECIE: Grupos de organismos que comparten características morfológicas y fisiológicas comunes y que al cruzarse tienen descendencia fértil.

MECANISMOS DE AISLAMIENTO REPRODUCTIVO. PRECIGÓTICOS: Organismos que impiden que se crucen organismos de especies diferentes. POSTCIGÓTICOS: En el caso de apareamiento, impiden que se desarrolle una cría sana.

PRECIGÓTICOS AISLAMIENTO ECOLÓGICO: Especies que ocupan hábitats distintos, por lo que no tienen oportunidad de encontrarse.

PRECIGÓTICOS AISLAMIENTO TEMPORAL: Las especies se reproducen en estaciones u horas del día diferentes.

PRECIGÓTICOS AISLAMIENTO DE CONDUCTA: Existen diferencias en cortejo, respuestas a cantos, feromonas u otras señales.

PRECIGÓTICOS AISLAMIENTO MECÁNICO: Los órganos genitales son inadecuados para el apareamiento entre las especies.

POSTCIGÓTICOS AISLAMIENTO DE GAMETOS: Los espermatozoides no pueden llegar al ovulo para fecundarlo.

POSTCIGÓTICOS MORTALIDAD DE CIGOTOS: Aunque ocurra la fecundación el cigoto no sobrevive.

POSTCIGÓTICOS ESTERILIDAD DE HÍBRIDOS: El híbrido sobrevive, pero es estéril y no puede reproducirse.

ESTERILIDAD DE HÍBRIDOS

ESPECIACIÓN ALOPÁTRICA Se puede originar una especie nueva, debido a las barreras geográficas.

ESPECIACIÓN SIMPÁTRICA Formación de dos nuevas especies a partir de una, sin que haya una separación o un aislamiento geográfico.