EXPERIENCIAS HEMISFÉRICAS DEL XX y XXI CONIMERA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLO DEL MERCADO DE GNV EN LIMA Miguel Maal Pacini Gerente Comercial Lima, 25 de septiembre de 2009.
Advertisements

Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Integración Regional Argentina-Chile
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
La Integración Gasífera en el Cono Sur: Diagnóstico y Desafíos
Planificación Energética en Bolivia: Problemas y Desafíos
Situación y Perspectivas del Sector Energía del Perú
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
Datos del Sector Eléctrico
Plan de Desarrollo Energético
POTENCIALIDADES ENERGÉTICAS Y DE INTEGRACIÓN GASÍFERA Y ELÉCTRICA
Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
VI CEDELEF Ministerio de Energía y Minas
Opciones de Transporte para Diversificar la Matriz Energética en Colombia Beatriz Herrera Jaime Asesora – UPME Noviembre de 2012.
ENERGÍA.
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
Juan Luis François, Cecilia Martín del Campo, Mario Giraldi
La industria del gas: 10 años del Proyecto Camisea
Desarrollo de Proyectos de Generación y Transmisión Situación Actual, Retos a Mediano Plazo y Planificación César Butrón F.Julio 2012.
CONGRESO: “La Energía, un sector en transformación, retos y oportunidades”. Valladolid, 6, 7 y 8 de octubre de octubre 2010 Pedro Rivero Presidente.
PROPUESTA PARA AFRONTAR LA CRISIS ENERGÉTICA FOMENTANDO INVERSIONES Y CREACIÓN DE EMPLEOS Junio 2004 Actualización de la propuesta de Febrero 2004.
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
PROPUESTA METODOLÓGICA ELABORACIÓN DE ESCENARIOS 2014.
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL GAS NATURAL EN EL PERÚ December, 2013 Anthony Laub Benavides.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO INSTITUTO DE ENERGIA Jornada sobre "CAMBIO CLIMÁTICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y MERCADOS DE CARBONO" Ing Dante G. Bragoni.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
SITUACIÓN ENERGÉTICA COLOMBIANA. VISIÓN PARA AMÉRICA LATINA. MARIO GARCIA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA AGRENER 2004.
Foz de Iguazú, Brasil - Mayo 2008 CARLOS FLORÉZ Secretario Ejecutivo.
V REGIONAL ENERGY INTEGRATION FORUM FIER FIER ENERGY INTEGRATION BENEFITS V REGIONAL ENERGY INTEGRATION FORUM FIER FIER ENERGY INTEGRATION BENEFITS Sinval.
Contexto Internacional  Fuerte crecimiento de la demanda mundial por materias primas: Precio del Cobre en niveles histórico  Volatilidad en precios.
Situación de la Matriz Energética en PARAGUAY.
Estudio de la población
Seminario Internacional INTEGRACION ENERGETICA PERÚ - BRASIL Enero 2010 ING. ISMAEL ARAGON CASTRO Director General de Electricidad.
MINAET Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones San José, Costa Rica, 4 de setiembre de 2012.
La seguridad energética de Estados Unidos (2007): posibles impactos en países emergentes Rosío Vargas Energy Integration in Latin America – the Energy.
SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL
1 SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL PERÚ Mayo 2009 Ing. César Butrón Presidente del Directorio.
Desempeño del sector energía en Costa Rica
Incremento de Capacidad Sistemas de Transporte
La energía en el sector externo de la economía colombiana Mayo 14 de 2010.
LOS PROYECTOS DE ENERGIA ELECTRICA
Proyectos de Energia Renovable e Inversiones Hector Ulloa Julio de 2010.
Seminario: Situación energética en este invierno y a mediano plazo Combustibles líquidos Mayo 2005 Jesús Guinea Rodríguez Director Refino y Logística DG.
CAPACIDAD ENERGÉTICA Y BALANCE ENERGÉTICO REGIÓN DE MURCIA
1 17 Congreso de la Asociación Iberoamericana de Gas Licuado de petróleo de Gas Licuado de petróleo Situación Energética de América Latina y el Caribe.
1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
La intención de esta presentación es introducir algunos elementos al debate nacional energético. Ojalá les sea de utilidad: » Camila Cabrera, Ingeniera.
Proyectos MDL en Centro América Ing. Oscar Coto, Ph.D. E.M.A. /FUNDACION SOLAR San Salvador, Marzo 2003.
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA
Sector Eléctrico Guatemala
3a. CONFERENCIA LATINO-ALEMANA DE ENERGÍA
ENERGIA Y AMBIENTE “PROPUESTA DE METODOLOGIA PARA LA CONVERSION INDUSTRIAL A GAS NATURAL EN EL PERU” AUTOR Ing. MsC. Gonzalo Chavez Oblitas Universidad.
1 AGUEERA - UIA Facultad de Derecho de la UBA 10 de septiembre de 2015 ASOCIACIÓN GRANDES USUARIOS ENERGÍA ELÉCTRICA REPÚBLICA ARGENTINA.
Comercio de Energía Comercio de Energía PEMEX Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
POLITICAS ENERGETICAS Y DESARROLLO TECNOLOGICO Ing. Rómulo Mucho Candidato a la Vicepresidencia ORDEN Lima, 04 de enero de 2016.
I SHOW SOBRE COMBUSTIBLES LIMPIOS Noviembre 2015.
Guía de negocios e inversión en el Perú para el sector Hidrocarburos
Balance energético El sector gas Antoni Peris Presidente.
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
Equipo Escenarios:Mauro SoaresPresidente Comité Eólico Marcelo Álvarez Presidente Comité Solar.
El Gasoducto Centroamericano Programa de Integración Energética Mesoamericana PIEM El Gasoducto Centroamericano Dr. Héctor Moreira Rodríguez Coordinador.
1 Alejandro Sruoga Buenos Aires, Abril 2012 PERSPECTIVAS DEL SECTOR ELECTRICO EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO UNION INDUSTRIAL ARGENTINA Departamento de Infraestructura.
CONGRESO NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS 07 DE JUNIO Centro de Conferencias Hotel Ramada - Herradura.
Control de Gestión Miguel Cruz Amores. Gas Natural Fenosa es un grupo multinacional líder en el sector energético, pionero en la integración del gas y.
"L OS NUEVOS OBJETIVOS DE D ESARROLLO SOSTENIBLE Y SE4ALL EN ALC" P OLÍTICAS E I MPLEMENTACIÓN PARA ALCANZAR EL O BJETIVO DE D ESARROLLO S OSTENIBLE N.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ LA VENTAJA DEL USO DEL GAS LICUADO DEL PETRÓLEO (GLP) EN RELACIÓN AL USO DE LA GASOLINA EN LOS VEHÍCULOS EN EL PERÚ ENTRE.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Adolfo Linzmayer Traslaviña
Transcripción de la presentación:

EXPERIENCIAS HEMISFÉRICAS DEL XX y XXI CONIMERA 2013 - 2015 XXV COPIMERA 2015 EXPERIENCIAS HEMISFÉRICAS DEL XX y XXI CONIMERA 2013 - 2015 Tegucigalpa – Honduras (8 al 10 de octubre) Autor: Ricardo Santillán Chumpitaz Afiliación: Presidente del Capítulo de Ingeniería Mecánica y Mecánica Eléctrica del Consejo Departamental de Lima del Colegio de Ingenieros del Perú

Resumen Los objetivos específicos de los Congresos Nacionales de Ingeniería Mecánica, Eléctrica y Ramas Afines-CONIMERA, durante más de 44 años, desde el I CONIMERA realizado en diciembre del año 1970, ha sido fomentar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación entre los ingenieros, a través de la presentación de trabajos de ingeniería aplicada e investigaciones realizadas sobre temas importantes de interés nacional.

Desde el año 1965, los ingenieros panamericanos se congregan en los COPIMERA y estos trabajos de investigación de los CONIMERA sirven de insumos para el intercambio de experiencias y efectúan aportes técnicos importantes en nuestros países, incentivando a los profesionales jóvenes al desarrollo de la investigación, lo cual redundará en un mayor aporte a la Ingeniería Panamericana.

Agradecimientos Al Consejo Departamental de Lima, cuyo Decano es el Ing. Oscar Rafael Anyosa. Al Ing. Carlos Herrera Descalzi, Decano Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú. Se agradece a las empresas auspiciadoras y a los asistentes que confiaron en el éxito de los eventos.

Experiencias Hemisféricas del XX CONIMERA 2013 El Informe de resultados del XX CONIMERA 2013 es el siguiente:   1. Concurso de Trabajos Tipo Exposición La Presentación del Concurso de Trabajos se enmarcó en las siguientes temáticas: APLICACIÓN DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO INGENIERÍA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

En la primera fase se contó con 64 Resumes de trabajos presentados, de los cuales 50 pasaron a la segunda fase de presentación de trabajos completos y 46 fueron los trabajos expuestos. Un aspecto a destacar en el Concurso de Trabajos es la participación de profesionales ingenieros nacionales de las diferentes universidades a nivel internacional.

Universidades Internacionales: -Universidad de Estadual de Campinas, UNICAMP/FEEC, Sao Paulo, Campinas - Brasil -Universidad Federal de Río de Janeiro - Brasil -Universidad Francisco de Paula – Santander – Colombia -Universidad Autónoma Nuevo León - México

Universidades de Provincias del Perú: -Universidad San Antonio de Abad - Cusco, -Universidad Néstor Cáceres Velásquez - Puno, -Universidad San Agustín - Arequipa, -Universidad San Luis Gonzaga - Ica, -Universidad Pedro Ruiz Gallo – Chiclayo, -Universidad Nacional del Centro - Huancayo

Universidades de Lima - Perú: -Universidad Nacional de Ingeniería – UNI -Universidad Nacional del Callao - UNAC -Universidad Nacional de San Marcos – UNMSM -Pontificia Universidad Católica del Perú -Universidad de Lima -Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima

2. Conferencias Magistrales Las Conferencias Magistrales estuvieron enmarcadas en 4 temáticas: SEGURIDAD ENERGÉTICA ENERGÍAS RENOVABLES MASIFICACIÓN DEL GAS TECNOLOGÍA Y DESARROLLO

Se contó con 20 conferencias magistrales entre conferencistas nacionales e internacionales. Las conferencias magistrales contaron con 160 asistentes (entre profesionales ingenieros, estudiantes y público en general), que sumados a los 40 inscritos participantes en las ponencias de Trabajos, sumaron en total 200 asistentes que participaron de la más importante cita técnica de la especialidad de Ingeniería Mecánica , Eléctrica y Ramas Afines.

EXPOFERIA La ExpoFeria, contó con 18 Stands empresariales que señalamos a continuación: JORVEX S.A VARPRE EIRL ANDRITZ HYDRO S.A. GLOBAL ACCESS SAC ELECTROCOM CONDUCTORES MONTERREY SENATI INDUSTRIAS IMIM SAC

ABS INGENIEROS SAC CROSS GAS EQUIPMENT SAC FRENO S.A. GNVC NBS SERVICE S.A. NORTE RENOVABLES SAC FEMMECK SAC MASS AUTOMOTRIZ PERU LNG S.R.L.

EXPERIENCIAS HEMISFERICAS DEL XXI CONIMERA 2015 En el XXI CONIMERA se han incorporado dos actividades adicionales, lo cual ha representado una innovación notable, tales como: la presentación de trabajos tipo Poster y las Charlas Técnico-Comerciales, es decir que las actividades realizadas fueron: 1.- Concurso de Trabajos Tipo Exposición 2.- Concurso de Trabajos tipo Poster 3.- Charlas Técnico - Comerciales 4.- Conferencias Magistrales 5.- ExpoFeria (Exhibición Técnica)

Informe de resultados del XXI CONIMERA 2015 La Presentación del Concurso de Trabajos se enmarcó en las siguientes temáticas: ENERGÍA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA MECÁNICA APLICADA.

En la primera fase del concurso se contó con 77 resúmenes de trabajos presentados, de los cuales 40 pasaron a la segunda fase de presentación de trabajos completos y 13 de los trabajos fueron calificados como Tipo poster. Un aspecto a destacar en el Concurso de trabajos es la participación de profesionales ingenieros nacionales e internacionales de diferentes Universidades tales como:

Universidades Extranjeras: 1. Universidad Federal de Paraiba - Brasil 2. Universidad Politécnica de Tlaxcala - México 3. Universidad Politécnica del Valle de México 4. Universidad Simón Bolívar - Venezuela

Universidades de Provincias del Perú: 1. Universidad San Antonio de Abad – Cusco. 2. Universidad Néstor Cáceres Velásquez - Puno, 3. Universidad Nacional Hermilio Valdizán - Huánuco, 4. Universidad Continental de Huancayo

Universidades de la ciudad de Lima-Perú: - Universidad Nacional de Ingeniería – UNI - Universidad Nacional del Callao - UNAC - Universidad Nacional de San Marcos – UNMSM - Pontificia Universidad Católica del Perú-PUCP - Universidad de Lima - Universidad de Ingeniería y Tecnología – UTEC - Universidad de Piura

Asi mismo se presentaron concursantes de las diferentes instituciones públicas y privadas, tales como: Coviem, Carelec, Osinerming, Servitel, Red de Energía del Perú y Nit Innovación.

2.- Conferencias Magistrales Se realizaron 44 conferencias magistrales, contando con destacados conferencistas nacionales e internacionales. Las Conferencias Magistrales estuvieron enmarcadas en las siguientes temáticas:

Tema: GENERACIÓN TERMOELÉCTRICA Sub temas: Proyectos Termoeléctricos y tendencias Rol de Estado y el sector privado en le Generación Eléctrica

Tema: GENERACIÓN HIDROELÉCTRICA Y ENERGÍAS RENOVABLES Sub Temas: Proyectos Hidroeléctricos y tendencias Energías Renovables y su viabilidad

Tema: POLÍTICA ENERGÉTICA Y MARCO INSTITUCIONAL Tema: EFICIENCIA ENERGÉTICA Tema: MECÁNICA APLICADA Tema: SECTOR OIL & GAS Tema: INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA INTERDISCIPLINARIA Tema: DESARROLLO INDUSTRIAL Tema: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

En el marco de las conferencias magistrales se desarrollaron 3 Conferencias Magistrales especiales, las cuáles fueron: - Visión de las oportunidades para grandes Proyectos de Inversión – Ing. Jorge Merino Tafur – Ex Ministro de Energía y Minas.(1er día) - Mercado Energético y Tendencias – Ing. Edwin Quintanilla Acosta – Asesor de la Presidencia de Osinergmin- Ex Viceministro de Energía y Minas.(2do día)

Posibilidades de la Industria Nacional en un Mercado Global – Ing Posibilidades de la Industria Nacional en un Mercado Global – Ing. Máximo San Román- Ex 1° Vice Pdte. de la República del Perú.(3er día)

3. Charlas Técnico-Comerciales Se contó con 6 Charlas Técnico-Comerciales de las siguientes empresas: ABB S.A. CROVISA S.A.C. ABS INGENIEROSS.A.C. NDT SERVICE S.A.C. ELECIN S.A. CESEL S.A.

4. Expoferia La ExpoFeria contó con la participación de importantes empresas del sector privado e instituciones públicas tales como: 1. SIEMENS AG 2. CESEL S.A. 3. ABS INGENIEROS S.A.C. 4. OSINERMING 5. CARELEC – MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS 6. CROSS GAS EQUIPMENT S.A.C. 7. COMPAÑÍA ELECTROANDINA S.A.C.

CONCLUSIONES XXI CONIMERA 2015 I. PONENCIA: MASIFICACIÓN DEL GAS NATURAL Estadísticas actuales al 2015: Actualmente el 47.6% de la energía eléctrica es generada con Gas Natural. En Lima existen 270,000 usuarios residenciales y comerciales Se tienen 200,000 vehículos convertidos a GNV Instalaciones de Gas Natural en algunas ciudades del país, tales como: Ica, Piura, Chincha y Pisco. Existen 3 Proyectos de masificación en marcha: Altoandino, Sur y Norte

El gas natural en América

Situación de los Proyectos de Masificación: PROYECTOS con Precio Promocional de Camisea Volumen de Gas Disponible: 70 MMPCD ICA: 46 MMPCD-en marcha y ampliando redes SUR Y NORTE: 19 MMPC con distribución de GNL, en construcción. 10 Ciudades ALTOANDINAS: 05 MMPCD con GNC y GNV.

PROYECTOS EN PROCESO DE CONCURSO Masificación del uso de Gas Natural- Distribución de Gas Natural por red de ductos en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica ,Junín, Cusco, Puno y Ucayali. Distribución de Gas en Piura y Tumbes con gas de yacimientos de Talara y Tumbes.

CONCESION NORTE: - Conectar 150,000 usuarios residenciales. - Suministro virtual con GNL, proveniente de Planta Melchorita. CONCESION SUR-OESTE: - Conectar 64,000 usuarios residenciales y 2,000 comercios.

II.- PONENCIA: PROYECTO GASODUCTO DEL SUR CONCESIONARIA GSP 75% ODEBRECHT 25% ENAGÁS PLAZO DE CONCESIÓN 34 AÑOS EXTENSIÓN 1,134 KM

SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL Potencia Efectiva Total: 7,813 MW CC.HH 41%; CC.TT. 58% Otros: 1% Producción 39,669 GWh CC.HH. 53%; CC.TT. 46%

Máxima Demanda 5,575 MW Líneas de Transmisión 500kV: ~ 1510 km 220 kV: ~ 10287 km 138 kV: ~ 4736 km

POTENCIA INSTALADA DE GENERACIÓN La potencia instalada de generación en el país a diciembre del 2013: Norte: 870 MW (10%) Centro: 5,500 MW(20%) 50% a gas natural Sur: 1,400 MW (20%) 70% Térmico (mayormente Diésel)

IMPACTOS GENERADOS POR GSP Incremento de la oferta de energía eléctrica será realidad en corto plazo. Desconcentración geográfica de la generación. Flexibilidad del Sistema de Generación/Transmisión a través del Sistema Interconectado Nacional. Mejora el Balance Hidro/Térmico de la Región Sur. Competitividad apalancada por la llegada del Gas Natural con alternativas de reemplazo de otros combustibles (carbón, diésel)

Seguridad y confiabilidad de suministros. Eliminación de la contingencia de eventual falla del sistema de transporte existente y también un menor margen de reserva de generación. Ampliación de la Cobertura Eléctrica. Desarrollo de proyectos energéticos con menor impacto ambiental. Disminución de la carga sobre las líneas de transmisión debido al autoabastecimiento de la región sur.

III.-PONENCIA: MERCADO ENERGETICO Y TENDENCIAS Proyecciones del Crecimiento del PBI de América Latina

USA primer productor de petróleo en el mundo Mayor producción que en el pasado (1970) y supera a Arabia Saudita y Rusia Ralentización del crecimiento de la demanda global A pesar que la economía global creció en 3.3%, las emisiones de carbono crecieron sólo 0,5%

Renovables: dos caras (medio vacío o medio lleno) El crecimiento en renovables fue de un quinto del total de incremento de las energías primarias y alcanzarán cerca del 40% del incremento en generación eléctrica. El crecimiento de energías renovables no convencionales fue menor al promedio de los últimos años (total 3 %)

¿Cuál será el mix energético del planeta en el 2035?

Incremento de generación eléctrica por fuente y escenario (Twh)

La Energía en el Perú en el 2025

Exportación de electricidad con fuentes renovables peruanas Puesta en valor del potencial hidroeléctrico de 70 000 MW. Aseguramiento de demanda interna: reservas y precios competitivos. Construcciones sostenibles: ambiental y socialmente. Exportación basada en fuentes renovables competitivas. Condición: desarrollo de una fuente equivalente a demanda de exportación. Integración regional factible según estudios recientes. Requiere armonización regulatoria y comercial.

Homenaje realizado a los líderes de la Ingeniería Panamericana otorgada en la Ceremonia de Gala en el XXI CONIMERA 2015.