SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL SUPERIOR.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS MUTACIONES.
Advertisements

LA MUTACIÓN Def. Son los cambios que se producen en la secuencia o número de nucleótidos del ADN.
MUTACIONES.
HOLA EN LAS SIGUIENTES DIAPOSITIVAS TE ENCONTRARAS CON LA DEFINICION, CLASES, TIPO DE ENFERMEDADES Y SINDROMES QUE OCASIONAN LAS MUTACIONES, LEELAS Y.
Aberraciones numéricas y estructurales de los cromosomas
PARTE III CAPÍTULO 19 BASES MOLECULARES DE LAS ENFERMEDADES
Las mutaciones cromosómicas.
¿Qué características pueden ser hereditarias en el ser humano?
Genética Humana: Análisis de Pedigree, Cariotipo, Síndromes
Genética: La ciencia de la herencia
Materia: Maestra:norma isabel pantoja reyes Grupo: 213
¿Qué características pueden ser hereditarias en el ser humano?
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN
GENETICA MENDELIANA.
GENETICA MENDELIANA.
Estudio del Cariotipo “Cromosomas y Genes”.
El cariotipo Todas las células de un organismo tienen el mismo conjunto de cromosomas  cariotipo Se caracteriza por el número y la forma de los cromosomas.
Cromosomas.
Variaciones cromosómicas
Herencia no Mendeliana
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIXTECA BAJA”A
MARIA PERALES ARTURO LOPEZ 1º BACH H-CCSS
Fracuencia de recombinantes en genes no ligados
Escuela Normal Superior “Mixteca Baja” A.C.
MARIA ELENA CEDEÑO CI  es una estructura organizada de ADN y proteína que se encuentra en las células. Se trata de una sola pieza de espiral.
Mutaciones genéticas y tipos de mutaciones
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
BIOLOGÍA I.
CONTINUIDAD DE LA VIDA: VARIACIÒN Y HERENCIA TEMA: MUTACIONES
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIXTECA BAJA” A.C.
Genetica humana.
CENTRO EDUCATIVO Domingo Faustino Sarmiento  DIRECTOR: Amauris Romero  Profesora: Vilma García  Curso: 3eroC  Alumnas: Génesis García y Lucia Gómez.
GENETICA HUMANA.
Bases celulares y moleculares de la genéica
Dra. Carmen Aída Martínez Bases Celulares y Moleculares de la Genética.
Meiosis  Cuando un gameto femenino se une al masculino el resultado es un nuevo organismo o CIGOTO con la dotación cromosómica nuevamente diploide. Este.
¿Qué son las anomalías cromosómicas numéricas?
MUTACIONES.
Síndrome de Noonan Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Herencia.
MUTACIONES Criterios Clasificación:
Unidad: Información Genética y Proteínas Profesor José De La Cruz Martínez Profesora Belkis Wandersleben Wegner.
JUDITH VALERIO SEPÚLVEDA PROF. BIOLOGÍA Y CS. NATURALES UNIDAD 1: REPRODUCCIÓN, DESARROLLO Y SEXUALIDAD.
Reproducción sexual 1° y 2° Secundaria Lengua castellana y comunicación Ciencias Naturales.
SINDROME DE DOWN Una Guía para su Atención.
Meiosis  Los procesos esenciales de la meiosis consisten en:
La división celular por meiosis La división celular por meiosis: Lucía Coiduras Díaz.
Meiosis. Dpto. Biología Prof. Javier Martínez Salinas. II Medio.
REPRODUCCIÓN. La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas.
Anomalías humanas ligadas a los cromosomas sexuales
ADN y Biotecnología. ¿Por qué conocer el ADN es tan importante para la humanidad? ¿Cuáles son los beneficios y riesgos de manipular el ADN de los organismos?
MUTACIONES ninth grade.
Gametogénesis Elizabeth Sanhueza.
Capítulo 7. El núcleo de la célula eucarionte. LOCALIZACIÓN DEL MATERIAL GENETICO EN LA CÉLULA.
Marcadores moleculares y su aplicación a la biomedicina
MUTACIONES.
LA MEIOSIS: UN TIPO ESPECIAL DE DIVISIÓN CELULAR
LA HERENCIA BIOLÓGICA. LOS CROMOSOMAS  Todas las células tienen el material genético en forma de ADN.(Acido desoxirribonucleico)  El ADN es la molécula.
ESTRUCTURA Y FUNCION DEL ADN
Genética Mendeliana Objetivo: Manejar Conceptos de:
Clonación y mutaciones. Cáncer
SINDROME DE RETT NATHALIA GUTIERREZ.
Escuela Normal Superior
TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA
Mutaciones.
Fracuencia de recombinantes en genes no ligados
Estudio de herencia en humanos
Citogenética clínica: anomalías estructurales
Aberraciones genéticas
Transcripción de la presentación:

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL SUPERIOR “MIXTECA BAJA”, A. C. CLAVE 21PNL0010C “ Por la formación del nuevo maestro, para la creación del hombre nuevo” CURSO: Continuidad de la vida: Variación y Herencia TRABAJO: Mutación y tipos de mutaciónes ALUMNO: Juan Victor Flores Manuel DOCENTE: Rene Hernández Hernández Junio de 2015.

MUTACIÓN TIPOS DE MUTACIONES

¿Qué es una mutación?  A los cambios estables en la cadena de DNA que son capaces de ser heredados, se les conoce como mutaciones.  Las mutaciones realmente transcendentes para la descendencia son las que están presentes u ocurren en las células germinales (óvulos y espermatozoides).  Las mutaciones que se producen entonces pueden dar lugar a pequeños cambios, grandes cambios (causando enfermedad: mutaciones patógenas) o ser silentes.  A la mutación que heredamos de nuestros padres se le llama mutación heredada, a la que se da en el individuo sin que haya un progenitor con la misma mutación, se le conoce como mutación de novo.

TIPOS DE MUTACIONES 1.-Molecular (génicas o puntuales) 3.- Genómico 2.- Cromosómico

1.-Molecular (génicas o puntuales)  Las mutaciones a nivel molecular son llamadas génicas o puntuales y afectan la constitución química de los genes.

Sustitución. Donde debería haber un nucleótido se inserta otro. Por ejemplo, en lugar de la citosina se instala una timina. Inversión. mediante dos giros de 180° dos segmentos de nucleótidos de hebras complementarias se invierten y se intercambian. Translocación. Ocurre un traslape de pares de nucleótidos complementarios de una zona del ADN a otra Desfasamiento. Al insertarse (inserción) o eliminarse (delección) uno o más nucleótidos se produce un error de lectura durante la traducción que conlleva a la formación de proteínas no funcionales. Se originan por:

2.-MUTACIONES CROMOSÓMICAS  El cambio afecta a un segmento de cromosoma (mayor de un gen), por tanto a su estructura. Estas mutaciones pueden ocurrir por:

DELECCIÓN Es la pérdida de un segmento cromosómico, que puede ser terminal o intercalar. Cuando ocurre en los dos extremos, la porción que porta el centrómero une sus extremos rotos y forma un cromosoma anular.

Cuando un segmento cromosómico rota 180° sobre sí mismo y se coloca en forma invertida, por lo que se altera el orden de los genes en el cromosoma. INVERSIÓN Repetición de un segmento cromosómico. DUPLICACIÓN

Translocación. Intercambio de segmentos entre cromosomas no homólogos, que puede ser o no recíproca. Algunos tipos de translocaciones producen abortos tempranos. También se pueden formar portadores de trisomías como la del 21 (síndrome de Down); al translocarse todo el cromosoma 21 a otro cromosoma como el 14 (14/21), los gametos de esa persona llevarán el cromosoma translocado más uno normal, por lo que al fecundarse con el gameto contrario, el producto resultante tendrá tres cromosomas 21.

Isocromosomas. Estos se forman cuando el centrómero, en lugar de dividirse longitudinalmente, lo hace en forma transversal

 Euploidía. Afecta al conjunto del genoma, aumentando el número de juegos cromosómicos (poliploidía) o reduciéndolo a una sola serie (haploidía o monoploidía).  Poliploidia. Es más frecuente en vegetales que en animales y la monoploidía se da en insectos sociales (zánganos). 3.-MUTACIONES GENÓMICAS

 Estas mutaciones son debidas a errores en la separación de los pares de cromosomas homólogos durante la meiosis, no separándose ninguno de estos. Los organismos poliploídes generalmente son más grandes y vigorosos, y frecuentemente presentan gigantismo.  En numerosas plantas cultivadas esto se ha capitalizado, especialmente donde el tamaño de hojas, semilla, fruto o flor es económicamente importante, por ejemplo en alfalfa, tabaco, café, plátano, manzana, pera, lila y crisantemo.

Afecta al número de cromosomas individualmente (por defecto o por exceso). Se debe al fenómeno de no disyunción (que ocurre durante la meiosis cuando los cromosomas homólogos no se separan y ambos se incorporan a un mismo gameto). Cuando este gameto fecunda a otro se originará un cromosoma triplicado (trisomía); de igual forma también habrá gametos que tendrán un cromosoma menos y, por ello, cuando fecunden a otro normal, el individuo tendrá un cromosoma menos (monosomía). Aneuploidía

Trisomías.  La trisomía del cromosoma 21 produce el síndrome de Down (47, XX + 21 ó 47, XY + 21). Los afectados tienen retardo mental en diferente grado, corazón defectuoso, baja estatura, párpados rasgados, boca pequeña, lengua salida, cráneo ancho y marcha lenta. Las mujeres son fértiles y los transmiten al 50% de su progenie; los hombres son estériles.  Los cromosomas sexuales también pueden afectarse por una trisomía.

 Los individuos afectados por el síndrome de Klinefelter (47, XXY) son varones estériles con rasgos femeninos y retraso mental. Son fértiles, altos y de conducta controversial. Sus células tienen un número anormal de cuerpos de Barr.  En el síndrome triequis o metahembras (47, XXX) son mujeres fértiles de apariencia normal pero con tendencia al retardo mental.  En la polisomía XYY (47, XYY) Los afectados presentan estatura elevada, acné, un tamaño mayor de dientes, conducta agresiva y la espermatogénesis puede o no estar alterada.

Monosomías.  La falta de un cromosoma produce una monosomía conocida como el síndrome de Turner (45, X) que ocurre en mujeres quiénes desarrollan baja estatura, dobleces característicos en el cuello y retardo mental moderado. En la pubertad no menstrúan ni desarrollan caracteres sexuales secundarios. No presentan cuerpo de Barr como las mujeres normales, pues el único cromosoma X que presentan está activado.