El Golpe de Estado en Chile 11/sep/1973. El 11 de septiembre de 1973… En la mañana del 11 de septiembre de 1973, en una acción militar altamente coordinada,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Desaparecidos.
Advertisements

Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Detenciòn de Pinochet y la Corte penal.
SITIO DE MEMORIA NIDO 20 CASA MUSEO ALBERTO BACHELET M
BALMACEDA Y EL FIN DEL PRESIDENCIALISMO
Del golpe militar al período de transición a la democracia ( )
¿Dónde esta la ciudad de Guernica?
Historia de una tragedia
América Latina Colegio Científico Costarricense.
En 1944, con un gobierno democrático y una política nacionalista e independiente, Guatemala se convirtió, desde el punto de vista estadounidense, en una.
El regimen militar Integrantes: Macarena Espinola Paulina silva
Interpretaciónes Históricas de las causas del Golpe de Estado- Pronunciamiento Militar de 1973 Prof. C. Molina L.
CRISIS POLÍTICA, GOLPE MILITAR Y GOBIERNO MILITAR
Juan Velasco Alvarado Profesora ; ARMINDA LOZANO. Tema : Reforma Industrial. I Integrantes del grupo : 1.Javier Quiroz Ruidiaz. 2.Luis García caja vilca.
El Período Conservador ( )
Colegio de los SS. CC. - Providencia
EL ESTADO MEXICANO Y LA MILITARIZACIÓN DEL PAÍS. ¿Por qué hay militares en las calles? Seguramente muchos responderán lo siguiente: -Es por nuestra seguridad.
El Golpe de Estado en Chile Alejandra Garcés Anna Margarit.
La guerra de los mil días
El Quiebre Democrático En Chile
ADRIAN VILLEGAS PAULINA LARA SESIÓN N°: 02 FECHA:
La guerra de los mil días
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD CENTRAL Encuesta Cooperativa – Imaginaccion – Universidad Central. 10 septiembre 2013.
Diego Portales y la Constitución de 1833
EL TERCER MILITARISMO - Se dio de 1930 a 1939 (con Sánchez Cerro – Oscar R. Benvides), se repitió luego entre 1948 y 1956 (con Odria) y, con otras características,
DECADA INFAME ( ).
Matanza de Tlatelolco Ciudad de México
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
EL FRENTE NACIONAL
América Latina en la segunda mitad del siglo XX Gonzalo Rojas P.
MANUEL A. ODRÍA EL OCHENIO 1948–56
 El 11 de septiembre de 1973, las FFAA establecieron una junta de gobierno integrando los mas altos representantes de cada rama : Al constituirse, estuvo.
Restauración del Régimen Constitucional
Objetivo: Conocer las características de la elección de 1970
El Quiebre democrático en Chile
VIOLENCIA POLÍTICA EN AMÉRICA DEL SUR
Contexto nacional: Tras la aprobación de la constitución de 1925, el país debía recuperarse institucionalmente. Alessandri al renunciar a la presidencia.
“El chile nuevo”: La Dictadura de Ibáñez Obj.: Entender los cambios de la sociedad chilena a principios del siglo XX.
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
Algunos de los más importantes intentos de atentar contra la vida de los jerarcas nazis.
Golpe de estado Del 23-F Trabajo realizado por: Miguel Zarzalejo Herrera.B2ºB.
Reconquista y Patria Nueva
La Guerra Fría en América Latina
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
TRABAJO DE AYUDANTIA DE CIENCIAS SOCIALES
Augusot Pinochet Dictador De Chile
Obj.: Entender que los fenómenos mundiales tienen repercusión en la sociedad nacional.
¿Dictadura o Régimen Militar? (1973 – 1990)
En vías de la democracia
PPT Nº 4 UNIDAD 3 CHILE EN EL SIGLO XX Los Derechos Humanos.
Autoridad, Orden y Disciplina El Período Conservador ( )
Rusia a principios del siglo XX
Ideas básicas Guerra Fría Intervención de Estados Unidos
El camino al quiebre institucional de 1973 Colegio de los SS.CC - Providencia Sector : Historia, Geografía y Ciencias Sociales Nivel: III° PC Unidad temática:
Quiebre democrático en Chile 1973.
Violencia política y supresión del estado de derecho
Alonso ortega Lucciano Morales.   Primero, la gravísima crisis económica, social y moral que esta destruyendo al país. Primera causa.
DICTADURA Y TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Unidad Popular Vía chilena al socialismo.
La autarquía en España de los años
RESISTENCIA AL RÉGIMEN. _YNKZSI ¿Qué formas de manifestación ciudadanas consideramos legítimas? ¿En qué medida la.
¿CÓMO SE SOSTENÍA LA RED DE CORRUPCIÓN FUJIMORISTA?
Gobierno 1973 al 1990 Golpe de Estado del 11 de sept. 1973:
OPERACIÓN CONDOR. 1 - ¿ QUÉ ES ? 2 - ¿ QUÉ PASÓ ? 3 - ¿ AHORA ?
Eva Tamarit y Anshi Torres.
GUERRA CIVIL DE Muertos tras la batalla de Placilla: 28 de agosto de 1891.
TÍTULO: LA INCORPORACIÓN DE LOS MILITARES EN LA POLÍTICA. EL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO ( ) Objetivo: Caracterizar el primer gobierno.
JEFF FETTIG SPN 512 Perspectivas culturales del ejército estadounidense y los ejércitos latinoamericanos.
Caída de Allende y dictadura de Pinochet en Chile.
La situación actual en la política internacional
Transcripción de la presentación:

El Golpe de Estado en Chile 11/sep/1973

El 11 de septiembre de 1973… En la mañana del 11 de septiembre de 1973, en una acción militar altamente coordinada, las Fuerzas Armadas y de Orden, tomaron el control de todas las intendencias y gobernaciones del país. 7:55 am 8:30 am 11:55 am 14:00 pm 14:38 pm Ya se conocía de la sublevación de la Armada en Valparaíso y A las 7.55, el presidente Salvador Allende había emitido su primer mensaje presidencial a través de Radio Corporación. Los militares sublevados emitieron un bando por Radio Minería mediante el cual justificaban su accionar, en la “gravísima crisis social y moral por la que atraviesa el país. El mandatario ya había emitido a las 9 de la mañana su último mensaje presidencial, por Radio Magallanes; se había iniciado el asalto a la moneda y dos aviones Hawker Hunter, procedentes de Concepción, bombardearon con rockets La Moneda a las 11:55. Las tropas del ejército decidieron tomar por asalto el palacio de gobierno, poco antes de las horas. La acción militar tuvo éxito y a los pocos minutos los soldados lograron controlar el primer piso de este. A las horas, desde La Moneda se informó que el presidente Salvador Allende no se había rendido y que se había suicidado.

El establecimiento de la Junta Militar… Discurso Junta de gobierno Intervención para derogar un gobierno “ilegítimo, inmoral y no representativo del gran sentir nacional” y restablecer “La normalidad económica y social del país” Medidas Toque de queda a partir 15:00 Detenciones de personas sospechosas de extremismo o partidarios de la UP.

La supresión del Estado de derecho…

Declaración de Estado de Guerra. Clausura del Congreso Nacional Declaran vacantes cargos parlamentarios y el tribunal constitucional Cese inmediato funciones de alcaldes y regidores Proscripción partido comunista y suspensión del Partido Socialista y Demócrata cristiano. Persecución dirigentes.

Clausura medios de comunicación (radio Portales, Corporación y Magallanes) Intervención y censura en Televisión nacional Destrucción instalaciones El ClarÍn, El Siglo y Puro Chile. Creación Oficina de Censura de Prensa. Allanamientos en poblaciones, industrias y universidades

Violación de DD.HH en dictadura. ¿Es posible hablar de violación de derechos humanos en la actualidad en Chile? OBSERVA ATENTAMENTE LA NOTICIA Y REFLEXIONA EN TORNO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

La persecución de los opositores… Desde el mismo 11 de septiembre de 1973, en los círculos castrenses se articuló la tesis de la guerra interna, que estaba en concordancia con la Doctrina de Seguridad Nacional. La liberación nacional, debía completarse, persiguiendo, detectando y eliminando a todos los agentes del marxismo. Porque constituían una amenaza al nuevo gobierno. Toque de queda Instituciones Expediciones e Instancias de Cooperación

Dirección de inteligencia nacional Dirigida por el coronel, Juan Manuel Contreras Sepúlveda. La DINA fue una organización que estuvo en operaciones desde noviembre de su objetivo desarticular al Partido Socialista por la represión de los primeros meses tras el 11 de septiembre, aunque su objetivo principal pasó a ser el MIR. Se inicio desde entonces, y hasta 1975, una de las persecuciones más enconadas que se tenga memoria en Chile, la que se coronó con la muerte del líder del MIR, Miguel Enríquez, en octubre de 1974.

La Caravana de la Muerte Era una comitiva militar de unos diez soldados, liderados por el general Sergio Arellano Stark, que viajaban de localidad en localidad a bordo de un helicóptero Puma, de origen francés. En total, el paso de la comitiva dejó 97 personas muertas

Operación Cóndor Operación buscaba reunir información de inteligencia sobre los opositores de los regímenes militares de Chile, Argentina. Paraguay, Uruguay y Brasil, con el objeto de vigilarlos, arrestarlos, torturarlos, repatriarlos e incluso asesinarlos.