La mitosis CARIOCINESIS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reproducción celular Marta Gutiérrez del Campo.
Advertisements

Reproducción celular División bacteriana.
La meiosis n n n n 2n Recuerda que ya hemos visto que:
MITOSIS P. 265.
División celular División del núcleo (mitosis) División del Citoplasma
Reproducción celular Marta Gutiérrez del Campo.
REPRODUCCIÓN CELULAR Y CROMOSOMAS
Mitosis y Meiosis Diferencias entre la Mitosis y la Meiosis
Técnico en masoterapia
Reproducción Celular Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiología IPCHILE - DOCENTE: Veronica Pantoja Silva Definir el Ciclo Celular. Reconocimiento.
CICLO CELULAR Preparado por: Geovanny Cordero MITOSIS MEIOSIS.
EL CICLO CELULAR Es el conjunto de procesos que tienen lugar desde que se origina una célula hasta que se reproduce. La división celular permite que cada.
Reproducción celular Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento del.
Unidad Nº 2 Reproducción celular
Cromosomas.
CICLO CELULAR ¿Qué es? Es un ciclo de crecimiento y reproducción asexual, en células eucarióticas.
División celular Mitosis Ciclo celular (Pulse una opción)
MITOSIS.
EL NUCLEO CELULAR Y EL ADN
División del núcleo (mitosis) División del Citoplasma (cariocinesis ) Profase Metafa se Anafas e Telofas e Comprende Dividida en.
Tema: Mitosis y Meiosis
Ciclo Celular Unidad Reproducción Celular:
Ciclo celular.
El ciclo celular Eduardo Labbé Dinamarca Licenciatura en Ciencias ISEK.
D I V I S I Ó N C E L U L A R DIVISIÓN DEL NÚCLEO = CARIOCINESIS = MITOSIS: PROFASE: Los centrómeros emigran a polos opuestos y se forma el huso acromático.
Reproducción Celular..
Reproducción celular. Mitosis. Meiosis.
COLEGIO SANTA SABINA - CONCEPCION “EDUCACION CON PROYECCION DE FUTURO”
MITOSIS EN UNA CELULA ANIMAL
INSTITUTION EDUCATIVA BENICIO AGUDELO
By: Marina Mayoral Peñuela
M I T O S I S.
CICLO CELULAR MEIOSIS.
CONCEPTOS BASICOS.
División celular NB6 (8° básico)
¿Por qué cada uno de nosotros somos distintos?
MITOSIS: haciendo nuevas células
DIVISIÓN CELULAR I.
CICLO CELULAR.
EL CICLO CELULAR FASES DEL CICLO CELULAR.
BIOLOGÍA MITOSIS.
EL CICLO CELULAR ELABORADO POR: JENNIFFER SOLANO BLANCO
Figueroa Pérez Karla Nazbith Padilla López T. Paola
La Mitosis y La Meiosis.
Tema 3: Función de reproducción
MEIOSIS.
CICLO CELULAR MITOSIS.
Mitosis y Meiosis.
Mitosis y Meiosis.
Nacimiento de una célula La célula como unidad básica de los seres vivos: Nacimiento de una célula.
Cromosomas. Ciclo celular. Mitosis
CICLO CELULAR Pro. Luisa Olivera 1ª Bachillerato 2013.
CICLO CELULAR.
DIVISIÓN CELULAR Beatriz López Seoane María Cruz Beatriz Tejedor
Meiosis : producción de células reproductivas
REPRODUCCIÒN DE LAS CÈLULAS MITOSIS Y MEIOSIS. REPRODUCCIÒN CELULAR MITOSISMEIOSIS CÈLULAS SOMÀTICAS CÈLULAS SEXUALES.
REPRODUCCION.
TEMA 2.4. EL NÚCLEO Y LA DIVISIÓN CELULAR
14/10/2015 Mitosis Meiosis Comparación Diferencias ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL.
CICLO CELULAR El ciclo celular es una secuencia ordenada de eventos que conducen a la proliferación y división celular en la que una célula madre.
  División nuclear en eucariontes
División Celular.
Nacimiento de una célula
CICLO CELULAR crecimiento de la célula división en células hijas permite al organismo mantenerse en un constante equilibrio reproducción de los organismos.
Mitosis La mitosis es el proceso de formación de dos células idénticas (generalmente) por replicación y división de los cromosomas de la original que da.
MITOSIS.
Función de reproducción
División Celular o Mitosis
M I T O S I S.
La mitosis CARIOCINESIS
Transcripción de la presentación:

La mitosis CARIOCINESIS La mitosis no es exactamente una reproducción en sí misma, sino que es un proceso de división nuclear (cariocinesis) que sirve para repartir las cadenas de ADN de forma que todas las células hijas que se originan tengan la MISMA INFORMACIÓN GENÉTICA que su madre y entre ellas. La mitosis es continua, sin interrupciones, relativamente rápida, que para ser estudiada se suele dividir en varias fases, que son la PROFASE, la METAFASE, la ANAFASE y la TELOFASE. CITOCINESIS

PROFASE Comienza con la conversión de la CROMATINA en CROMOSOMAS (1) por un proceso de espiralización de las cadenas (igual que si tenemos un alambre largo y lo convertimos en un muelle), seguiremos teniendo lo mismo, pero de forma diferente: las dos cadenas que son completamente idénticas (ya que una se ha formado por replicación de la otra) se espiralizan juntas originando las cromátidas del cromosoma. Se duplican los centríolos (2). La membrana nuclear desaparece (3). Cuando ya ha desaparecido la membrana nuclear, los centríolos migran hacia los polos (extremos) de la célula (4), apareciendo entre los dos pares de centríolos una serie de fibras de proteína dispuestas de polo a polo que reciben el nombre en conjunto de HUSO ACROMÁTICO (5). Los cromosomas ya formados se mueven y se unen a una fibra del huso por su centrómero (un sólo cromosoma por fibra) (6), de manera que las cromátidas miran hacia los polos de la célula. Cuando se han unido se van moviendo hasta situarse en el centro de la célula. En la célula vegetal no existen centríolos y a veces no se ve el huso acromático.

METAFASE Es una fase breve en la que todos los cromosomas se encuentran situados en el ecuador (parte media) de la célula, formando una figura muy característica llamada PLACA ECUATORIAL (1). Tras colocarse aquí comienza la siguiente fase.

ANAFASE Las cromátidas se separan y se desplazan hacia los centríolos, al tiempo que van desapareciendo las fibras del huso. En este momento ya se ha repartido el material hereditario (las cadenas de ADN) de forma idéntica en dos partes.

TELOFASE Es como una profase al revés, los cromosomas se desespiralizan y se transforman en cromatina (2); aparece la membrana nuclear (1), quedando una célula con dos núcleos. Aquí concluye la mitosis propiamente dicha.

DIVISIÓN CITOPLASMÁTICA (CITOCINESIS) No es una fase de la mitosis. Es la división del citoplasma en dos partes, con la repartición aproximada de los orgánulos celulares. En las células animales se hace por estrangulación, desde fuera hacia adentro, y en las vegetales se hace por crecimiento de la pared celular desde dentro hacia afuera. El resultado final es que la célula madre se ha transformado en dos células hijas idénticas genéticamente.