LA NARRATIVA COMO ESTRATEGIA DE DOCUMENTACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y SABERES PEDAGÓGICOS Dra. Claudia Maine.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Investigación y gestión del conocimiento en la formación docente.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Unidad didáctica virtual
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
La planificación como herramienta de trabajo.
INTEGRANTES (EQUIPO 2) FATIMA ROSALES ANGON.
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
“Todos podemos escribir” … necesitamos escribir… ¿Por qué?
Proceso investigativo
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
FLACSI: II Encuentro de Directores Académicos Quito, septiembre 8 al 12 de 2014.
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Los objetivos de este espacio son:
La alfabetización Literacy = alfabetización
1 - Resúmenes 2 - Exposición Oral Modalidad de Trabajo Presentación Objetivos 3 - Informe Completo Etapas y Pautas de Presentación: Envío de trabajos Proyectos.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Protagonistas del método 1.Casos o problemas  Determinación de los objetivos educativo - Objetivos primarios,( aquellos que deben alcanzarse en todos.
INTERVENCIÓN Y ASESORAMIENTO PEDAGÓGICO
Maestra Lucia.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Anexo 2.
Organización de Situaciones de Enseñanza
Matemáticas Enfoque Planeación Evaluación y seguimiento.
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
NOTA: Para cambiar la imagen de esta dispositiva, seleccione la imagen y elimínela. A continuación haga clic en el icono Imágenes en el marcador de posición.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
Algunas ideas para pensar claves de trabajo Familias y escuelas.
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Proyectos de Investigación Matemática
La necesidad de sistematizar las experiencias de su trabajo es un aspecto frecuentemente mencionado por muchas personas que trabajan en el campo de desarrollo.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
El diario del profesor Un recurso para la investigación en el aula Rafael Porlán y José Martín El diario es un instrumento útil para el registro, la descripción,
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
El proceso de lectura. Una perspectiva Interactiva Los investigadores están de acuerdo en considerar que las diferentes explicaciones de la.
Formato para la Planeación de Proyectos Didácticos.
Portafolio de evidencias
MEMORIA PEDAGÓGICA E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL INICIAL Documentación narrativa de experiencias de innovación pedagógica en redes de investigación-formación-acción.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Plan de superación profesional 2014
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Instituto Nacional de Formación Docente
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Y su relación con ....
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
Clase 2 ADECUACIÓN DE MATERIALES PARA ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE.
Acerca de la intervención de los equipos de orientación. Subjetividades en proceso de constitución, desafíos institucionales. María Beatriz Greco Gabriela.
Transcripción de la presentación:

LA NARRATIVA COMO ESTRATEGIA DE DOCUMENTACIÓN Y SOCIALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y SABERES PEDAGÓGICOS Dra. Claudia Maine

¨…dado que la función de las narrativas consiste en hacer inteligibles nuestra acciones para nosotros mismos y para los otros, el discurso narrativo es fundamental en nuestros esfuerzos de comprender la enseñanza y el aprendizaje” Hunter McEwan y Kieran ¨…dado que la función de las narrativas consiste en hacer inteligibles nuestra acciones para nosotros mismos y para los otros, el discurso narrativo es fundamental en nuestros esfuerzos de comprender la enseñanza y el aprendizaje” Hunter McEwan y Kieran

Dra. Claudia Maine Significado etimológico Del latín GNARUS, conocedor, experto NARRACIÓN

Dra. Claudia Maine LA NARRATIVA PEDAGÓGICA Es una forma de. Es una forma de documentación pedagógica. Ofrece un dispositivo de desarrollo profesional, de investigación y de reflexión. Ofrece un dispositivo de desarrollo profesional, de investigación y de reflexión. Se inspira en principios y criterios teóricos y metodológicos de la investigación interpretativa, del enfoque etnográfico y de la investigación-acción. Se inspira en principios y criterios teóricos y metodológicos de la investigación interpretativa, del enfoque etnográfico y de la investigación-acción. Brinda herramientas teórico-metodológicas y favorece el trabajo colaborativo y horizontal. Brinda herramientas teórico-metodológicas y favorece el trabajo colaborativo y horizontal. Su objetivo es documentar las prácticas pedagógicas de docentes, directivos y supervisores de todos los niveles del sistema educativo. Su objetivo es documentar las prácticas pedagógicas de docentes, directivos y supervisores de todos los niveles del sistema educativo. reconstruir narrativamente el saber pedagógico Permite reconstruir narrativamente el saber pedagógico puesto en juego en las experiencias escolares. características de la redacción literaria o interpretativa Conserva características de la redacción literaria o interpretativa que tiene muchos y diversos propósitos; por ejemplo expresar sentimientos, puntos de vista. Usa recursos literarios. Usa metáforas, eufemismos, suspenso, y varios otros recursos literarios. Es un Es un proceso que sigue un itinerario preestablecido. Es una forma de. Es una forma de documentación pedagógica. Ofrece un dispositivo de desarrollo profesional, de investigación y de reflexión. Ofrece un dispositivo de desarrollo profesional, de investigación y de reflexión. Se inspira en principios y criterios teóricos y metodológicos de la investigación interpretativa, del enfoque etnográfico y de la investigación-acción. Se inspira en principios y criterios teóricos y metodológicos de la investigación interpretativa, del enfoque etnográfico y de la investigación-acción. Brinda herramientas teórico-metodológicas y favorece el trabajo colaborativo y horizontal. Brinda herramientas teórico-metodológicas y favorece el trabajo colaborativo y horizontal. Su objetivo es documentar las prácticas pedagógicas de docentes, directivos y supervisores de todos los niveles del sistema educativo. Su objetivo es documentar las prácticas pedagógicas de docentes, directivos y supervisores de todos los niveles del sistema educativo. reconstruir narrativamente el saber pedagógico Permite reconstruir narrativamente el saber pedagógico puesto en juego en las experiencias escolares. características de la redacción literaria o interpretativa Conserva características de la redacción literaria o interpretativa que tiene muchos y diversos propósitos; por ejemplo expresar sentimientos, puntos de vista. Usa recursos literarios. Usa metáforas, eufemismos, suspenso, y varios otros recursos literarios. Es un Es un proceso que sigue un itinerario preestablecido. ALGUNAS CARACTERÌSTICAS DISTINTIVAS

Dra. Claudia Maine LA NARRATIVA PEDAGÓGICA NO ES: La redacción de un artículo de investigación. La elaboración de un informe técnico. La presentación de un proyecto. La escritura de una planificación. Sólo escribir o escribir solo. La descripción de una experiencia educativa. Una producción espontánea.

Dra. Claudia Maine En una suerte de doble hermenéutica, los docentes narradores re-interpretan pedagógicamente experiencias escolares configuradas por sus propias interpretaciones y otras ajenas, teniendo en cuenta al mismo tiempo a sus destinatarios: otros docentes, su propia comunidad de prácticas y discursos pedagógicos. LA NARRATIVA PEDAGÓGICA

Dra. Claudia Maine ¿ QUÉ SIGNIFICA DOCUMENTAR? LA NARRATIVA PEDAGÓGICA Conjunto de estrategias que permiten registrar, sistematizar y hacer públicamente disponibles los aspectos hasta ahora “no documentados” de los procesos escolares. Conjunto de estrategias que permiten registrar, sistematizar y hacer públicamente disponibles los aspectos hasta ahora “no documentados” de los procesos escolares.

Brinda la posibilidad de volver reflexivamente sobre lo hecho, usando la escritura como una vía para la crítica y transformación de la propia práctica. Brinda la posibilidad de volver reflexivamente sobre lo hecho, usando la escritura como una vía para la crítica y transformación de la propia práctica. Plantea nuevas preguntas y desafíos en la tarea. Plantea nuevas preguntas y desafíos en la tarea. Nos estimula a valorar lo que hacemos, pero también a la crítica y al cambio. Nos estimula a valorar lo que hacemos, pero también a la crítica y al cambio. Permite problematizar algunos aspectos significativos de la vida escolar. Permite problematizar algunos aspectos significativos de la vida escolar. Contribuye al enriquecimiento del conocimiento teórico. Contribuye al enriquecimiento del conocimiento teórico. Brinda la posibilidad de volver reflexivamente sobre lo hecho, usando la escritura como una vía para la crítica y transformación de la propia práctica. Brinda la posibilidad de volver reflexivamente sobre lo hecho, usando la escritura como una vía para la crítica y transformación de la propia práctica. Plantea nuevas preguntas y desafíos en la tarea. Plantea nuevas preguntas y desafíos en la tarea. Nos estimula a valorar lo que hacemos, pero también a la crítica y al cambio. Nos estimula a valorar lo que hacemos, pero también a la crítica y al cambio. Permite problematizar algunos aspectos significativos de la vida escolar. Permite problematizar algunos aspectos significativos de la vida escolar. Contribuye al enriquecimiento del conocimiento teórico. Contribuye al enriquecimiento del conocimiento teórico. Dra. Claudia Maine ¿POR QUÉ DOCUMENTAR UNA EXPERIENCIA? LA NARRATIVA PEDAGÓGICA

Dra. Claudia Maine ¿PARA QUÉ DOCUMENTAR UNA EXPERIENCIA? Para que los saberes y experiencias pedagógicas encuentren vías y habilitaciones para ser rescatados, sistematizados, comunicados y debatidos. Para poner en el centro del escenario escolar y curricular a sus experiencias de enseñanza, su saber práctico y sus narraciones pedagógicas. Para poner en el centro del escenario escolar y curricular a sus experiencias de enseñanza, su saber práctico y sus narraciones pedagógicas. Para que nuevos documentos y discursos pedagógicos encuentren canales y oportunidades para tornarse públicos LA NARRATIVA PEDAGÓGICA

Dra. Claudia Maine ¿ QUÉ SIGNIFICA SISTEMATIZAR? LA NARRATIVA PEDAGÓGICA

Sistematizción: ASPECTOS A TENER EN CUENTA Dra. Claudia Maine proceso Es un proceso que cuestiona, examina y critica para reformular. metacognición sistemática Conduce a la metacognición sistemática de las propias prácticas. fundamentos teóricos Se sostiene en fundamentos teóricos. cambio progresivo Se orienta al cambio progresivo en las prácticas pedagógicas desde uno mismo. preguntas claves sentido Recupera las preguntas claves que el propio docente se hace sobre su práctica, sobre el sentido de las actividades o materiales que emplea, en un proceso continuo de investigación educativa. experiencia que se sistematiza La experiencia que se sistematiza: carácter experimentaltiene carácter experimental; aplicadaes aplicada (en el aula, en la escuela, entre escuelas, en cualquier otro ámbito educativo); resolver una necesidad o un problemabusca resolver una necesidad o un problema identificado. proceso Es un proceso que cuestiona, examina y critica para reformular. metacognición sistemática Conduce a la metacognición sistemática de las propias prácticas. fundamentos teóricos Se sostiene en fundamentos teóricos. cambio progresivo Se orienta al cambio progresivo en las prácticas pedagógicas desde uno mismo. preguntas claves sentido Recupera las preguntas claves que el propio docente se hace sobre su práctica, sobre el sentido de las actividades o materiales que emplea, en un proceso continuo de investigación educativa. experiencia que se sistematiza La experiencia que se sistematiza: carácter experimentaltiene carácter experimental; aplicadaes aplicada (en el aula, en la escuela, entre escuelas, en cualquier otro ámbito educativo); resolver una necesidad o un problemabusca resolver una necesidad o un problema identificado. LA NARRATIVA PEDAGÓGICA

Generar y sostener condiciones institucionales Identificar y seleccionar las experiencias escolares para su documentación narrativa Sistematizar las experiencias a través de la escritura y re- escritura del relato de los protagonistas Editar pedagógicamente el relato o documento narrativo Publicar el relato de la experiencia pedagógica Dra. Claudia Maine EL DISPOSITIVO Hacer circular los documentos narrativos

STIONAR, MEDIAR… 1. EL ROL DE LA ESCUELA: GESTIONAR, MEDIAR… ESTABLECERCOMPROMISOS Y TAREAS ESTABLECER COMPROMISOS Y TAREAS COORDINAR GESTIONAR FACILITAR SOSTENER Generar condiciones institucionales Generar condiciones institucionales HABILITAR Dra. Claudia Maine Definir etapas Pautar avances CRONOGRAMA ITINERARIO

2. IDENTIFICAR Y SELECCIONAR LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS A DOCUMENTAR Y RELATAR MEMORIA RASTROS EVOCACIÓN DE LOS RECUERDOS RELATOS ORALES Acompañar, mediar: despertar, registrar, conectar, RESIGNIFICAR. Dra. Claudia Maine ITINERARIO HUELLAS

MAS ALLÁ DE LA HOJA EN BLANCO entre el SELECCIONAR y EL EMPEZAR A ESCRIBIR aspectos clave de la experiencia Dra. Claudia Maine ITINERARIO TRAMA DE LA EXPERIENCIA MOMENTOS TEMÁTICAS DIMENSIONES

Dra. Claudia Maine ASPECTOS DE LA EXPERIENCIA QUE PUEDEN RESULTAR INTERESANTES PARA LOS DEMÁS UN RELATO COHERENTE 1.LA GESTACIÓN DE LA EXPERIENCIA 2.LA PLANIFICACIÓN 3.LA PUESTA EN ESCENA 4.RESULTADOS Y LOGROS OBTENIDOS 5.IMPACTO 6.PROYECCIÓN CENTRADO EN ITINERARIO 3. PONER EN PALABRAS: NARRAR LA EXPERIENCIA

Algunas orientaciones para ir construyendo la narrativa Dra. Claudia Maine 1.Decidir el “foco” de la experiencia. Enunciar el asunto. 2.Seleccionar los aspectos que convergen directamente hacia ese foco. 3.Proponer, a manera de hipótesis, un título conceptual y un título de fantasía.(Luego, podrá ser cambiado, ajustado, reformulado). 4.Mapear la historia. Una posibilidad: Diagrama Visual del Retrato de la Historia (Dillingham, 2001; adaptación Ohler, Convertir el diagrama en un BOCETO o PLAN DE ESCRITURA, “llenándolo” de información, acontecimientos, saberes, sentires, cuestionamientos, interpretaciones, reflexiones acerca de la experiencia en cuestión guiados por el principio de pertinencia.

El TIEMPO El tiempo de la HISTORIA Orden cronológico ? Ruptura? El tiempo del RELATO Evocación de reflexiones antes de la historiadurante después tiempo presente momento en el que se escribe y se recuerda. Con el tiempo presente se hace referencia al momento en el que se escribe y se recuerda. El pretérito (pretérito imperfecto, pretérito perfecto simple, pretérito pluscuamperfecto) refiere al momento del pasado en el que transcurrieron los hechos o las acciones que se cuentan. Dra. Claudia Maine

EL CINE COMO EXCUSA. Juan Corazza-Ana Collino “El colectivo de narradores del C.A.I.E. Año1, Nº

Las VOCES EL NARRADOR la primera persona singular la primera persona pluralizada Experiencia individual Experiencia colectiva LAS OTROS QUE HABLAN Y DICEN POLIFONÍA DISCURSO DIRECTO DISCURSO INDIRECTO O REFERIDO DISCURSO INDIRECTO LIBRE LA CITA DE AUTORIDAD Dra. Claudia Maine El empleo de la primera persona da cuenta del proceso Individual del docente, de su modo de organizar, conocer y aprender de la experiencia

“Hacer es ser” afirmó J. P. Sartre. “Hagamos”, -creo que lo dijo Aye (adolescente de camisita celeste desprendida y corta falta gris: respetuosa del uniforme), fue una palabra casi mágica, un yo plural en acción. “Dale, estaría bueno”, -agregaron otros. Los miré… Y una de las alumnas, que había venido a la capital desde un pueblo perdido en el campo, se quedó charlando conmigo. Me dijo que ella, antes, no hablaba ni una palabra, y riendo me explicó que el problema era que ahora no se podía callar. Y me dijo que ella quería al maestro, lo quería muuuuuucho, porque él le había enseñado a perder el miedo de equivocarse Abandonó la música. ¿Para qué tocar?, ¿quién la escucharía? Como nunca podría, con un traje de terciopelo de manga corta, en un piano de Erard, en un concierto, tocando con sus dedos ligeros las teclas de marfil, sentir como una brisa circular a su alrededor como un murmullo de éxtasis, no valía la pena aburrirse estudiando. Dejó en el armario las carpetas de dibujo y el bordado. ¿Para qué? ¿Para qué? Estas preguntas, repetimos, son formuladas hoy porque no podrían haber sido planteadas así en su momento. Sólo se puede expresar que nos movilizó algún tipo de intuición no expresada, pero virtualmente compartida, que hoy volcamos como preguntas…

Modificar lo menos posible las frases u oraciones Proponer consultas claras y precisas Editar cada relato en sí mismo Dra. Claudia Maine 4. EDITAR PEDAGÓGICAMENTE EL RELATO DE LA EXPERIENCIA ITINERARIO EDITAR SIN SOFOCAR PERTURBAR EXCESOS DISERTAR

- Expandir, ¿qué agregar? refiere a la aplicación de las operaciones aumentativas del texto como ser: repreguntar, molestar, inquietar, destrabar, hurgar, que conllevan las ganas de saber algo más de la historia que se cuenta. Inciden naturalmente en ampliar, completar, explicar o extender el texto; - Censurar, ¿qué sacar? implica trabajar en operaciones diminutivas, esto es identificar y reconocer palabras o frases que redundan, son reiterativas o resultan impertinentes por algún sentido y deriva en la confusión del lector. - Permutar, ¿qué cambiar? Por su parte, amerita expedir propuestas, realizar ponderaciones, cambiar de lugar los párrafos, es decir, poner lo mismo en otro lugar, colaborar en alcanzar mayor fluidez, lograr el encadenamiento de las ideas y maximizar el ritmo del relato. - Expandir, ¿qué agregar? refiere a la aplicación de las operaciones aumentativas del texto como ser: repreguntar, molestar, inquietar, destrabar, hurgar, que conllevan las ganas de saber algo más de la historia que se cuenta. Inciden naturalmente en ampliar, completar, explicar o extender el texto; - Censurar, ¿qué sacar? implica trabajar en operaciones diminutivas, esto es identificar y reconocer palabras o frases que redundan, son reiterativas o resultan impertinentes por algún sentido y deriva en la confusión del lector. - Permutar, ¿qué cambiar? Por su parte, amerita expedir propuestas, realizar ponderaciones, cambiar de lugar los párrafos, es decir, poner lo mismo en otro lugar, colaborar en alcanzar mayor fluidez, lograr el encadenamiento de las ideas y maximizar el ritmo del relato. Dra. Claudia Maine ITINERARIO

¿Qué tiene? ¿Qué le falta ¿Qué le falta? Qué le agregarían? ¿Qué le agregarían? ¿Qué sacarían? ¿Qué reformularían? Dra. Claudia Maine

“(...) En el salón reinaba la ansiedad esperando estos momentos, se notaba en el ambiente, situación que contagiaba a los demás niños de la escuela” “(...) En el salón reinaba la ansiedad esperando estos momentos, se notaba en el ambiente, situación que contagiaba a los demás niños de la escuela” Dra. Claudia Maine

“Me tocaron años difíciles: una sucesión de períodos de dictaduras, con la turbulencia del regreso del peronismo en el medio. La Universidad estaba en crisis, lo cual se hacía sentir tanto en el nivel académico como en el clima opresivo creado por las desapariciones, la desconfianza, el no saber quien era tu interlocutor. Y la violencia circundante resignificó mis miedos de la infancia” “Me tocaron años difíciles: una sucesión de períodos de dictaduras, con la turbulencia del regreso del peronismo en el medio. La Universidad estaba en crisis, lo cual se hacía sentir tanto en el nivel académico como en el clima opresivo creado por las desapariciones, la desconfianza, el no saber quien era tu interlocutor. Y la violencia circundante resignificó mis miedos de la infancia” Dra. Claudia Maine

5. PUBLICAR ITINERARIO SE TORNA PÚBLICAMENTE DISPONIBLE LA NARRACIÓN SE TRANSFORMA EN DOCUMENTO PEDAGÓGICO TRASCIENDE LA FAMMILIARIDAD DEL COLECTIVO DE PARES EL RELATO DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA MOMENTO EN EL QUE EL DOCENTE NARRADOR SE POSICIONA Y AFIRMA COMO “AUTOR” DE EXPERIENCIAS, SABERES Y RELATOS PEDAGÓGICOS  mirada atenta del grupo de pares  procesos de deliberación sobre su comunicabilidad  previsión de posibles públicos lectores

Dra. Claudia Maine Hacer circular los documentos narrativos de experiencias pedagógicas en diferentes circuitos de difusión y bajo distintos formatos (electrónicos, fílmicos, gráficos, interactivos) Hacer circular los documentos narrativos de experiencias pedagógicas en diferentes circuitos de difusión y bajo distintos formatos (electrónicos, fílmicos, gráficos, interactivos) ITINERARIO 6. DIFUNDIR MOMENTO DECISIVO QUE REQUIERE LA ACTIVA PARTICIPACIÓN DE DISTINTOS ACTORES DE LOS APARATOS ESCOLARES COMO GESTORES Y FACILITADORES DEL PROCESO APROVECHAR LAS POTENCIALIDADES PEDAGÓGICAS E INTERPRETATIVAS DEL RELATO COMO MATERIALES PEDAGÓGICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DOCENTE INSUMOS CRÍTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

TRABAJO FINAL INTEGRADOR Dra. Claudia Maine El TFI tiene como función principal identificar y comunicar una experiencia pedagógica que recupere de sus prácticas escolares en la que se integren todos los conocimientos adquiridos durante la cursada de la Diplomatura. FINALIDAD

TRABAJO FINAL INTEGRADOR Dra. Claudia Maine Poseer un adecuado nivel de precisión, identificar una problemática a resolver, proponer acciones pertinentes orientadas a asegurar el desarrollo de una solución factible, ponerlas en práctica, evaluarlas y demostrar los resultados logrados con valor agregado. CONDICIÓN

TRABAJO FINAL INTEGRADOR Dra. Claudia Maine ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Nuestra recomendación es realizarlo siguiendo un orden secuencial que contemple: La gestación de la experiencia. Por qué elige esa idea y no otra. Explicar los antecedentes. Describir el contexto. El problema que la origina. Los objetivos que se propone lograr. La planificación de la experiencia. Explicitar dificultades iniciales, y la forma en que fueron superadas. La puesta en práctica de la experiencia. Destacar los aspectos pedagógicos, focalizando en la enseñanza. Detallar las acciones, los actores intervinientes, las alianzas necesarias para su implementación, los recursos necesarios. Poner el acento en su contribución a: La transferencia de responsabilidad al estudiante. La educación en valores. El proceso de autoformación. La transmisión de conocimientos prácticos. Los resultados y los logros obtenidos La importancia de realizar la experiencia (evaluación). Describir el impacto institucional y sus contribuciones concretas en la resolución del problema. Indicar tres condiciones indispensables para que la experiencia pueda ser repetida. Identificar los aspectos que se podrían mejorar.

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE TFI Dra. Claudia Maine El Formato establecido para el trabajo impreso es el siguiente: Presentado en hoja A4 impreso solo en el anverso de la hoja. La extensión del TFI debe ser de no más de 10 hojas con la portada, resumen, glosarios y apéndices. Luego de la carátula una hoja en blanco de cortesía. Los márgenes serán de 3 cm de cada lado. Interlineado 1,5. Letra de texto Times New Roman tamaño 12. Título en negritas. Sin palabras subrayadas. Las páginas son numeradas en números arábigos desde la introducción.

Dra. Claudia Maine Muchas gracias “…el ideal positivista fue establecer una distancia entre investigador y objeto investigado, correlacionando mayor despersonalización con incremento de objetividad. La investigación narrativa (e interpretativa) viene justo a negar dicho supuesto, pues los informantes hablan de ellos mismos, sin silenciar su subjetividad”. Bolívar, 2002