La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: La narrativa durante la segunda mitad del siglo XIX en las literaturas de lengua inglesa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA LITERATURA EN EL SIGLO XIX
Advertisements

Emilia Pardo Bazan Las medias rojas.
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
EL REALISMO (XIX).
REALISMO Y NATURALISMO
Crónica de una muerte anunciada
Literatura colombiana
LA NARRATIVA RENACENTISTA
EL REALISMO.
LA LITERATURA DE POSGUERRA
Cuento detectivesco o policial
REALISMO.
Realismo.
El relato de terror.
Romanticismo.
LITERATURA DEL SIGLO XX
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
Literatura de Ciencia Ficción
Narrativa hispanoamericana del siglo XX
Las artes plásticas.
Víctor Martorell, Álvaro Cebollada y Daniel Ramos
EL CUENTO NORTEAMERICANO DE EDGAR ALLAN POE.
Valentina Restrepo Rodríguez Sofía Ochoa Andrade
Modernismo El Modernismo significa la incorporación de América a la literatura universal y el logro de su independencia literaria.
El realismo.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Miguel de Unamuno ( ).
Realismo y Naturalismo
LITERATURA DE CIENCIA-FICCIÓN
Literatura Francesa Siglos XIX y XX
Benemérito Instituto Normal Del Estado Lic
La Literatura Hispanoamericana
LA NOVELA DESDE SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL. Finaliza la guerra civil y empieza el régimen franquista. El franquismo significó la censura.
Novela histórica Poesía Romántica Francisco José López González.
Último tercio del Siglo XX
Capítulo 4: Siglo XIX.
MATETERIA: APLICACIONES INFORMATICAS ALUMNO: JESUS IVAN LOPEZ GARCIA MAESTRO: URBELINO 4º SEMESTRE GRUPO ”B”
EL CUENTO FANTÁSTICO SIGLO XIX Tema 9. Página 161.
La novela es un relato extenso, normalmente en prosa, que narra unos hechos que le suceden a unos personajes. Normalmente, se conoce a su autor, que suele.
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
El Realismo.
La literatura romántica
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
Novela policial o detectivesca
Contexto social y cultural
El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo.
Federico García Lorca. Ultimo del siglo XIX, principio del siglo XX Rechazo de tradición, libertad de expresión, radicalismo, surrealismo Karl Marx y.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
Realismo y Naturalismo
Mapa Simbólico de la Memoria Mapa Simbólico de la Memoria Presentado por: Edwin Toro Rengifo Docente de Lengua Castellana Instituto Pedagógico.
LA LITERATURA DE FINAL DE SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI
LA NOVELA A PARTIR DE 1939 Marta Picón Cristina Padilla.
La literatura de posguerra
Modernización de la economía chilena en el siglo XIX.
Mark Twain ( ) Laura Pacheco Gracia 2º Bach A IES Avempace
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El nacimiento de la lírica moderna y la renovación del teatro.
EL RENACIMIENTO LA NARRATIVA NORTEAMERICANA, LA NOVELA DEL FOLLETIN. Maria Camila Bedoya Cañas Yulisa Cañas Palacio Sara Corrales Puerta.
Tema 3. El nacimiento de la lírica moderna y la renovación del teatro
Tema 2. La novela posterior a
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANO DE LA 2ª MITAD DEL XX TEMA 11 PAU.
L AS N OVELAS Y LOS CUENTOS Por Thomas Raúl Stimolo y Joaquín Matías Liwski.
EL REALISMO DEL SIGLO XIX
Tema 2. La narrativa durante la segunda mitad del siglo XIX en las literaturas de lengua inglesa Resumen.
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA (1975-…)
1. La revolución novelística del siglo XX. 2. Las nuevas técnicas narrativas. 3. Los nuevos géneros. 4. La literatura y los medios audiovisuales. El cine.
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
Verónica Díaz Rainieri CEMEP LENGUA ESPAÑOLA CURSO: 2DO. DE BACHILLERATO PROFESORA: AMANTINA OLEAGA AÑO ESCOLAR DE MARZO DEL 2016.
LOS CUENTOS MODERNOS MARIA PAULA HINCAPIÉ SANTIAGO CASTRO LUCIANA SALAZAR.
Transcripción de la presentación:

La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: La narrativa durante la segunda mitad del siglo XIX en las literaturas de lengua inglesa

Características generales Inglaterra: escasa influencia de la novela extranjera; pérdida de interés por la novela histórica y sentimental, propia del romanticismo; atención por los temas sociales; novelas de aventuras y de preocupación existencial. Estados Unidos: su temática se centra en el presente; se valora la juventud y la energía; el protagonista vive aislado, en soledad y quiere “hacerse a sí mismo”, lograr éxito en la vida; uno de sus temas predilectos es la libertad en lucha con una sociedad de principios morales rígidos.

La novela “victoriana” Primeros años del reinado: temas relacionados con la injusticia social. Autor más importante y popular: Charles Dickens. Últimos años del reinado: evolución hacia una temática más ligada a las aventuras y a las preocupaciones existenciales. Autores: Robert Louis Stevenson, Joseph Conrad y Rudyar Kipling.

Nacimiento de la narrativa norteamericana Coincide con la Declaración de Independencia de los Estados Unidos en 1776. Primer autor clave: Edgar Allan Poe, el más importante narrador de cuentos (terror, policíacos, aventuras y viajes extraordinarios) del siglo XIX. Segunda generación, autores de tendencia simbolista: Nathaniel Hawthrone y Herman Melville.

El realismo en la novela norteamericana Tras la Guerra Civil (1861-1865): Estados Unidos deja de ser una colonia británica agrícola para convertirse en un país industrial moderno y en una gran potencia mundial. Mark Twain: opta por el realismo para poder criticar la sociedad, denunciando las desigualdades sociales, la esclavitud y el exceso de interés por el éxito y el dinero.

Nuevas tendencias: hacia el siglo XX Henry James: americano de nacimiento, inglés de adopción. Características de sus novelas: muy cuidadas desde el punto formal y lingüístico; personajes muy reflexivos; enfoque psicológico. Novedades que anticipan la novela del siglo XX: descripción de la vida interior de sus personajes y empleo de narradores múltiples.