REALISMO Y NATURALISMO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

Realismo y Naturalismo
Emilia Pardo Bazan Las medias rojas.
Realismo y Naturalismo
EL REALISMO (XIX).
Lengua castellana y literatura Curso 2012 / 2013
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA I VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
REALISMO Y NATURALISMO
Leopoldo Alas (Clarín)
El realismo literario ¿La vida reflejada a través de un espejo? Sí, y el espejo sería la novela.
Vicente Morales Ayllón
EL REALISMO.
EL REALISMO Y EL NATURALISMO
El naturalismo En España.
EL REALISMO Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación.
TEMA 8 LITERATURA REALISTA.
El REALISMO Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
El realismo y el naturalismo
Emilia Pardo Bazán (16.IX ) Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca.
INTRODUCCIÓN GENERAL AL REALISMO (2ª mitad s. XIX)
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
EL REALISMO Y NATURALISMO
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
Leopoldo Alas, “Clarín”
TEMA 3. Realismo y naturalismo
El siglo XIX. Isabel II, la de los tristes destinos Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados Segunda Guerra Carlista (Cataluña) Problemas.
Realismo Naturalismo.
Segunda parte del siglo XIX. Isabel II, la de los tristes destinos reina de Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados Inestabilidad:
El realismo.
HOLA, CHICOS OS VOY A CONTAR LA VIDA Y OBRA DE BENITO PÉREZ GALDÓS
Realismo y Naturalismo
Benito Pérez Galdós vida y obra
Anton Chéjov.
¿Eres romántico o realista?
El Naturalismo.
Trabajo realizado por: Miguel Ángel Santos Tamargo.
El realismo y el naturalismo Español 3B Momentos cumbres de las literaturas hispánicas M.Ojeda.
Capítulo 4: Siglo XIX.
Tema 4. El Realismo 1.
Benito Pérez Galdós Hola, buenos días. Soy Polly y os voy a enseñar una presentación de Benito Pérez Galdós.
Las obra de Naghiub Mahfuz sufre de numerosas calificaciones no coincidentes. TIEMPO ESPACIO Obras escritas en los años novelas realistas Novela.
Naturalismo y realismo
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
El Realismo.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
La literatura romántica
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
El Realismo.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Naturalismo Dr. Galve Rivera.
AUTOR CORRIENTE LITERARIA ESTRUCTURA DE LA OBRA PERSONAJES MODELO FEMENINO PEPITAPEPITA J M E N E Z.
El discurso literario. La literatura del siglo XIX: Principales autores del Realismo y el Naturalismo 1.
El Realismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolla principalmente en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, en pleno auge de.
LA NOVELA REALISTA Tema 10. página 177.
La experiencia no consiste en el número de cosas que se han visto, sino en el número de cosas que se han reflexionado. José María Pereda. Fortunata y Jacinta.
Prof. José Atilio Gómez Liceo Salvadoreño ESCRITORES REALISTAS EUROPEOS.
EL REALISMO.
El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo.
Desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Desarrollo de la novela realista y naturalista.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
Naturalismo y realismo
Carolina Zelarayán Ibáñez ROMANTICISMO RESUMEN Carolina Zelarayán Ibáñez El movimiento romántico Se desarrolló en el siglo XIX Se oponía a la ILUSTRACIÓN.
El mundo durante el siglo XIX Este siglo puede considerarse como el siglo de la clase burguesía Europea. e desarrolló en la primera mitad del siglo XIX,
LA NOVELA REALISTA. CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales.
El realismo. El Realismo Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías.
Realismo y Naturalismo
Mujeres del siglo XIX (Romanticismo al Realismo) “Angel del hogar” –idea sentimental que vino del romanticismo, y luego que fue adoptado por la burguesía.
EL REALISMO DEL SIGLO XIX
La literatura en el siglo XIX:
Transcripción de la presentación:

REALISMO Y NATURALISMO.

REALISMO Con Isabel II se abandona el absolutismo y se llega a una monarquía constitucional basada en el liberalismo político. Revolución del 68, Isabel abandona el trono y se forma un gobierno provisional regido por serrano. Amadeo I de Saboya. I República

En 1875 conservadores y moderados ofrecieron el trono a Alfonso XII iniciándose la Restauración. Desastre de 1898. La economía mejoro pero conservó aun su carácter agrario.

SOCIEDAD Con el crecimiento del comercio se produce un progresivo auge de la burguesía. Crecimiento del proletariado por la industrialización. Primeras organizaciones y movimientos sociales.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA Positivismo, defendía que la única realidad es la de los hechos. Evolucionismo, defendía que los seres vivos eran el resultado de un proceso de evolución en el que es fundamental la herencia genética. Marxismo, considera la lucha de las clases sociales como la causa del desarrollo histórico. Krausismo, movimiento intelectual que defendía la compatibilidad de la religión y la razón y una ética basada en la convivencia y en la tolerancia.

REALISMO EN ESPAÑA Llegó a España con retraso. Desde 1850 a 1875 existe un prerrealismo. Con la Revolución del 68 sentaron las bases del Realismo El Realismo surge por influencia de grandes escritores realistas franceses e ingleses y por un nuevo interés por el costumbrismo romántico y la tradición realista. Surge como reacción ante el subjetivismo romántico. Rechazó lo fantástico y se desarrolló la novela.

Características del Realismo Los temas son variados, se escribe sobre política, trabajo vida en el campo y en la ciudad, la familia y la vida en el convento … Técnicas literarias, interés por la descripción minuciosa y exacta. La acción es narrada con todo detalle, se ambienta en lugares reales y conocidos por los lectores. Se insertan sucesos históricos. Lenguaje es natural y llano, los personajes hablan de acuerdo con su condición. Se observan regionalismos y localismos.

NATURALISMO Se difunde en las dos últimas décadas del siglo XIX. En España se desarrollo a partir de la publicación de La desheredada, de Galdós. Fue criticada ya que consideraban que anulaba la libertad del ser humano.

NOVELA REALISTA Tanto Naturalismo como Realismo utilizaron la novela como género por excelencia, ya que se consideró la mejor forma de expresión para expresar la realidad. Historia verosímil. Las descripciones prestan mucha atención al detalle. Leguaje real de cada personaje. Personajes individuales o colectivos. Interés en el aspecto psicológico y la sociedad. Intención moral. Mejorar al ser humano y a la sociedad.

Características del Naturalísmo Intenta convertir la literatura en una ciencia. El naturalista no solo se limitaba a observar como los racionalistas sino que también proponía soluciones. La misión de un naturalista era: -Analizar la realidad. -Presentan el origen de los problemas. -Describir las soluciones

GRANDES NOVELISTAS Fernán Caballero, su obra se encuentra entre la narrativa romántica y la realista. Su novela más conocida es La gaviota, novela original de costumbres españolas. Pedro Antonio Alarcón, escribió El niño de la bola y dos novelas breves: El capitán veneno y el sombreo de tres picos. José María de Pereda, sobresale en novelas regionales como: Peñas arriba y Sotileza.

GRANDES NOVELISTAS DEL REALISMO.

BENITO PEREZ GALDÓS. 1.Novelas de la primera época(La fontana de Oro) denominadas novelas de tesis como: Doña Perfecta, La familia de León Roch. 2.Novelas españolas contemporáneas formada por 24 novelas que reflejan la realidad de la vida madrileña.

BENITO PÉREZ GALDÓS. Presentan rasgos comunes como el lenguaje o los personajes. Destaca Fortunata y Jacinta que es una de las mejores novelas escritas en castellano. Los Episodios Nacionales reconstruyen la historia de España en 46 relatos. Galdós reflejo en su obra todas las tendencias y formas literarias de su época.

JUAN VALERA. Su obra mas importante es Pepita Jiménez. Hace un análisis profundo de la psicología femenina.

VICENTE BLASCO IBÁÑEZ. Fue en su tiempo el escritor mas popular de la corriente naturalista. Se llamo el “Zola español”.

VICENTE BLASCO IBÁÑEZ. Arroz y tartana, Flor de mayo, La barraca ; son algunas de sus obras mas famosas. Su rasgo mas naturalista es la actitud de distanciamiento con la que describe la realidad. Novelas como La catedral o Mare Nostrum presentarán ciertos cambios con relación a sus obras mas famosas.

LEOPOLDO ALAS. Importante crítico literario bajo el pseudónimo de “Clarín”. Queda situado en la cumbre narrativa española gracias a su obra La Regenta, considerada junto a Fortunata y Jacinta la mejor novela del siglo XIX. Escribió cuentos.

EMILIA PARDO BAZÁN. Cultivo el relato breve y la novela extensa. Defiende el naturalismo político en su obra La cuestión palpitante. La tribuna fue su primera obra. Su obra mas representativa son Los pazos de Ulloa. Escribió mas de quinientos cuentos.

*Patricia de las Heras Bueno *Ana Isabel Gómez Panadero