ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL. España, un país democrático.
Advertisements

LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA
LA TRANSICIÓN POLÍTICA ( )
PERIODO DE LA MUERTE DE FRANCO HASTA LA DEMOCRACIA
EL REY JUAN CARLOS.
ARRANCA EL FUTURO TEMA 12.
NUESTRO SIGLO XX TEMA 11.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1978
LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA
España: La Transición : La Guerra Civil Española –Nacionalistas vs. Republicanos : La dictadura de Francisco Franco Noviembre, 1975:
LA TRANSICIÓN DECMOCRÁTICA DE ESPAÑA
La transición española :
La transición a la democracia en España.
TEMA 16. LA ESPAÑA ACTUAL LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Tema 6. España del Siglo XX Autor: Antonio Gómez Jiménez.
PRIMER GOBIERNO DEMOCRÁTICO PRIMERAS ELECCIONES GENERALES “Unas elecciones fundacionales” El objetivo de Suárez es mandar una señal de democracia.
TEMA 11: LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978
UNIDAD 12 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LA ESPAÑA CONSTITUCIONAL (DESDE 1975)
La política actual.
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES LA TRANSICIÓN POLÍTICA
La transición y democracia. Juan Carlos I de Borbón nieto de Alfonso XIII nombró a Adolfo Suárez, primer ministro 1977 elecciones partidos: –derecha:
La Constitución de 1978: Proceso de elaboración
Ainhoa González Bagüés I.E.S. Miguel de Molinos
EL FRANQUISMO.
LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
GOBIERNOS DE LA DEMOCRACIA Por Álvaro Romero. PSOE/ Felipe González ( ) Proyectos de reformas, lucha contra la crisis económica y avance hacia.
Carrero Blanco Almirante y mano derecha de Franco o El rey: una figura decorativa; el país dirigido, en efecto, por Carrero Blanco. o Buscaba un r é gimen.
Este ES Con la Dra. Wright Gente A AEventosBBSociedad CCulturaDDFechas E E Un poco de todo F.
La transición democrática en España
ESPAÑA :TRANSCION Y DEMOCRACIA
GOBIERNOS DE LA UCD.
UNIDAD 9 LA SEGUNDA REPÚBLICA HASTA EL COMIENZO DE LA GUERRA CIVIL ( )
La Transición a la Democracia en España
FRANCO, AÑOS 60 APARIENCIA DE LIBERTAD LEY ORGÁNICA DEL ESTADO (1966)
LA EDAD CONTEMPORÁNEA EN LA PENÍNSULA
La transición democrática. INTRODUCCIÓN La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución.
Historia de España mgr Ewelina Szymoniak
LA HISTORIA DE ESPANA (El Siglo XIX-XX) Español 4 Superior.
España en la Época de la Gran Depresión
LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA ( )
Instituciones políticas del estado español
IGNACIO STAHL Empieza del Época Nueva Francisco Franco – El dictador viejo Juan Carlos – El rey nuevo de España.
La guerra civil española ( )
La transición democrática. La transición supuso una auténtica reconciliación nacional, en un clima de consenso que cristalizó en la Constitución de 1978,
La monarquía de Juan Carlos I La elecciones de 1979: –Tras la aprobación de la Constitución y las primeras Reformas se convocaron nuevas elecciones el.
EL TRÁGICO DESTINO DE LOS ÚLTIMOS PRESIDENTES DEL GOBIERNO DE ESPAÑA.
La Historia 4- España desde el siglo xix hasta hoy
La democracia consolidada España, de la dictadura a la democracia ( ): La democracia consolidada La madurez del sistema.
CRISIS ECONÓMICA CONFLICTIVIDAD Y MALESTAR SOCIAL PROBLEMA TERRORISTA REFORMAS POLÍTICAS ACTITUD DESAFIANTE DE PARTE DEL EJÉRCITO.
El gobierno español Los componentes mas importantes del gobierno español son:
La autarquía en España de los años
1. EL SUICIDIO DEL RÉGIMEN. -El gobierno de Arias Navarro -El gobierno de Adolfo Suarez -Camino de las elecciones. 2. OPOSICIÓN Y CONSENSO. -La movilización.
Adolfo Suárez Presidente de España Gobernador Civil de Segovia (1968) Director de TVE (1969) Adolfo Suárez.
Tema 4: La Democracia consolidada ( ) La madurez del sistema.
Tema 3: La Transición española Un período convulso que mereció la pena.
La Guerra Civil Española. Las Causas de la Guerra Alfonso XIII: rey de España una visión antidemocrática gran crisis económica durante los 1920’s.
La transición española. El general Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975 después de 36 años de dictadura militar.
Trabajo realizado por: CARMEN DE ANTONIO LÓPEZ 4 ESO.A.
UNIDAD 15: La Edad Contemporánea. Siglos XIX y XX.
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA El PSOE vence en las elecciones generales: Felipe González, nuevo presidente del Gobierno Gorvachov llega al poder en la URSS:
LA EDAD CONTEMPORÁNEA. El Siglo XIX  En 1.807, Francia y España firmaron un tratado permitía a las tropas francesa atravesar España para ocupar Portugal.
LA TRANSICIÓN. Adolfo Suárez, elegido por el rey jefe de gobierno tras la dimisión de Arias Navarro. Había ostentado cargos públicos en el franquismo,
La transición 22 de noviembre de de noviembre de 1975 Año de diciembre de 1978 La Constitución 23 de febrero de 1981 Octubre de 1982 Febrero.
La Transición democrática
LA HISTORIA DE ESPANA (EL SIGLO XX)
INICIACION A LA HISTORIA CONTEMPORANEA ESPAÑOLA ( )
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
EL PROCESO DE TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978.
Tras la promulgación de la constitución de 1978 se convocan nuevas elecciones en 1979 que vuelve a ganar la UCD con Adolfo Suárez al frente. Por aquellos.
Transcripción de la presentación:

ESPANA CON JUAN CARLOS (1975-PRESENTE) Español 4 Superior

22 de noviembre de 1975 Juan Carlos es rey Tiene poder absoluto Franco lo nombró su sucesor

1976 Adolfo Suárez es presidente del gobierno Nombró por Juan Carlos La gente quiere cambios del franquismo “Ley de reforma política” – transforma el pais en una democracia constitucional

1977 Legalización de todos partidos políticos (incluido el partido comunista) Suárez acepta el partido comunista con 2 condiciones: –No hay revolución –Tienen que aceptar el rey 15 de julio – primeras elecciones democráticas La Unión Centro Democrático (UCD) gana las elecciones –el partido de Suárez –es del centro

El gobierno UCD ( ) Representa la mayoria de los partidos Una constitución en 1978 Tiene oposición de terroristas, fascistas, ETA 6 de diciembre de 1978 – reforma la constitución: el poder absoluto del rey desaparece

1979: nuevas elecciones UCD gana otra vez Mitades de UCD: –recuperación económica –modernizar la sociedad Hay oposición a la constitución UCD empieza dividir Suárez es cuestionado

1981: nuevo presidente Suárez decide que no puede solucionar los problemas Calvo Sotelo es presidente (18 de febrero) El ejército empieza un golpe de estado (dura 1 día) El rey ordena que los jefes militares mantienen ordén España no es monarquista, es Juan Carlista

1982: otras elecciones PSOE gana La gente vota por la izquierda

El Partido Socialista ( ) Muchas huelgas con los trabajadores Modernizar de la sociedad –Desarrollar de las autonomías –Propaganda para seguir el poder político –Pedro Almodovar –La cultura superficial –La época de “marcha”

España ingresa U.E. en 1986 Los juegos olimpicos en : PSOE gana las elecciones sin mayoria absoluta Hace pactos políticos con PNV y CIU para recibir votas

El Gobierno de PP ( ) PP gana las elecciones de 1996 sin mayoria absoluta José María Aznar Lopez es líder Crisis económica mundial (empresas, turismo) PNV y CIU tienen poder Hay más trabajo Telecomunicaciones, bancos, construcción y petróleo PP gana las elecciones de 2000 con mayoria absoluta Tiene una relación con EE.UU.

Problemas de PP Emigración – gente pobre viene para trabajar Reformas del sistema educativo Reformas del sistema sanitario ETA El paro

Las elecciones de 2004 PSOE gana José Luis Rodriguez Zapatero es líder PP no gana a causa de los ataques de 11 de marzo

España hoy No usa la peseta; usa el euro José Luis Rodriguez Zapatero es líder (las elecciones de 2004 y 2008) Juan Carlos todavía es rey El Príncipe Felipe (hijo de Juan Carlos) va a ser rey