ESTADÍSTICA SOCIAL FUNDAMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS SECCIÓN 6 Comenzamos: 11: 10 am Descanso: Mitad de Clase (Preguntas) Terminamos : 12: 50 am SECCIÓN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS
Capítulo 3 Descripción de datos, medidas de tendencia central
Capítulo 3: Medidas de posición
Estadística social fundamental
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FRANCISCO JAVIER RODRÍGUEZ
Capítulo I. Introducción
Medidas de tendencia central
Introducción Los fenómenos biológicos no suelen ser constantes, por lo que será necesario que junto a una medida que indique el valor alrededor del cual.
Estadística social fundamental
ESTADISTICA 3 ro. SECUNDARIA.
Estadística Descriptiva
ANALISIS DE DATOS CON EXCEL
Mt. Martín Moreyra Navarrete.
La Estadística se encarga de dar solución a este y otros problemas.
Gerenciamiento Técnico de Proyectos
Datos: Estadística.
Tema 2: Parámetros Estadísticos
Elaboración de gráficas
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
Coeficiente de Variación
Fundamentos Matemáticos Medidas de tendencia central
Universidad Nacional de Colombia Curso Análisis de Datos Cuantitativos.
Laboratorio de Estadística administrativa
Estadística social fundamental
Universidad Americana Medidas de tendencia central Resumen elaborado por: Lic. Maryan Balmaceda V Economista - Consultor.
Construcción de gráficas: Forma manual y con programados
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Tratamiento de datos y azar
Estadísticas Datos y Azar
TABLAS DE FRECUENCIAS Una vez recopilados, tendremos un conjunto de datos que será necesario organizar para extraer información. Lo primero que se hace.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN. La dispersión es la variación en un conjunto de datos que proporciona información adicional y permite juzgar la confiabilidad de.
Analisis exploratorio INGRID TATIANA RODRIGUEZ GUZMAN DIANA COSTANZA BERMUDEZ GORDILLO.
¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? La estadística es una disciplina que diseña los procedimientos para la obtención de los datos, como asimismo proporciona las herramientas.
ESTADISTICA PARA RELACIONES LABORALES
ESTADÍSTICA SOCIAL FUNDAMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS.
Estadística Al hacer Un sondeo de opinión
Bioestadística Tema 2: Estadísticos Bioestadística. U. Málaga.
ANALISIS ,GRAFICOS Y MEDIDAS ESTADISTICAS
1-1 Capítulo dos Descripción de los datos: distribuciones de frecuencias y representaciones gráficas OBJETIVOS Al terminar este capítulo podrá: UNO Organizar.
ANÁLISIS E INTREPRETACIÓN DE DATOS
Descripción de los datos: medidas de ubicación
Métodos Cuantitativos
Análisis de los Datos Cuantitativos
ESTADÍSTICA SOCIAL FUNDAMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS SECCIÓN 6 Comenzamos: 11: 10 am Descanso: Mitad de Clase (Preguntas) Terminamos : 12: 50 am SECCIÓN.
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
ESTADÍSTICA SOCIAL FUNDAMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS.
Herramientas de Mejora de la Calidad
Medidas de posición y de dispersión
Estadística social fundamental
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
Fundamentos Aplicaciones Prácticas
Estadística Reporte Ejecutivo
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Ejercicios Dado un conjunto de datos, aplicar el Criterio de Fourier para desechar los posibles valores atípicos.
Diagrama de Tallos Y Hojas
APLICACIONES EN GEOGRAFÍA
Objetivo: Recordar elementos presentes en el estudio de la estadística
INFERENCIA ESTADÍSTICA
Coeficiente de variación
Análisis de tablas y gráficos IV medio
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Sistema de Estudios de Posgrado Escuela de Salud Pública I Ciclo lectivo 2003 Epidemiología – (SP – 2216) Profesora: Carmen.
Describiendo los Datos, Usando Medidas Numéricas
Estadística descriptiva
MEDIDAS DE DISPERSIÓN Pedro Godoy Gómez. Miden qué tanto se dispersan las observaciones alrededor de su media. MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
Estadística descriptiva
Medidas de tendencia central
ELEMENTOS DE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA MIE. GRACIELA ROMERO MERCADO.
Transcripción de la presentación:

ESTADÍSTICA SOCIAL FUNDAMENTAL FACULTAD DE CIENCIAS SECCIÓN 6 Comenzamos: 11: 10 am Descanso: Mitad de Clase (Preguntas) Terminamos : 12: 50 am SECCIÓN 7 Comenzamos: 16: 10 Descanso: Mitad de Clase (Preguntas) Terminamos : 17: 50

¿PREGUNTAS? Tomemos lista de asistencia Para los nuevos: La página del curso es: Esta vez, si lean enserio. Capitulo 3,4 y 5. Tenemos en la fotocopiadora una lectura sobre muestra aleatoria y la manera de conseguir muestras aleatorias… (Recomendada) SECCIÓN 6 : Explicar “No esa por encima del primer cuartil, decil, etc.” Horario de atención definitivo: Miércoles 12:30 -14:00, Cafetería de biología. ¿Fecha de entrega del taller 1?¿Parcial?¿Trabajo Final? Ya deje las reglas del trabajo final en la página.

ADMINISTRATIVO - MONITORES En este semestre tendremos al menos ocho horas de monitorias para las asignaturas: Probabilidad y Estadística Fundamental Bioestadística Fundamental Estadística Social Fundamental Los encargados y los horarios de las monitorias son: Martes y jueves de 11:00-13:00. Salón Luisa Fernanda Parra Arboleda Miércoles y Viernes de 14:00-16:00. Salón Luis Guillermo Leal Ayala

Metodología de investigación Gráfico de pastel Tablas Gráficos Excel Gráfico de barras Histograma Polígono de frecuencias

Medidas de tendencia central Media Moda Mediana Medidas de dispersión Desviación estándar Normalizar (estandarizar)

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página 11 Hipótesis (Estadística): Predicción sobre la relación entre dos variables; en ellas se afirma que los cambios en la medida de una variable independiente corresponderán a cambios en la medida de una variable dependiente.

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página 11 Hipótesis (Estadística): Predicción sobre la relación entre dos variables; en ellas se afirma que los cambios en la medida de una variable independiente corresponderán a cambios en la medida de una variable dependiente. Ejemplos: La difícil conexión entre las ciudades principales de Colombia causada por el relieve colombiano es causa del bajo progreso del país.

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página 11 Hipótesis (Estadística): Predicción sobre la relación entre dos variables; en ellas se afirma que los cambios en la medida de una variable independiente corresponderán a cambios en la medida de una variable dependiente. Ejemplos: La difícil conexión entre las ciudades principales de Colombia causada por el relieve colombiano es causa del bajo progreso del país. El alto costo de las medicinas colombianas hacen del sistema de salud un proyecto poco rentable. La deserción de los soldados en el ejercito es causada por la baja calidad en la comida recibida en los campos.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿De dónde sacarla? REVISIÓN DE LITERATURA ¿Ya ha sido formulada la pregunta? ¿Ya se ha usado el método que yo quiero usar a la misma pregunta? FORMULEMOS UNA TEORÍA Propongamos una hipótesis Identifiquemos las variables que queremos encontrar. ¿Qué base de datos usar? ¿Cuáles son las variables dependientes e independientes?

BASE DE DATOS Crear una nueva Costo económico y de tiempo para realizarla. Generalmente cuando se hace trae consigo problemas de sesgo (PROYECTO) Utilizar la de alguien mas Hoy en día el internet nos permite encontrar cualquier base de datos Hay que tener cuidado al utilizar la base de datos de alguien mas (Citarlo, confiabilidad de los datos) Ejemplo: Edad media recolector de impuestos DEPURACIÓN Errores clásicos

METODOLOGÍA Estadística descriptiva Poblacional Muestral Estadística inferencial Métodos estadísticos (Intentar usar varios métodos) Errores que no se pueden evitar CONCLUSIONES Y RESULTADOS Utilizando resultados anteriores y propios, concluir.

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Gráfico de pastel: Círculo que se divide ( o rebana) desde su punto central, donde cada rebanada representa la frecuencia proporcional de determinada categoría de una variable ¿Cuál?

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Gráfico de pastel: Círculo que se divide ( o rebana) desde su punto central, donde cada rebanada representa la frecuencia proporcional de determinada categoría de una variable ordinal|nominal| intervalar (rangos). Uso: ?????

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Gráfico de pastel: Círculo que se divide ( o rebana) desde su punto central, donde cada rebanada representa la frecuencia proporcional de determinada categoría de una variable ordinal| nominal |intervalar (rangos). Uso: Es especialmente útil para transmitir un sentido de equidad, tamaño relativo o desigualdad entre categorías.

El uso de un gráfico de pastel es para representar las diferentes variables de una categoría. USEN colores para impactar más las diferencias. Las personas se adhieren más a la idea con una representación “colorífica”. IMPORTANTE TITULO, NOMBRES CORTOS, GRÁFICOS 3D, USEN PORCENTAJES.

NUNCA HACER NUNCA graficar sin poner al pie del gráfico de dónde vienen los datos. NUNCA usar colores conforme a alguna característica de la categoría seleccionada (i.e. Negro, afrocolombianos; rosa, homosexuales; etc.) El mundo es bastante grande, y nunca sabemos a quien podemos ofender culturalmente. NUNCA usen nombres largos, las gráficas RESUMEN, no ABURREN. NUNCA usen más de categorías. La persona se confunde mas de lo que entiende.

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página EJEMPLO TABLERO 1.Elaboremos una tabla de distribución de frecuencia con los siguientes encabezados: 2.Organizamos las categorías de MAYOR a MENOR teniendo en cuenta la frecuencia. 3.En base a (p)(360°) empezamos a dibujar teniendo en cuenta el orden establecido en el numeral 2. Categoríafp(p)(360°)%

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página EJEMPLO TABLERO 4.Coloreamos cada rebanada SIN ningún criterio en particular. Si se quiere hacer la diferencia entre dos categorías usamos ROJO-AZUL, VERDE-AMARILLO, o colores que sirvan para contrastar. 5.Indicamos los porcentajes y el nombre de cada categoría. 6.Finalmente, le colocamos un título y un pie de página para saber de dónde viene la información.

¿Por qué ven esta materia conmigo? CuposHorarioCuposHorarios Profesor CuposHorario Profesor CuposHorario Cupos Horario ProfesorCupos Profesor Cupos Profesor Horario Horarios Profesor Cupos ProfesorHorario ProfesorHorarios Profesor Horario Fuente: Datos inventados por el profesor Willie.

Categoríafp(p)(360°)% Cupos12 Profesor10 Horario17 Desparche1 TOTALES40

Fuente: Datos inventados por el profesor Willie. Categoríafp(p)(360°)% Cupos120.3 Profesor Horario Desparche TOTALES401

Fuente: Datos inventados por el profesor Willie. Categoríafp(p)(360°)% Cupos ° Profesor ° Horario ° Desparche ° TOTALES401360°

Fuente: Datos inventados por el profesor Willie. Categoríafp(p)(360°)% Cupos °30% Profesor °25% Horario °42.5% Desparche °2.5% TOTALES401360°100%

¿Todo esta en orden?

¡NO! FALTA LA FUENTE ?????

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Gráfico de barras: Serie de barras verticales u horizontales, donde la longitud de la barra representa la frecuencia porcentual de una categoría de una variable nominal/ordinal.

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Gráfico de barras: Serie de barras verticales u horizontales, donde la longitud de la barra representa la frecuencia porcentual de una categoría de una variable nominal/ordinal. Uso:???

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Gráfico de barras: Serie de barras verticales u horizontales, donde la longitud de la barra representa la frecuencia porcentual de una categoría de una variable nominal/ordinal. Uso: Los gráficos de barras son especialmente eficaces para ilustrar que magnitudes sobresalen en comparación a las otras.

El uso de un gráfico de barres es para representar las diferentes variables de una categoría. IMPORTANTE TITULO, NOMBRE DE LOS EJES, ESCALAS EN LOS EJES. Intenten usar el mínimo de colores puede mandar mensajes que no deben.

NUNCA HACER NUNCA graficar sin poner al pie del gráfico de dónde vienen los datos. NUNCA usen nombres largos, las gráficas RESUMEN, no ABURREN. NUNCA usen más de 15 categorías. La persona se confunde mas de lo que entiende. NUNCA usen muchos colores, pueden enviar mensajes que no deben.

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página EJEMPLO TABLERO 1.Elaboremos una tabla de distribución de frecuencia con los siguientes encabezados: 2.Organizamos las categorías dependiendo de lo que queramos demostrar teniendo en cuenta la frecuencia. 3.En base a la frecuencia o al porcentaje, empezamos armar el gráfico. 4.Finalmente, le colocamos un título, los nombres a los ejes, la escala y un pie de página para saber de dónde viene la información Categoríafp%

¿Qué países no nos exigen visa ? AndorraEuropa Israel AsiaTrinidad y To. América ArgentinaAméricaPanamáAméricaUruguay América BoliviaAméricaParaguayAméricaHong KongAsia BrasilAmérica Perú AméricaRusiaAsia ChileAméricaRepública Do.AméricaVenezuela América EcuadorAméricaCorea del SurAsiaTurquía Europa FilipinasAsiaLaosAsiaMéxico América Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, 19 de Agosto de 2013.

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Histograma:

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Histograma: Es un diagrama que representa las puntuaciones de una variable de intervalo/razón a lo largo del eje horizontal, y la frecuencia de cada puntuación en una columna paralela al eje vertical.

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Histograma: Es un diagrama que representa las puntuaciones de una variable de intervalo/razón a lo largo del eje horizontal, y la frecuencia de cada puntuación en una columna paralela al eje vertical. Uso: Los histogramas de barras son especialmente eficaces para ilustrar que intervalos sobresalen en comparación a las otros.

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Histograma: Es un diagrama que representa las puntuaciones de una variable de intervalo/razón a lo largo del eje horizontal, y la frecuencia de cada puntuación en una columna paralela al eje vertical. Uso: Los histogramas de barras son especialmente eficaces para ilustrar que intervalos sobresalen en comparación a las otros. NOTA: Intentamos usar los histogramas cuando poseemos una buena cantidad de datos. Recomiendo más de 200 incluso 300.

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página EJEMPLO TABLERO 1.Listamos los datos y los organizamos numéricamente, menor a mayor preferiblemente. 2.Definimos límites reales, de acuerdo a la muestra que poseamos. 3.Dados los límites reales definidos en el numeral 3, clasificamos los datos en cada casilla. CategoríafLímites reales de puntuación

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página EJEMPLO TABLERO 4.Trazamos el eje horizontal del histograma. Observamos la puntación más baja y más alta en la tabla de distribución de frecuencias. Escribimos marcas sobre el eje y aplicamos de conformidad los valores de X. 5.Trazamos las columnas usando los límites reales como marcadores para el ancho de columnas, y para la altura simplemente usamos la frecuencia. 6.Aplicamos un titulo, las leyendas de los ejes, la escala de los ejes y un pie de página apropiado.

TALLER 1: 1.Definición (con sus propias palabras). 2.Uso del polígono, sobretodo mencionar en la práctica porque se usa este gráfico y no el histograma algunas veces. 3. Escribir un procedimiento de como hacerlo (con sus propias palabras). 4.Realizar un ejemplo con alguna base de datos del World data bank. 5.Sacar conclusiones con respecto al histograma.

MITAD DE LA CLASE RECOPILANDO… 1.Gráfico de pastel 2.Gráfico de barras 3.Histograma 4.Polígono de frecuencias???

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Media: Suma de todas las puntuaciones dividida entre el número de puntuaciones observadas (es decir, el tamaño de la muestra).

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Media: Suma de todas las puntuaciones dividida entre el número de puntuaciones observadas (es decir, el tamaño de la muestra). ¿Cómo calcular?

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Media: Suma de todas las puntuaciones dividida entre el número de puntuaciones observadas (es decir, el tamaño de la muestra). ¿Cómo calcular?

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Media: Suma de todas las puntuaciones dividida entre el número de puntuaciones observadas (es decir, el tamaño de la muestra). ¿Cómo calcular? EJEMPLO: ¿Cuál es el promedio de personas en una clase de estadística social? si los datos son: 40, 38, 56, 27, 34, 51, 22.

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Media: Suma de todas las puntuaciones dividida entre el número de puntuaciones observadas (es decir, el tamaño de la muestra). ¿Cómo calcular? EJEMPLO: ¿Cuál es el promedio de personas en una clase de estadística social? si los datos son: 28.29

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página EJEMPLO: ¿Cuál es la edad promedio de los estudiantes de la facultad de estadística? Si los datos que tenemos son: 19, 19, 20, 21, 54

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página EJEMPLO: ¿Cuál es la edad promedio de los estudiantes de la facultad de estadística? Si los datos que tenemos son:

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página EJEMPLO: ¿Cuál es la edad promedio de los estudiantes de la facultad de estadística? Si los datos que tenemos son: 26.6 ???? ¿Enserio la edad de los estudiantes esta en promedio por los 26 años? ¿Qué pasó?

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página EJEMPLO: ¿Cuál es la edad promedio de los estudiantes de la facultad de estadística? Si los datos que tenemos son: 26.6 ???? ¿Enserio la edad de los estudiantes esta en promedio por los 26 años? ¿Qué pasó? NOTA: Esta limitación de la media es un problema especial con muestras pequeñas; cuanto menor sea la muestra mayor será la distorsión que genere un valor extremo. ¿Cómo se soluciona?

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página EJEMPLO: ¿Cuál es la edad promedio de los estudiantes de la facultad de estadística? Si los datos que tenemos son: 26.6 ???? ¿Enserio la edad de los estudiantes esta en promedio por los 26 años? ¿Qué pasó? NOTA: Esta limitación de la media es un problema especial con muestras pequeñas; cuanto menor sea la muestra mayor será la distorsión que genere un valor extremo. ¿Cómo se soluciona? a). Conseguir mis datos. b). Eliminar las colas y llamar el nuevo estadístico «media ajustada».

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Mediana: Para una variable ordinal o de intervalo/ razón, es la puntuación central en una distribución ordenada, la puntuación que deja debajo de sí la mitad de los casos y, por arriba la otra mitad.

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Mediana: Para una variable ordinal o de intervalo/ razón, es la puntuación central en una distribución ordenada, la puntuación que deja debajo de sí la mitad de los casos y, por arriba la otra mitad. ¿Cómo calcular? 1.Ordena de menor a mayor la distribución de puntuaciones.

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Mediana: Para una variable ordinal o de intervalo/ razón, es la puntuación central en una distribución ordenada, la puntuación que deja debajo de sí la mitad de los casos y, por arriba la otra mitad. ¿Cómo calcular? 1.Ordena de menor a mayor la distribución de puntuaciones. 2.Ubica la posición de la mediana. Divide entre 2 el tamaño de la muestra, n, para ubicarte cerca de la puntuación que está a la mitad de la distribución. 3.1 Si n es impar la mediana será un caso real. 3.2 Si n es par, la mediana se localizará entre las dos puntuaciones que están a la mitad, y se calculará tomando la media de esas dos puntuaciones.

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Generalmente las medidas como media, moda y mediana tienden a utilizarse para sacar información del grupo y ponerlas en simples datos. PERO…

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Generalmente las medidas como media, moda y mediana tienden a utilizarse para sacar información del grupo y ponerlas en simples datos. PERO… La mediana cuenta también con dos problemas: 1.Es insensible a los valores de las puntuaciones de una distribución. Al solo tomar la mediana, podemos decir fácilmente que:

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Generalmente las medidas como media, moda y mediana tienden a utilizarse para sacar información del grupo y ponerlas en simples datos. PERO… La mediana cuenta también con dos problemas: 1.Es insensible a los valores de las puntuaciones de una distribución. Al solo tomar la mediana, podemos decir fácilmente que: 1,1,1,32,35,42,50 Es igual a: 2,24,35,35,37,44,48

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página PERO… La mediana cuenta también con dos problemas: 2. Es sensible por cualquier cambio en el tamaño de la muestra. Generalmente con la media y con la moda, al tener más datos convergemos a un valor. Pero con la mediana, siempre vamos a cambiar de un valor a otro.

BIBLIOGRAFÍA: Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Página Moda: Puntuación que ocurre con mayor frecuencia en una distribución. ¿Cómo calcular? 1.Agrupemos las puntuaciones en una distribución de frecuencias. 2.Identifiquemos la moda, que es el valor de X con la mayoría de los casos.

Ejemplo: Identifique la moda en estos datos. EJEMPLO TABLERO

Estadístico de tendencia central: Estadístico que proporciona una estimación de la puntuación típica, común o normal encontrada en una distribución de puntuaciones en bruto. Es decir, son los estadísticos que nos dan una primera ayuda para saber como esta conformada con la población. ¿Para qué nos podrían servir? Pregunten estos estadísticos cuando vayan a inscribir con un profesor para saber qué tan fácil es pasar con él. Pregunten estos estadísticos cuando ingresen a una empresa y quieran saber cual es su crecimiento laboral en ella.

Media ponderada: Calcular el P.A.P.A Las calificaciones de esta materia.

Media geométrica: No es tan sensible a los datos atípicos como la media aritmética No podemos tener datos de cero.

SITUACIÓN 2: Imaginemos de ser tres socios de una pequeña empresa. Estamos al final de un buen año. Pagamos dólares a los noventa empleados. Cada uno de los tres tienen un salario cada uno de dólares. Debido a que fue un buen año los beneficios extras fueron dólares para dividir en las tres partes. ¿Cómo explicamos esta situación a nuestros empleados? Salario medio de los obreros Salario medio de los propietarios Esta horrible la desigualdad dado que ellos pertenecen a la fabrica también ¿no?

SITUACIÓN 2: Imaginemos de ser tres socios de una pequeña empresa. Estamos al final de un buen año. Pagamos dólares a los noventa empleados. Cada uno de los tres tienen un salario cada uno de dólares. Debido a que fue un buen año los beneficios extras fueron dólares para dividir en las tres partes. ¿Cómo explicamos esta situación a nuestros empleados? Cojamos dólares de los beneficios y los distribuimos como “bonus”. Salario medio ,50 Beneficio medio de los propietarios

Mucho más justo dirán los empleados…

PRÓXIMA CLASE (SEMANA) Temas Distribución normal Dispersión Varianza Estandarización Lecturas (Fotocopiadora-FEM) Ritchey, Ferris J. Estadística para las ciencias sociales. Segunda Edición. Capitulo 4 ( ),5. (Opcional) Como mentir con la estadística, Darrel Huff. Capítulo 2,5,6.