3.Romancero viejo (siglos XIV-XVI)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ROMANCERO.
Advertisements

El Romancero Viejo.
POEMA DEL MÍO CID. La literatura medieval El mester de juglaría.
AP Spanish Literature and Culture
La literatura medieval
Los Romances (medievales).
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
LA ÉPICA MEDIEVAL EUROPA ESPAÑA.
Repasemos y detallemos lo que hemos visto hasta ahora…
Literatura medieval: siglos V a XV
La poesía trovadoresca La novela artúrica
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
Romance.
Romance del Conde Arnaldos
ROMANCERO.
I SEMINARIO DE LITERATURA. I SEMINARIO DE LITERATURA.
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
COMENTARIO ROMANCE FONTE FRIDA, FONTE FRIDA
Carolina Delgado, Elia Expósito, Tessa Maeso y Alejandra Catalina
Siglo XV: Prerrenacimiento (contexto histórico y Romancero)
EL ROMANCERO.
ROMANCES.
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
La épica (SIGLO XII-XIII) MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid
El Romancero.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Romance Melisenda insomne
Qué cantan los poetas Contenidos Literatura La lírica y sus temas
Ideas sobre lo qué es poesía
La épica medieval y el mester de juglaría
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
E L E NAMORADO Y LA M UERTE Y R OMANCE DEL CONDE A RNALDOS Espanol 224 Profesora Cortes Erin Kruckenberg Sarah Plunkett.
La literatura de la Edad Media en España. Al principio Al principio de la Edad Media la mayoría de lo que se escribía era en latín Poco a poco fue evolucionando.
El Romancero.
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
La literatura Medieval
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
¿QUÉ ES LITERATURA? POR QUE ES IMPORTANTE ESTUDIARLA? Es el arte que emplea el lenguaje para la creación de obras artísticas. Son obras de arte aquellas.
EL ROMANCERO VIEJO Por Dori Berrocal López Tema adaptado al I.E.S. Guadalmedina.I.E.S.
EDAD MEDIA Abarca un extenso periodo de tiempo comprendido entre el siglo V y el XV.
La literatura en el siglo XV
EL ROMANCERO.
 Romance  conjunto de poemas anónimos  Romance Viejo  Edad Media-s. XVI  Tema  épico francés  ciclo carolingio (Carlomagno)  Deriva  Chanson.
Los Géneros Literarios
El mío Cid.
Álvaro Muñoz López 3ªC.  Se le llama Mester de juglaría al conjunto de la poesía (épica o lírica) de carácter popular extendida durante la Edad Media.
Poema de Mio Cid.
El Mío Cid.
RASGOS CULTURALES DE LA EDAD MEDIA
La Literatura Medieval. La expresión literaria de fines de la Edad Media asume dos modalidades: juglaría y clerecía.
LA LITERATURA.
LA POESÍA NARRATIVA EN LA EDAD MEDIA.  La narración responde a la necesidad intrínsecamente humana de contar historias  En las sociedades en las que.
SIGLO XV.
La literatura Medieval Española
Poema del Mío Cid.
LA LITERATURA MEDIEVAL
Juglares, cantares de gesta (Poema del mío Cid)
El romance.
El mester de juglaría y Mío Cid
Los cantares de gesta Eran narraciones en verso protagonizadas por caballeros medievales convertidos en héroes. Por lo tanto son POEMAS ÉPICOS. Poemas.
Origen: Cantares de Gesta “Cantar de Mio Cid”
La épica y el teatro medievales
Departamento de Lengua y Literatura.
ROMANCERO VIEJO Lucía Oliveros Villarreal 5ºB Ies. Avempace
LA EPOPEYA.
LOS ROMANCES POESÍA NARRATIVA POPULAR - TRADICIONAL SIGLO XV
Cantares de gesta y romances
 Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y económica y en.
La jura de Santa Gadea (Romance)
Transcripción de la presentación:

3.Romancero viejo (siglos XIV-XVI)

Mester de juglaría 1. El Romancero 2. Romances y cantares de gesta 3. Características 4. Tipos de romances 4.1. Líricos 4.2. Históricos 4.3. Juglarescos o fronterizos 4.4. Carolingios y bretones 4.5. Novelescos 5. Romance del Conde Arnaldos 6. Romance de la jura de Santa Águeda

1. El Romancero Se distingue entre Romancero viejo y Romancero nuevo: El Romancero viejo se creó entre los siglos XIV y XV, por tanto, de origen medieval, para ser cantado y recitado por juglares y gentes del pueblo. Los romances forman parte de la transmisión oral, lo que explica que sean anónimos y que pertenezcan a la lírica popular o tradicional. Entre los siglos XV y XVI en adelante fueron recogidos por escrito en cancioneros y flores de romances.

1. El Romancero El Romancero nuevo es obra de escritores conocidos de los siglos XVI y XVII, como San Juan de la Cruz, Luis de Góngora o Lope de Vega. Aunque eran de inspiración popular, pertenecían a la lírica culta, puesto que algunos distinguían estrofas dentro del poema, utilizaban la rima consonante y se inspiraban o basaban en libros. Cabe recordar que Lope de Vega y otros dramaturgos también los creaban para insertarlos en sus comedias, como en la obra El caballero de Olmedo, por las posibilidades narrativas que ofrecían.

2. Romances y cantares de gesta Algunos romances son fruto de la fragmentación y degeneración de los cantares de gesta, según la teoría tradicionalista:

3. Características Son poemas líricos o narrativos breves, de carácter popular, compuestos en octosílabos de rima asonante en los versos pares y sueltos (sin rima) en los impares. A menudo se centran solo en un aspecto de una historia (fragmentarismo narrativo) y pueden acabar de forma brusca. Usan fórmulas, figuras de repetición (anáforas, paralelismos…) y signos de oralidad (llamadas de atención). Utilizan arcaísmos para envejecer artificialmente el lenguaje y dotarse de prestigio. Se conservan varias versiones de un mismo romance con multitud de variantes, todas válidas.

Carolingios y bretones: 3.1. Tipos de romance Líricos Históricos: -Cidianos y sobre los condes de Castilla Juglarescos: -Fronterizos o moriscos Carolingios y bretones: -Carlomagno -Ciclo de Bretaña (el rey Arturo) Novelescos -Antigüedad clásica -Bíblicos

4.1. Líricos Los romances líricos son aquellos que carecen de estructura narrativa o que apenas está desarrollada para ser significativa. Tiene como propósito primordial expresar sentimientos o ideas, sobre todo amorosos o que favorezcan un tono dramático. En estas composiciones no aparece ni acción, ni narrador, sino sujetos líricos (yo lírico y tú lírico) y descripciones. Un buen ejemplo es el “Romance del prisionero”, que tenéis comentado en este enlace.

4.2. Históricos Se inspiran en los héroes de la edad heroica de Castilla, como el Cid y los condes de Castilla. Su carácter épico, y el hecho de compartir personajes, argumentos y motivos con los cantares de gesta, fueron las causas principales para que Menéndez Pidal formulara la teoría tradicionalista de la diapositiva 4. Los romances del ciclo cidiano recogen algunos episodios anteriores a la trama del Poema de Mío Cid, como la Jura de Santa Gadea (o Águeda) o el Cerco de Zamora.

4.3. Juglarescos o fronterizos También llamados moriscos, eran de carácter narrativo y tenían como protagonistas nobles árabes que, a través de una trama amorosa, se mostraban desde un punto de vista positivo en el marco histórico de las guerras civiles de Granada, en los poemas más relevantes. Se les llamaba fronterizos porque se situaban en la frontera de los reinos cristianos. Por esta razón, no solo tenían la función de entretener, sino también la de informar (función de noticiero) a través de los juglares. Destaca el Romance de Abenámar, del que podéis leer un comentario de texto aquí.

4.4. Carolingios y bretones Utilizan algunas historias escritas muy conocidas desde la Edad media sobre Carlomagno (tema épico francés) y el rey Arturo (tema épico bretón). En el caso de Carlomagno, destaca la influencia del cantar épico francés del Cantar de Roldán. Comparten las características épicas de los romances históricos, pero con una mayor presencia de elementos ficticios, protagonizados por personajes tan emblemáticos como Roldán, Lanzarote o Ginebra. Destaca el Romance de Doña Alda, entre los carolingios, y Lanzarote y el ciervo de pie blanco, entre los artúricos.

4.5. Novelescos Es la clasificación más amplia, pues a los romances inspirados en fuentes mitológicas y bíblicas, se les suele añadir alguno de tema amoroso, que se consideran líricos. Los romances mitológicos recogen mitos y acontecimientos históricos de la Grecia y Roma clásicas. Los romances bíblicos toman de las Sagradas Escrituras los personajes y las historias más truculentas, que despiertan el morbo del público. Destacan el Juicio de Paris, entre los mitológicos, y Tamar y Amnón, entre los bíblicos.

5. Romance del Conde Arnaldos ¡Quién hubiera tal ventura sobre las aguas del mar como hubo el infante Arnaldos la mañana de San Juan! Andando a buscar la caza para su falcón cebar, vio venir una galera que a tierra quiere llegar; las velas trae de sedas, la jarcia de oro torzal, áncoras tiene de plata, tablas de fino coral. Marinero que la guía, diciendo viene un cantar, que la mar ponía en calma, los vientos hace amainar; los peces que andan al hondo, arriba quieren andar; las aves que van volando, al mástil vienen posar. Allí habló el infante Arnaldos, bien oiréis lo que dirá: - Por tu vida, marinero, digasme ora ese cantar. Respondióle el marinero, tal respuesta le fue a dar: - Yo no digo mi canción sino a quien conmigo va.

6. Romance de la jura de Santa Águeda (Gadea) Argumento: Romance del juramento que tomó el Cid al rey de León, don Alfonso VI, conforme no había tomado parte en el asesinato de su propio hermano, el rey Sancho II de Castilla. Los hechos transcurren en la ciudad de Zamora, en manos de la hermana de ambos, la infanta doña Urraca de Zamora, que salvaguardaba los intereses de su hermano Alfonso. Era ocho años menor que ella, la quería como a una madre y seguía sus consejos. Según la tradición, la jura tuvo lugar en la iglesia de Santa Gadea, a finales del año 1072.