ARQUITECTURA ROMÁNICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA
Advertisements

ARTE ROMÁNICO.
Aunque también pueden encontrarse otras plantas poligonales, como la de la iglesia de EUNATE (Navarra), relacionadas con la orden de los Templarios y con.
Románico Contexto Economía: agricultura de subsistencia
ARQUITECTURA GÓTICA SARA QUIRÓS.
ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO ARQUITECTURA, PINTURA Y ESCULTURA Paula Marín Ortega 6º B.
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
LAS IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA
ESCULTURA ROMÁNICA CARACTERÍSTICAS ESCULTURA:
ARTE ROMÁNICO.
Dpto Geografía e Historia
I. ROMÁNICO PRINCIPALES ELEMENTOS ARQUITECTURA ESPAÑA EUROPA PINTURA.
ARQUITECTURA ROMÁNICA
EL ARTE ROMÁNICO Catedral de Santiago de Compostela.
San Martín de Fromista.
EL ARTE ROMÁNICO. Mª Victoria Landa.
La arquitectura románica
El Románico Las Iglesias.
ARQUITECTURA MEDIEVAL
El arte románico.
ARTE ROMÁNICO.
ARQUITECTURA ROMANICA
EL ARTE ROMÁNICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES. ARQUITECTURA EN ESPAÑa
ARQUITECTURA ROMÁNICA EN CASTILLA REALIZADO POR : ALEJANDRO CORREA RANCHAL Y RODRIGO MOZOS.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
ROMÁNICO Arquitectura.
EL ARTE ROMÁNICO. ARTE ROMÁNICO DELIMITACIÓN TEMPORAL  SIGLOS X AL XIII DELIMITACIÓN ESPACIAL  EUROPA OCCIDENTAL PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS  PRIMER.
Frómista(Palencia) Cimborrio Crucero Torres Ábsides Nave central
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
EL ARTE ROMÁNICO 2º ESO Arte inspirado en el romano
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO Arquitectura.
1. Características del Arte Románico
PRESENTA El gótico Click para seguir.
ARTE ROMÁNICO, GÓTICO.
EL ARTE ROMÁNICO.
Ya estamos llegando... ¡¡¡¡¡¡¡¡Los últimos 100 kilómetros!!!!!!!
Arte Románico.
IES “Martínez Uribarri”
ARTE ROMÁNICO: LOCALIZACIÓN
IGLESIAS DE SAN TIRSO Y SAN LORENZO
EL ROMÁNICO Lic. Arturo Laura Mamani.
Arte Románico El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII. El arte románico fue el primer gran.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Elementos arquitectónicos Lograr mayor altura en los edificios Mejor iluminación en el interior de los templos Supresión de granes muros “macizos “ La.
4.- La Arquitectura del Románico. Características generales
ARTE ROMANICO.
ARTE ROMÁNICO.
EL ARTE ROMÁNICO Nombre: (la imagen que quieras).
El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
Catedrales El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico.
COLEGIO DE FOMENTO MONTECASTELO
ARTE ROMÁNICO Las imágenes de esta presentación están tomadas de Internet para uso educativo. Si alguna de las imágenes que aparecen tuviera derechos.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Elementos arquitectónicos
Catedral de Santiago de Compostela.
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
El ARTE ROMÁNICO Mª Victoria Landa.
El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
EL ROMÁNICO.
ARQUITECTURA GÓTICA.
Es un arte condicionado por:
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
ARTE ROMÁNICO.
El Arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: Segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
Arte Románico. Arquitectura El muro, el arco y la cubierta son los tres aspectos más distintivos del estilo. El muro se hace de piedra labrada en sillares,
El románico Comienzos de la Baja Edad Media.
ARTE ROMÁNICO siglos XI-XII
Transcripción de la presentación:

ARQUITECTURA ROMÁNICA

SANTA MARÍA DE VEZELAY SIGLO XI (iniciada en 1096) románico pleno francés. Localizada en la región de Borgoña, donde las iglesias al no tener triforio, tienen que solucionar el problema de espacio haciendo la nave central muy alta y con abundantes ventanas. Esta iglesia es famosa por dos razones:

SANTA MARÍA DE VEZELAY 1) Porque se cree que guarda las reliquias de Santa María de Magdalena, por lo cual es un importante centro de peregrinación. 2) Por su alta bóveda de cañón apoyada sobre pilares cruciformes, donde se encuentran arcos fajones decorados con policromía roja y blanca califal que crea una hermosa perspectiva hacia el ábside.

SAN CLEMENTE DE TAHULL Situada en Tahull (Lleida) y realizada en el primer románico del siglo XII. Es un románico con proporciones simples, claridad de elementos constructivos y predominio del macizo sobre el vano.

SAN CLEMENTE DE TAHULL El románico catalán copia la decoración lombarda de arquillos y bandas lombardas, así como el aparejo rústico de sillería. Es un claro ejemplo de que el primer románico no progresó, de hecho esta iglesia del siglo XII (posterior a la catedral de Santiago del siglo XI) muestra una regresión al siglo X.

SAN CLEMENTE DE TAHULL Cabecera con tres ábsides, el correspondiente a la nave central es más ancho y alto que los dos laterales. Los pilares son cilíndricos y es un copia de San Ambrosio de Milán. El ábside de su interior está decorado con un bellísimo y famoso Pantocrátor realizado con pintura al fresco.

SAN ISIDORO DE LEÓN Cronología: finales del siglo XI. Localización: León. Estilo: románico pleno. La planta tiene tres naves y un acusado transepto, la cabecera termina en ábsides semicirculares.

SAN ISIDORO DE LEÓN Los muros son de sillería, destacan sus pilares cruciformes y su decoración geométrica. Lo más curioso son los arcos polilobulados del crucero (típicos del arte árabe). Al fondo aparecen arcos de medio punto doblados y abocinados, típicos del románico pleno.

SAN ISIDORO DE LEÓN En el exterior destaca el taqueado jaqués (un tipo de ornamentación basado en pequeños cilindros alineados que se encuentra en edificios románicos, tanto en frisos como arquivoltas de puertas y ventanas) y la extraordinaria decoración escultórica de las portadas del Cordero y del Perdón.

SAN MARTÍN DE FRÓMISTA Cronología: iniciada en el 1066. Localización: Palencia. Estilo: románico pleno. Es uno de los ejemplos más antiguos de la arquitectura castellano-leonesa de línea jaquesa. Su planta, de transepto no sobresaliente, se organiza en tres naves de cinco tramos que culminan en tres ábsides semicirculares escalonados. Sobre el crucero se levanta un cimborrio octogonal que, en el interior, muestra una cúpula sobre pechinas.

SAN MARTÍN DE FRÓMISTA Destacan las dos singulares torres, de sobriedad extrema, que jalonan la fachada occidental. La decoración arquitectónica recoge las arquivoltas en las portadas y, en el exterior de los ábsides el taqueado jaqués y las columnas tangentes de refuerzo. Su rica escultura Sobre todo en capiteles y modillones, es preludio de la gran escultura monumental del románico.

CATEDRAL DE ZAMORA Planta de tres naves, en origen tres ábsides que se sustituyeron en el siglo XV por los actuales góticos y un crucero poco marcados en planta. El transepto se cubre con bóvedas de cañón, las naves laterales con bóvedas de arista y la nave central con bóveda de crucería.

CATEDRAL DE ZAMORA Presenta cúpulas gallonadas (divididas por nervios, que compartimentan el espacio en cascos, cual si se tratase de los gajos de una naranja) elevadas sobre pechinas. Vistos desde el exterior, estos cimborrios aparecen cubiertos por escamas, logradas mediante la superposición de lajas de piedra. El exterior aparecen cuatro cupulines que sirven para reforzar las esquinas y cuatro frontones hacia los puntos cardinales que apuntalan la bóveda.

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Pág. 144 del libro.

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Planta de cruz latina organizada en tres naves longitudinales cruzadas por un gran transepto (dividido también en tres naves) y con cuatro absidiolos en el transepto. Cabecera con girola y cinco capillas radiales. La nave central tiene 22 m. de altura y está cubierta con una bóveda de cañón con arcos fajones; las naves laterales están cubiertas con bóvedas de arista.

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA La nave central siendo la más alta se articula en dos niveles: parte inferior con arcadas de medio punto y la superior con una tribuna; los pilares que sostienen estas arcadas son cruciformes y tienen adosados baquetones.

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA En el exterior sólo quedan las portadas románicas de las Platerías y la famosísima “Pórtico de la Gloria” que fue tapado para protegerlo, con una fachada barroca construida por Casas Novoa.