EL TALLO Llamado también CAULOMA, aparece al germinar la semilla, en la gémula del embrión, acompañado por las primeras hojas que forman el follaje. Parte.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 4.- TEMA 4 TEJIDOS VEGETALES.
Advertisements

TEJIDOS MERISTEMÁTICOS
ÓRGANOS VEGETALES HOJA: intercambio de gases y fotosíntesis
TEMA 11 LAS PLANTAS.
Las Plantas Niveles de Organización
TEJIDOS VEGETALES En una planta herbácea adulta los diversos tejidos se agrupan según su origen y la función principal que cumplen. Son: Tejido jóven.
LAS PLANTAS eidenar.univalle.edu.co/docentes/catedra.
TEJIDOS VEGETALES MERISTEMÁTICOS (CRECIMIENTO) PRIMARIOS SECUNDARIOS:
Las raíces.
PRESENTADO POR: ARIANA CARDONA DORA AGUDELO
TEJIDOS Y ÓRGANOS VEGETALES
SU FUNCIÓN Y ESTRUCTURA
TEJIDOS.
Prof. ANA MARIA RAMOS AGUILAR
Unidad iv órganos vegetativos de las plantas con semilla
Tallo Juana María Saucedo Rodríguez Ma. Luisa Espín Bahena.
LAS PLANTAS Yanomi Martínez Cortiñas
Tema: 1.-raiz. 2.-tallo. 3.-hoja. 4.-Flor.
La Célula Vegetal Unidad básica
TEJIDOS VEGETALES EMBRIONARIOS Ó MERISTEMÁTICOS ADULTOS:
LOS TEJIDOS VEGETALES.
La Fotosíntesis.
Tema 5 Las plantas.
Las plantas.
HISTOLOGÍA VEGETAL.
5. LAS PLANTAS VASCULARES
Luz Yrene Ordoñez Naira
TEMA: Organografía vegetal: Órganos, funciones: Semilla y tallo
TEMA: LA RAÍZ ALUMNO: MICHELLE ALEXANDER CABALLERO SOLANO
REINO PLANTAE.
Histología y Organografía vegetal
1º Bachillerato Ciencias IES Universidad Laboral de Málaga
HISTOLOGÍA VEGETAL Vamos a estudiar los tejidos vegetales
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Formas de organización de los seres vivos
Integrantes: Genevieve Turcios 9*
Las plantas.
REINO VEGETAL.
EL CUERPO DE LAS PLANTAS
CTA Prof.: Sergio Martinez LAS PLANTAS Y SUS PARTES
CIENCIAS EXPERIMENTALES
Tejidos de las Plantas.
Tejido vegetal.
3º DE PRIMARIA Las plantas.
HOJAS.
Las Plantas El Tallo.
Absorción (Micorrizas)
CARACTERÍSTICAS GENERALES
ÓRGANOS DE LAS PLANTAS.
La naturaleza.
Tema 5: Las plantas.
Las partes de la plantas
REINO PLANTA Fotosintéticos: AUTÓTROFO Clorofila
¿De que están hecho los seres vivos?
TEJIDOS 6°8.
Las partes de las plantas
Plantas.
Imagen de fondo bajo licencia Creative Commons
LAS PLANTAS LAS PLANTAS Lucía Galán Torija 5ºA LUCÍA GALÁN TORIJA 5ºA.
Tejidos de sostén.
RESUMEN DE LAS REACCIONES DE LAS PLANTAS
RELACIÓN EN PLANTAS.
TEMA 3: LAS PLANTAS.
TEJIDOS VEGETALES Meristemáticos Definitivos Embrionarios Apicales
Tejidos de formación o meristemas
NATURALES 4º.
Tema 8 Lengua Matemáticas Conocimiento.
CLASE N°4 FUNCIÓN DEL TALLO. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: OA01 - Observar y describir, por medio de la investigación experimental, las necesidades de las.
Transcripción de la presentación:

EL TALLO Llamado también CAULOMA, aparece al germinar la semilla, en la gémula del embrión, acompañado por las primeras hojas que forman el follaje. Parte de la planta que crece en sentido opuesto a la raíz. Favorece la exposición al sol.

EL TALLO Su color es verde en los jóvenes y pardo en los troncos de los arboles. Su consistencia depende de la cantidad de vasos y fibras leñosas que contenga. El tamaño es variado y su desarrollo se relaciona de forma directa con el clima. Sus formas son variadas, ejemplos: barril(palo borracho), cilíndricos(cañas), etc. Su crecimiento es terminal, porque crece desde la punta, también se lo considera intercalar, porque crecen entrenudos. La luz solar atrae al tallo. Su ramificación es lateral: indefinido y terminal: copa amplia.

FUNCIONES SOSTÈN: porque se implantan las hojas, las flores y frutos. CONDUCCION: por los vasos leñosos circula la savia bruta y por los vasos cribosos, circula savia elaborada. ELABORACION: porque realizan fotosíntesis Algunos tallos RESERVA: acumulan en sus parénquimas, abundantes sustancias alimenticias.

CARACTERISTI AS EXTERNAS Pequeños abultamientos NUDOS: es la parte donde se insertan las ramas. ENTRENUDOS: espacios que hay entre los nudos. En los extremos de las ramas, se encuentran las YEMAS: pequeños brotes donde hay células meristemàticas que dan origen a las ramificaciones del tallo, o formaran hojas flores. YEMAS TERMINALES: alargan el tallo y la YEMAS AXILIARES: producen las ramas laterales.

CARACTERISTICAS INTERNAS El tallo comprende diferentes tipos de tejidos: epidermis (tejido dérmico). corteza(parénquima)- médula: Fundamental de Reserva (parénquima) tejidos vasculares.

LA ESTRUCTURA PUEDE SER PRIMARIA SECUNDARIA

LA ESTRUCTURA PUEDE SER PRIMARIA SECUNDARIA CORTEZA: Epidermis. Parénquima cortical. Endodermis CILINDRO CENTRAL: Periciclo. Vasos cribosos. Vasos leñosos. Médula y radios medulares. CORTEZA: Súber o corcho. Felógeno. Parénquima cortical interno. Endodermis. CILINDRO CENTRAL: Periciclo. Vasos cribosos. Cambium. Vasos leñosos. Médula y radios medulares.

CLASIFICACIÒN Según sus diferentes caracteres: POR SUS CONSISTENCIA. POR SU DURACION. POR EL MEDIO EN QUE VIVEN.

¿COMO SE ORIENTA Y MUEVE? El estudio sobre orientación (TROPISMOS) y traslado (TAXISMOS). Geotropismo: sentido horizontal a la tierra. NEGATIVO Hipotropismo: el tallo se orienta a la humedad. NEGATIVO Fototropismo: se orienta a la luz. POSITIVO

MODIFICACIONES DEL TALLO      Además de adaptarse a las funciones de soporte, conducción y producción de crecimiento nuevo, también puede modificarse en órganos de fijación como el que ocurre con las enredaderas, y otras estructuras de protección, como algunos tallos especializados producen plantas nuevas, almacenan agua o alimento, o bien, producen espinas o zarcillos. Por ejemplo:

MODIFICACIONES DEL TALLO a) La fresa playera puede reproducirse por estolones, que son tallos horizontales. Si un nudo de un estolón toca el suelo, le brotarán raíces y se convertirá en una planta completa. b) El tronco enormemente expandido del baobab le permite prosperar en un clima seco.

MODIFICACIONES DEL TALLO c)Los zarcillos son tallos especializados que permiten a las vides enredarse en los árboles o en los enrejados. d) Las acacias de miel se protegen con tallos que forman espinas.

APLICACIONES O UTILIDADES Para la alimentación: espárragos, papa, cebolla, ajo, caña de azúcar. Para extraer productos medicinales: menta, tomillo, y otros. Para la industria: caña de azúcar, lino, madera(caoba, roble, algarrobo, etc.) Para forraje para alimento de animales: avena, maíz, cebada, trigo, alfalfa.