MICHELLE LISSET BRIONES BERNAL 1º B N.L. 4

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
Advertisements

Fundamentos conceptuales de la recreación el ocio y el tiempo libre
Profr. Esteban Araujo García
CARACTERISTICAS DE LAS TIC Y ENFOQUE PEDAGOGICO
Formación Docente Continua
El acompañamiento a docentes principiantes como una estrategia de desarrollo profesional Lic. Graciela Lombardi Instituto Nacional de Formación Docente.
Reforma Curricular de la Educación Normal
INSTITUCION EDUCATIVA SAN LORENZO DE ABURRA
II Educando y educador. Ángel Mayra Hilda Cándido Gabriela.
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
El sujeto y su formación como docente Unidad de aprendizaje 2
IDENTIFICACION BÁSICA
II Seminario Nacional de Investigación Educativa
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
"Problemáticas actuales de la Educación Inicial: Sentidos, sin sentidos y posibles líneas de acción." Los estereotipos de la Educación Inicial, sin sentidos,
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
EL COMPROMISO DOCENTE Y LA NIEVE DE LIMÓN
EL SUJETO Y SU FORMACIÓN COMO DOCENTE.
FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES CURSO - TALLER
FUNCIÓN DOCENTE Montmolin concede tres sentidos al término rol: - conjunto de exigencias sociales, asociadas a una posición.
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
Licenciatura en Educación Primaria
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
EL DOCENTE IDEAL.
El sujeto y su formación como docente
Conclusiones y Aplicaciones Por: Ma. Isabel Cordón.
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Coordinación Sectorial de Normatividad Académica SECRETARÍA DE EDUCACIÓNPÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICAS SEP Modelo Educativo.
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
REUNIÓN NACIONAL DE SECUNDARIA Evaluación de la Reforma Curricular de Educación Secundaria 2006 en México El Consejo Australiano para la Investigación.
“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
Equilibrio laboral y familiar
OCHO RELFEXIONES PARA ESTUDIAR LA CARRERA DE AGRONOMÍA Y NO MORIR EN EL INTENTO Estudiar una profesión, cualquiera que ésta sea, requiere dedicación y.
4 AÑOS DE CARRERA Lic. En Educación Primaria
JORNADAS DE FORMACIÓN SOBRE LA FUNCIÓN ASESORA LA FORMACIÓN Y LAS COMPETENCIAS DOCENTES Priego de Córdoba, 15 de octubre de 2008.
Estudio comparativo Encuestas aplicadas a egresados de educación media superior y superior del IPN Septiembre 2008.
Bloque 2 Kassandra Guajardo Zárate #14
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
“La escuela que necesitamos” Pamplona 20, 21 y 22 de marzo MESAS DE DEBATE: RESUMEN Y PROPUESTAS MESA 3: EL CURRÍCULO.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
El sujeto y su formación como docente
PROFR. JOSUÉ HERRERA SALAZAR ALUMNA: ELSA GUDALUPE LÓPEZ CERDA
Concepciones sobre la profesión docente
Transformando la práctica docente
“ AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA FORMACIÓN DOCENTE:
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
Mª Carmen Aguilar Ramos mcaguilar (a) uma.es
Unidad II “Problemática de la profesión docente”
La Universidad que espera a sus hijos. Miguel Ángel Carbonero Martín Departamento de Psicología Facultad de Educación Y Trabajo Social UNIVERSIDAD DE VALLADOLID.
Portafolio Módulo 2 Propuestas y/o proyectos educativos que son expresión de la política educativa ( incluyendo currículo actual así como sus modalidades)
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
Practica Docente.
Retos para el docente y el alumno en ambientes virtuales de aprendizaje Flor Salaiza Lizárraga Mayo 29, 2003.
ESCUELA NORMAL “PROF. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ”
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
PANORAMA ACTUAL DE LA EDUCACION EN MÉXICO 1° SEMESTRE
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
Análisis Encuesta DMPHT FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS El colegio tiene una organización para la formación humanística adecuada, desde la organización de los.
Transcripción de la presentación:

MICHELLE LISSET BRIONES BERNAL 1º B N.L. 4 PROFR. JOSUE HERRERA SALAZAR PORTAFOLIO BLOQUE II MONTERREY, NUEVO LEÓN, A 10 DE OCTUBRE DE 2012

PROBLEMÁTICAS DE LA PROFESIÓN DOCENTE UNIDAD 2 PROBLEMÁTICAS DE LA PROFESIÓN DOCENTE Propósito Reconocer el proceso del desarrollo a la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta. Secuencia temática Formación Profesión docente Trabajo y práctica docente Comprensión y valoración de la profesión.

Evaluación Portafolio 30% Reporte de lectura/actividades de investigación 30% Clase 10% Examen 30%

Lectura 1 Lectura 2 Lectura 3 Lectura 4 Lectura 5 Lectura 6 Lectura 7 “No hay disponible un modelo teórico específico que aglutine y ofrezca viabilidad a las diferentes orientaciones”. “Fenómeno que afecta a una buena parte del profesorado”. “Estilo atributivo pesimista que sería el responsable del incremento de los índices de estrés laboral”. “Los profesores no universitarios experimentaban niveles superiores de cansancio emocional”. “El hecho de no tener pareja habitual es un factor de riesgo en el desarrollo del “burnout” del profesorado”. Lectura 2 “El maestro es concebido profesional autónomo, creativo, éticamente comprometido con los valores, con capacidades pedagógicas y científicas para promover aprendizajes de calidad”. “La profesionalización es el compromiso que el maestro adquiere desde su formación inicial”. “En 1975 se estableció un nuevo plan de estudios para normalistas de primaria”. “Formación del profesorado es un requerimiento importante para hacer frente a la actual crisis de nuestras escuelas”. “La autoeducación es una formación de competencias pedagógicas”. Lectura 3 “El trabajo del maestro está situado en el punto en que se encuentran el sistema escolar”. “La relación educativa con los alumnos es el vínculo fundamental alrededor del cual se establecen otros vínculos con otras personas”. “El profesor ante todo es un ser humano”. “Se relaciona con la demanda social hacia el quehacer docente”. “La práctica docente no es neutra”. Lectura 4 “La educación se entiende como praxis histórica, colectiva, plural y pública”. “La política educativa es un terreno de tensiones”. “La Educación como Derecho Humano”. “Docentes como profesionales de la educación”. “El proceso educativo se presenta muy regulado para el docente y también para los alumnos”. Lectura 5 “Tasa de feminización casi doble que la del conjunto de las ocupaciones”. “Se trata de un proceso, no de un estado” “se trata de la proyección pública de una función doméstica tradicionalmente femenina”. “Propósito de conseguir trabajo barato para una enseñanza que se iba masificando”. “El sector público resulta mucho más atractivo para las mujeres que el privado”. Lectura 6 “Amplia difusión de los trabajos de la Organización”. “Mejorar las escuelas”. “Agenda práctica de la política con el fin de que las escuelas, directores y docentes reciban un mayor apoyo para realizar sus tareas en México”. “México necesita desarrollar una estrategia educativa a largo plazo”. “Atraer mejores candidatos docentes”. Lectura 7 “Reformar los sistemas educativos sobre la base de competencias reconocidas”. “Garantizar la formación de las personas”. “Saber hacer”. “Establecer una vinculación entre la escuela y la vida”. “Perfil del maestro, alto compromiso hacia ellos mismos y hacia la comunidad educativa”.

Malestar docente Al estar investigando sobre el malestar docente me di cuenta que éste malestar afecta a la mayoría de los países, como dice Torres “vivimos en la sociedad del riesgo global” p. 32, todos los maestros están en riesgo en cuanto al estrés. Nos dice también que más del 50% no terminan la profesión y yo creo que esto es porque hay algunos maestros que se preocupan más por el trabajo de otros;

Como dice Torres “pensar y preocuparse de los demás se transforma en desconfianza” p. 33. También creo que para que los maestros no se estresen sólo deben de tener un trabajo pues en algunas ocasiones teniendo varios trabajos se enferman, como dice Torres “la clave de una economía basada en el consumo es la no satisfacción de los deseos” p. 34, ya que con un solo trabajo es suficiente para vivir adecuadamente.

Nos dice también que un alumno debe de investigar y utilizar todo lo que tiene a su alcance, como dice Torres “el alumnado que esta cursando sus estudios precisará estar actualizándose continuamente” p. 36. Pero sin duda, creo que para poder tener un trabajo estale y no estar enfermándote hay que estar en comunicación con los demás maestros, apoyándose en lo que sea necesario, como dice Torres “la transmodernidad es un proyecto de racionalidad ampliada, donde la razón del otro tiene lugar en una comunidad de comunicación en la que todos los alumnos puedan participar como iguales, pero al mismo tiempo en el respeto a su alteridad, a su ser otro, otredad” p. 35.

La práctica docente y sus dimensiones Dimensión personal: es un individuo con características, imperfecciones, motivaciones, dificultades. La profesionalización y la inserción al mercado laboral: el maestro toma cursos no para aprender sino para obtener puntos. Malestar docente: estresado, no tiene relación con los compañeros, no tiene motivación. Nuevos retos del maestro: aceptar el cambio de planes y programas, exigencias sociales, aplicar la reforma a los cambios.

La práctica docente y sus dimensiones Dimensión didáctica: que el maestro facilite el aprendizaje. Profesionalización: rasgo de utilizar la tecnología, caen en el plagio. Malestar docente: se le exige al maestro material pero el director no da espacios y movimientos.

La práctica docente y sus dimensiones Dimensión interpersonal: es ver como el docente si relaciona con las demás personas. Profesionalización: el docente ayuda y pide ayuda a los demás docentes. Malestar docente: el maestro critica pero no acepta criticas constructivas.

La práctica docente y sus dimensiones Dimensión social: es un individuo que tienen tiempo para salir con sus amigos, familiares, etc. Profesionalización: el docente realiza todo el trabajo a tiempo, para poder tener una vida. Malestar docente: estresado, no tiene vida, solo vive para la escuela.

La práctica docente y sus dimensiones Dimensión institucional: es el lugar en donde trabaja el docente. Profesionalización: el docente tiene cursos dentro de la institución adecuada. Malestar docente: el docente no asiste a los cursos por falta de tiempo, estrés, u otro motivo.

La práctica docente y sus dimensiones Dimensión valoral: es un individuo con valores, principios. Profesionalización: trae valores desde su casa, no para aprender en la escuela. Malestar docente: no tiene valores, por lo estresado que está a veces contesta mal i hace groserías.

Miguel F. Martínez

Autobiografía ficticia La licenciada en educación primaria Michelle Briones empezó a trabajar de inmediato, después de aprobar el examen de la plaza, empezó a trabajar en la escuela Isabela Cantú ubicada en San Nicolás, ahí fue viviendo experiencias muy buenas, después de 4 años se cambió a trabajar a otra escuela, una cerca de su nueva casa, le fue asignado 1 grado y ella muy contenta estuvo pues ese grado le gusta dar.

Autobiografía ficticia Al paso del tiempo fue obteniendo muchos premios por la gran labor que realizó. La maestra Michelle se casó pero no dejo de trabajar pues trabajar era su pasión. La maestra Michelle nunca descuido ni s trabajo ni su familia. Con el paso del tiempo se jubiló y se dedico a su familia. La maestra Michelle Briones falleció el 16 de febrero del 2079 a causa de un infarto.

Esquema de Torres y Contreras