HECHO POR: BRUNO BOUCHARD BIOMA ELEGIDO: HUMEDALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 11 LAS PLANTAS.
Advertisements

EL BOSQUE.
ECOSISTEMAS ANDALUCES
MENÚ DE TEMAS ANIMALES OVÍPAROS ANIMALES VIVÍPAROS
Redecilla del Camino Belorado Villafranca de Montes de Oca Atapuerca
IMPORTANCIA ECOLOGICA DEL LITORAL
RECUPERACION DE LA CALIDAD DE AGUA DEL ESTERO SALADO COMO OBJETIVO PRIMORDIAL DE LA CIUDAD “COSTOS Y PLAZOS” El Estero Salado está contaminado en un 75.
Laguna el Yali Impacto Ambiental
TEMA 4 LOS ECOSISTEMAS.
Un paseo por los Humedales del Santa Lucía
El clima influye en las características del lugar
Los ecosistemas de la Tierra
RELACIÓN CON EL AMBIENTE
LOS SERES VIVOS Y SU ENTORNO
EL SUELO, LA FAUNA Y LA VEGETACIÓN
Paisajes y biomas del mundo
5º curso Los ríos y el clima. También en Aragón..
BIOMAS DEL URUGUAY.
TUNDRA.
ECOSISTEMA DE MURCIA BOSQUE DE RIBERA.
Por: Wilfredo Santiago
Bañados de Carrasco Flora y Fauna.
HUMEDALES DE SANTA LUCIA
Ps. Jhon P. Ardila Q Ciencias Naturales Curso 304 Ps. Jhon Pablo Ardila Quintero Colegio La Merced IED
FLORA Y FAUNA ANTÁRTICA
Concepto de bioma Un ecosistema donominado por un tipo
Parques nacionais de España
Los ecosistemas.
Ecosistemas La clasificación de los ecosistemas está determinada por sus características físicas y químicas. Se hace una primera gran división entre los.
¿Qué son los humedales? Los humedales en general, son sistemas intermedios entre ambientes permanentemente inundados y ambientes normalmente secos. Muestran.
LOS ANIMALES..
“LOS ECOSISTEMAS”.
HUMEDALES DEL URUGUAY.
El llamado monte (o bosque) natural (o indígena o espontáneo) es una asociación heterogénea y discetánea de árboles y arbustos que se desarrollan sin la.
Animales en peligro de extinción
Lina maría calderón Yuri sua Triana
SERGIO LOZANO DIAZ 3 ER “A” OSWALDO ALVAREZ MONTALVO.
Biomas del Uruguay Biomas :
MARISCOS: invertebrados marinos.
Jordi Durán Óscar Capitán
Tortuga Japonesa Iván Mateo Vega Grupo 6.6.
  LOS ECOSISTEMAS Paula Sanz.
BIOMAS EL DESIERTO Juan, Víctor y Alberto.
POLLITO CONEJITO SAPITOARAÑITAMARIPOSITA. Los pollos son los machos jóvenes de las gallinas, son animales gregarios que han perdido la facultad del vuelo.
FAUNA IBÉRICA Esta presentación pretende ofrecer una pequeña muestra de todos los animales que se encuentran en peligro de extinción que, por desgracia.
NOMBRE : Francia Bascuñán Sepúlveda
Mariana Griot y Juliana Larronda 1º4
ECOSISTEMA El ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que estos se.
Presentación de Sofía Larrama y Alejandra Larrama
LA SABANA.
LA LAGUNA DE SARIÑENA HECHO POR: Beatriz Figueras y Patricia Blasco.
AGUAS CORRIENTES.
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
De: Karen Berretta, Nazarena Alcaire, Melina López, Evelin Bertalot.
EL DESIERTO.
Aguas continentales estancadas
TEMA: DESIERTO Y BIODIVERSIDAD
Los ecosistemas.
Conservación de los ecosistemas
LA SABANA.
Ubicación geográfica Flora historia Fauna turismo.
Irupé.
Biomas del Uruguay Por: Erika Marchetti 1º4
Elena López Coleto 4ºESO I.E.S. La Jara Vva de Córdoba
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Esta presentación pretende ofrecer una pequeña muestra de todos los animales que se encuentran en peligro de extinción.
El pingüino emperador. El pingüino Emperador es un animal que vive solo en la Antártida y es el pingüino más grande de todos los pingüinos que existen.
Trabajo practico de adaptaciones
jueves, 23 de junio de 2016jueves, 23 de junio de 2016jueves, 23 de junio de 2016jueves, 23 de junio de 2016jueves, 23 de junio de 2016jueves, 23 de junio.
CARACTERISTICAS DE LOS ECOSISTEMAS MARITIMOS
Bañados de Carrasco Flora y Fauna.
Transcripción de la presentación:

HECHO POR: BRUNO BOUCHARD BIOMA ELEGIDO: HUMEDALES

¿QUE ES UN BIOMA? Es una enorme comunidad caracterizada por los tipos de animales y plantas que habitan en la región. Estos seres dependen de las condiciones climáticas y de las características del suelo de la misma. Estos biomas aparecen en Uruguay: Montes Praderas HUMEDALES

UBICACIÓN EN EL URUGUAY En el Uruguay se encuentran distribuidos en diferentes zonas del país. Los más destacados son: Humedales de agua dulce: | Los humedales del Este y lagunas costeras. (humedales Ramsar) | Los esteros de Farrapos. (humedales Ramsar) | Los humedales de Carrasco. Humedales de agua salada: | Los humedales del río Santa Lucía

CLIMA Y RELIEVE Se forman porque los médanos y dunas impiden el desagüe de los cursos fluviales en el océano o río donde desembocan. Están en terrenos bajos, durante el invierno tienen abundante agua que van perdiendo en los días calurosos del verano. Igualmente siempre retienen agua, pues su fondo es impermeable e impide que el agua filtre hacia abajo.

VEGETACIÓN LENTEJAS DE AGUA SALVINIAS AZOLLAS CAMALOTES CON FLORES AZULES PAJA BRAVA JUNCO COMÚN TÓTORA SAUCES CRIOLLOS CEIBOS CURUPÍ DE BAÑADOS SARANDÍ COLORADO HIBISCOS ACHIRA AMARILLA ORQUÍDEA DE BAÑADO ACACIA MANSA ABUNDANTES EN LA SUPERFICIE DEL AGUA RODEANDO EL HUMEDAL FLORES

FAUNA PÁJAROS Y AVES ENTRE LOS JUNCOS CARACOLES Y ALMEJAS CRUSTÁCEOS SIETE COLORES FEDERAL MARTIN PESCADOR MACÁ BOYERO LIMNEA PLANORBIS AMPULLARIA CANGREJO DE RÍO CAMARONES DE AGUA DULCE QUISQUILLAS INSECTOS DE CORAZA NEGRA CHINCHES DE AGUA MOSQUITOS AGUACILES TARARIRA CASTAÑETA ANGUILA BOGA PÁJAROS Y AVES CARPINCHOS NUTRIAS RANAS ACUÁTICAS SAPOS RANITAS TORTUGAS GARZAS BLANCA GARZAS MORA ESPÁTULAS POLLAS DE AGUA CIGÜEÑA TERO REAL CISNE CUELLO LARGO PATO CABEZA NEGRA GANSO BLANCO GALLINETA ENTRE LOS JUNCOS CARACOLES Y ALMEJAS CRUSTÁCEOS AVES DE BAÑADO INSECTOS AVES NADADORAS PECES

LA TÓTORA La totora es una planta herbácea perenne acuática, de la familia de las ciperáceas, común en esteros y pantanos de América del Sur. También se llama "totoras" a las plantas herbáceas del género Typha. Los mapuche le llamaban Vathu , lo que se españolizo a Batro en Chile. Su tallo mide entre uno y tres metros, según las especies, y tiene usos en la construcción de techos y paredes para cobertizos y ranchos, y mobiliario. La totora es una hierba perenne, de escaso porte, fasciculada, con raíces fibrosas. El tallo es cespitoso, erecto, liso, trígono, terete (circular en la sección transversal) o acostillado, sin presentar tuberosidades en la base. Las hojas de la sección inferior presentan vainas foliares carentes de láminas; las superiores las desarrollan ocasionalmente. La inflorescencia es un agregado simple y seudolateral de espiguillas; tiene una bráctea erecta, que semeja una continuación del tallo. Las espigüelas son hermafroditas, abundantes, sésiles, ovoides u oblongas. Presenta glumas espiraladas, deciduas, ovadas, redondas en la parte posterior, con una nervadura media fuerte y una lateral inconspicua u obsoleta; la raquilla es persistente.

EL CARPINCHO El Carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris), también conocido como Capibara, es el roedor de mayor tamaño que hay en el mundo, en la actualidad. Esta especie, autóctona de Uruguay, sufre en muchos lugares una fuerte presión de caza, sobre todo por el consumo de su carne. Los permisos de caza en Uruguay no permiten cazarlo. Es importante sensibilizar al respecto de manera de proteger a estos animales y evitar su depredación. En la imagen se observan carpinchos en el ambiente de humedal, y próximos a ellos, algunos teros. También se pueden encontrar estos roedores en ecosistemas de pradera próximos a cuerpos de agua.

FIN FUENTES LIBRO “¡ESTO ES VIDA!” DE 1º AÑO WIKIPEDIA, ENCICLOPEDIA LIBRE WWW.URUGUAYEDUCA.EDU.UY