EQUIPADOS PARA EL MINISTERIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Corintios 12:27 (NVI) Ahora bien, ustedes son el cuerpo de Cristo, y cada uno es miembro de ese cuerpo.
Advertisements

UNA EXPERIENCIA QUE CAMBIA LA VIDA
Cada miembro, un ministro
EVANGELIZACIÓN Y TESTIFICACIÓN CORPORATIVAS
DONES ESPIRITUALES PARA EVANGELIZAR Y TESTIFICAR
EVANGELIZACIÓN Y TESTIFICACIÓN PERSONALES
EVANGELIZACIÓN Y TESTIFICACIÓN CORPORATIVAS
Visite: El discipulado Resumen de la Guía de Estudio para la Escuela Sabática del 06 de junio del Visite:
Saber la historia y las contribuciones de Felipe en el surgimiento y el progreso de la iglesia primitiva. Sentir afinidad por Felipe y su misión.
Misionero Agosto 16, 2008.
EQUIPAR PARA EL MINISTERIO. Para el próximo mundial de futbol, Brasil 2014; ¿Qué tipo de preparación necesita la selección de tu país? INTRODUCCION.
LIBERAR PARA EL MINISTERIO
QUE LA IGLESIA LO SEPA. En solo un minuto informa tu testimonio respondiendo dos preguntas ¿Quién eras antes de ser bautizado? ¿Qué fue lo que tocó tu.
VEN Y SÍGUEME….
LIBERAR PARA EL MINISTERIO. ¿Has tenido algún problema que te tenía afligido y de pronto alguien te ayudó y te sentiste liberado cuando se solucionó el.
Lección 12 para el 22 de marzo de “Y les decía: La mies a la verdad es mucha, mas los obreros pocos; por tanto, rogad al Señor de la mies que envíe.
LIBERAR PARA EL MINISTERIO
Lección 13 para el 30 de junio de En ciertos países, se considera que una persona debe cesar de su trabajo a los 65 años. ¿Cuál crees que es la.
Mensaje Si Este Fuera El Último Año De Mi Vida Hno. Isaías Rodríguez.
DONES ESPIRITUALES PARA EVANGELIZAR Y TESTIFICAR
Recursos Escuela Sabática.
El Discipulado Enero – Marzo INTRODUCCION Concepto CCE: La oración es un ingrediente esencial en la vida del discipulado. Involucra mucho más que.
Lección 9, para el 2 de junio de ¿Cómo podemos evitar que un reducido grupo de personas lleven todo el peso de la labor de testimonio y evangelización.
La unidad del evangelio. INTRODUCCIÓN ¿Eres un “divisor” o un “sumador”? En Biología por ejemplo, para catalogar a una especie el sumador buscará la categoría.
El amor está dentro de ti.
¿AQUIÉN SEGUIR? TEXTO:2 TIM.3:
CRISTO Y LAS TRADICIONES RELIGIOSAS Abril – Junio 2014.
LA EVANGELIZACION Y LA TESTIFICACION COMO ESTILO DE VIDA.
EQUIPAR PARA EL MINISTERIO. Para el próximo mundial de futbol, Brasil 2014; ¿Qué tipo de preparación necesita la selección de tu país? INTRODUCCIÓN.
Lección 02 para el 10 de enero LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Génesis 20:7Génesis 20:7; Éxodo 15:20; Deuteronomio 18:15; Mateo 11:11; Juan 6:14;
Conectando gente en la ciudad
Acerca del Crecimiento
Cada miembro, un ministro
El Discipulado Enero – Marzo INTRODUCCION Concepto CCE: El corazón de Jesús se emocionaba con quienes eran vulnerables y estaban en riesgo. Esto.
Escuela Sabática – 2do. Trimestre de 2015
Lección 9 LIBERAR PARA EL MINISTERIO «EVANGELISMO Y TESTIFICACIÓN» © Pr. Antonio López Gudiño Unión Ecuatoriana - Misión Ecuatoriana del Norte.
JESÚS, EL ESPÍRITU SANTO Y LA ORACIÓN
Lección 4 para el 25 de abril de 2015
Mensaje: Hno. Mauro Garza.
Abril - Junio 2015 CRISTO, SEÑOR DEL SÁBADO. ¿Qué distingue al sábado como una doctrina, del sábado como una experiencia? ¿Por qué es necesario que apreciemos.
EL LLAMADO AL DISCIPULADO
El Discipulado Enero – Marzo 2014
Del 7 al 10 de noviembre de este año tendremos nuestra 13ª Conferencia Misionera de Promesas de Fe; el sábado 9 estaremos examinando a la congregación.
La misión Resumen de la Guía de Estudio para la Escuela Sabática del 27 de junio del 2009.
13 de septiembre de 2014 EL SÁBADO TEXTO CLAVE: Marcos 2:27, 28 Escuela Sabática – 1er. Trimestre de 2014 Lección 11.
CRUCIFICADO Y RESUCITADO
El Discipulado Enero – Marzo INTRODUCCION Concepto CCE: En una época cuando las expectativas de vida aumentan y se sabe acerca de la salud, la enfermedad.
El ministerio es un desafío. Como uno debe de estar invirtiendo su tiempo es algo que cada uno tiene que escoger y controlar. En su libro de, “Prioridades.
QUE LA IGLESIA LO SEPA. En “solo un minuto” informa tu testimonio respondiendo dos preguntas ¿Quién eras antes de ser bautizado? ¿Qué fue lo que tocó.
EVANGELIZACIÓN Y TESTIFICACIÓN SECUENCIALES. ¿Cuáles fueron los pasos secuenciales que diste al aprender a nadar, manejar una bicicleta o un vehículo?
REAVIVAMIENTO Y REFORMA UNIDAD: VÍNCULO DE REAVIVAMIENTO Julio – Setiembre 2013.
La unidad del evangelio
La misión de discipular es responsabilidad individual de todo creyente salvo en Cristo, y la iglesia es la verdadera agencia misionera responsable.
LA MISION DE DIOS 7 PASTOR: GILDARDO SUAREZ.
En la iglesia primitiva...
Misioneros © Pr. Antonio López Gudiño Unión Ecuatoriana.
Saber que la justicia se encuentra solo en Jesús.
Julio – Setiembre 2015 ¿DEBE OÍRLO EL MUNDO ENTERO?
Julio – Setiembre 2015 FELIPE COMO MISIONERO. INTRODUCCION ¿Qué significa “eunuco”? ¿Qué significa “Felipe”? SABERES PREVIOS.
22 de agosto de 2015 LAS MISIONES INTERCULTURALES TEXTO CLAVE: Mateo 12:18 Escuela Sabática – 3er. Trimestre de 2015 Lección 8.
UNA RESPUESTA DE AMOR. En un matrimonio ¿Por qué la esposa hace los quehaceres de la casa sin cobrar un centavo? Explica tu respuesta INTRODUCCION.
Misioneros © Pr. Antonio López Gudiño Unión Ecuatoriana.
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
Julio – Setiembre 2015 ¿DEBE OÍRLO EL MUNDO ENTERO?
CAPITULO 5 La base de la misión Adventista
REAVIVAMIENTO Y REFORMA TESTIMONIO Y SERVICIO: FRUTOS DEL REAVIVAMIENTO Julio – Setiembre 2013.
v Corintios 3:1-2 De manera que yo, hermanos, no pude hablaros como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo. 2Os di a.
27 de febrero 2016 EL GRAN CONFLICTO Y LA IGLESIA PRIMITIVA TEXTO CLAVE: Hechos 4:13 Escuela Sabática – 1° Trimestre de 2016 Lección 9.
Una ayudadora, una protectora Mujeres en la Biblia: Febe y yo 9 Lección “Lámpara es a mis pies tu palabra, y lumbrera a mi camino.” Salmos 119:105.
21 de mayo 2016 PEDRO Y LA ROCA TEXTO CLAVE: Mateo 16:15 Escuela Sabática – 2° Trimestre de 2016 Lección 8.
Transcripción de la presentación:

EQUIPADOS PARA EL MINISTERIO Lección 8 EQUIPADOS PARA EL MINISTERIO No es suficiente que la gente sea adiestrada para testificar y evangelizar; deben trabajar activamente buscando almas.  “¿Y cómo predicarán si no fueren enviados? Como está escrito: ¡Cuán hermosos son los pies de los que anuncian la paz, de los que anuncian buenas nuevas!” (Romanos 10:15).

MUCHOS LAMENTAN QUE SE PREPARARON en seminarios de adiestramiento, pero cuando regresaron a su iglesia no fueron estimulados a involucrarse en algún ministerio. Por eso, muchas iglesias poco activas no ven a las personas bien adiestradas que están entre ellos. Algunos ofrecerán voluntariamente sus servicios, pero otros pensarán que no se los necesita o que no se los quiere. El suprimir la participación de los miembros en cualquier actividad de la iglesia es negarles la colaboración en áreas en las que tal vez están equipados para actuar. Es responsabilidad de cada iglesia descubrir dónde y cómo cada miembro puede contribuir a la testificación y la evangelización. Quienes están dispuestos tienen lugar, pero la clave es encontrar ese lugar. Exploraremos cómo enviar a la acción a obreros del evangelio, y las formas en las que la máxima participación de los miembros contribuye a la armonía y el crecimiento espiritual y numérico de la iglesia.

Domingo: Responsabilidad compartida Muchos dirigentes consagrados han acabado o disminuido su efectividad por su falta de disposición a compartir la carga ministerial con otros. Esto no es un problema nuevo generado por nuestro acelerado mundo moderno. Aun Moisés, el gran líder del Antiguo Testamento, necesitó ayuda para ver el cuadro general del liderazgo compartido. Podemos aprender mucho de su experiencia y del buen consejo que recibió de su suegro, Jetro. Lee Éxodo 18:13 al 26. ¿Qué importancia ves en las palabras “ellos juzgarán”? Solo podemos suponer cuánto tiempo Moisés habría sido capaz de mantenerse sobrecargado de trabajo. Del mismo modo, solo podemos suponer hasta dónde se daba cuenta de la disponibilidad de ayudantes capaces. Esta historia revela que había muchos que eran capaces y estaban dispuestos a ayudar. Moisés debió permitirles involucrarse, delegándoles ciertas tareas de liderazgo. El ministerio que los dirigentes deben compartir incluye la testificación y la evangelización. Los principios de una responsabilidad bien organizada y compartida que obtenemos de la experiencia de Moisés son muy valiosos para nuestros esfuerzos de ganar almas para el Reino.

¿De qué forma Moisés eligió hombres con características específicas (vers. 21) y les dio diversos grados de responsabilidad (vers. 25)? ¿Cómo se aplican estos principios en las iglesias de hoy? Sin duda, la tarea de hablar en nombre de Dios fue la que hizo que Moisés vacilara en compartir sus responsabilidades. También nosotros sentimos la gran responsabilidad de hablar a la gente acerca de Dios y de hablar por Dios. Esta tarea es asunto serio. Sabemos que hay vidas eternas en juego. Y, aunque esto nos hace ser cautelosos, debemos siempre estar dispuestos a involucrar a todos en la tarea de difusión y de evangelización. Lee otra vez Éxodo 18:21 y 22. Nota que los nuevos líderes estuvieron dispuestos en todo momento. De este modo, deberíamos estar siempre listos para compartir la esperanza que tenemos.

Lunes: Arriesgarse para el éxito Los miembros de iglesias adventistas tienen un gran potencial para el ministerio. Muchos se entusiasman y desean participar en la evangelización en sus iglesias; sin embargo, los que dirigen a veces son reticentes a permitirles participar. Detrás del pensamiento de que “solo los profesionales pueden hacer esto” está el temor de que los miembros puedan hacer o decir algo equivocado, y que la gente se aleje de Cristo y de su iglesia. Es triste que esta resistencia predomine, aun cuando algunas personas están bien preparadas para un ministerio. El Espíritu Santo y sus promesas no son exclusivos para los líderes; son para todos los que están dispuestos a entregarse con fe y sumisión al Señor, negándose a sí mismos y trabajando por la salvación de otros. ¿Qué principio que Jesús enseñó en Mateo 7:17 y 18 debería eliminar los temores de los líderes preocupados? ¿Cómo distinguimos entre los frutos buenos y los malos, y cómo deberían los líderes de la iglesia estar involucrados en este proceso? Además, ¿cómo hacemos esto sin juzgar a los otros?

Si cada árbol bueno da buenos frutos, los líderes deberían concentrarse en cultivar árboles buenos. Como respuesta al llamado del evangelio, debemos primero ser alguien para Jesús antes de que podamos hacer con éxito cosas para él. Si conducimos a la gente a tener una relación profunda con Jesús, el Espíritu Santo se asegurará de que lleven el fruto correcto. Nuestra parte es conducir, enseñar, adiestrar. La parte de Dios es bendecir su ministerio. Si prestamos una atención adecuada al crecimiento espiritual y a las habilidades prácticas, podemos confiar en que las personas produzcan el fruto correcto. Ciertamente, puede haber un elemento de riesgo, dependiendo del ministerio asumido y del nivel de adiestramiento, pero recordemos que aun los discípulos, que tuvieron al mayor Maestro, nunca ganaron a todas las almas a las cuales apelaron. ¿Has sentido alguna vez que tus dones y tus talentos no eran apreciados? ¿Cuál podría ser la causa? Mírate por dentro, y ve si la falta está contigo y con algunas de tus actitudes (orgullo, y otras) en lugar de mirar a otra parte.

Martes: Igualar a los obreros con la mies Cuando la gente se interesa en aprender más de Dios, debemos elegir con cuidado a quién le daremos la tarea de atenderla. En una sociedad multicultural, será bueno asignar a alguien de la misma nacionalidad y lengua que el interesado, o del mismo grupo de edad. Además, hay que considerar la madurez espiritual, el conocimiento bíblico, las habilidades de comunicación y la experiencia del obrero. Es decir, debemos tomar en serio la tarea de igualar al obrero con el interesado. Al testificar y evangelizar, una medida no sirve para todos. La vida de cada uno es singular, así como su espiritualidad. Pero, hay también similitudes en las experiencias de la gente, y tiene lógica que igualemos lo mejor que podamos las experiencias del creyente y del buscador.

Lee Hechos 6:1 al 8. ¿Qué tareas se enumeran aquí Lee Hechos 6:1 al 8. ¿Qué tareas se enumeran aquí? ¿Qué resultó cuando se unieron ministerios específicos con las capacidades apropiadas? Nota la progresión: los discípulos notaron una necesidad imperiosa, y pidieron a los creyentes que buscaran a siete hombres para atender el problema. Les trajeron a los seleccionados. Los discípulos les impusieron las manos. Y el número de los discípulos aumentó grandemente. Aunque Esteban y los otros seis designados debían “servir a las mesas”, parece que su tarea no era solo organizar y distribuir alimentos. Los creyentes buscaron a hombres llenos del Espíritu porque su ministerio en favor de las viudas de habla griega también sería una obra misional. Estos hombres fueron vitales para el evangelismo en la iglesia primitiva, porque liberaron a los evangelistas principales y apoyaron activamente su obra (ver el vers. 8). Cualquiera que sea el ministerio en el que los miembros de iglesia se involucren, contribuirá y apoyará, directa o indirectamente, a las tareas de la iglesia. Aunque los talentos naturales, los dones espirituales y el adiestramiento son importantes para el éxito, las actitudes personales son aún más importantes. Nota que, en Hechos 16:1 al 5 y en Hechos 4:36 y 37, tanto Timoteo como Bernabé hicieron lo que era necesario. Bernabé dio de sus recursos personales, y Timoteo se sometió a la circuncisión para no ofender a algunos judíos. Las lecciones para nosotros son obvias.

Miercoles: Crecimiento espiritual por la participación Crecemos espiritualmente solo al conectarnos con Jesús. No sucede al realizar tareas misioneras específicas. Una iglesia no puede “programar” la espiritualidad de sus miembros. Pero es verdad que cuando los creyentes responden al llamado de Dios a ser discípulos su caminar personal con Dios se profundiza y fortalece. Aunque no deberíamos ocuparnos de testificar y de evangelizar solamente para crecer espiritualmente, cuando estas actividades se realizan con amor genuino a Dios y a los perdidos, traen bendiciones a quienes participan. Lee Juan 7:17. ¿Qué se nos enseña aquí acerca de hacer la voluntad de Dios y el crecimiento espiritual? Una pregunta válida es: “¿Cómo puede una persona que busca la verdad estar segura de que la encontró?” En el versículo 17, Jesús presenta una verdad que ayudará a quienes desean seguirlo. Los que están dispuestos a hacer la voluntad de Dios pueden saber si la doctrina es de Dios o no. ¿Cómo es esto? Por medio de la conexión. Jesús dice que a los que viven la verdad bíblica recibida les será otorgada mayor luz. Hay una conexión entre escuchar y hacer (ver Apocalipsis 1:3). Los que hacen la voluntad de Dios, aunque conozcan poco de ella, serán bendecidos con una relación cristiana que, al estudiar de la Biblia con oración, conducirá a un crecimiento espiritual

Lee Juan 4:36. ¿Qué recompensas espirituales se reciben al estar involucrados en la cosecha de almas? Muchos comentadores sugieren que los discípulos cosecharon lo que Juan el Bautista y Jesús habían sembrado. La mujer samaritana misma había plantado semillas del evangelio en su ciudad. ¡Cómo debieron haberse regocijado cuando la mies espiritual madura se recogía! El trabajo en conjunto al testificar y al evangelizar crea un vínculo entre Dios y nosotros, y entre nosotros como creyentes. Al involucrarnos en la ganancia de almas, este vínculo florece como resultado natural de estar en el equipo de Dios. ¿Cómo se ha fortalecido tu fe por medio de tu testimonio personal? ¿Cómo impacta la testificación tu relación con el Señor?

Jueves: Armonía por la participación Hay un hecho que se puede describir como “influencia circular”. La influencia circular es como sigue: si la gente participa, promueve la armonía, que a su vez estimula a la gente a involucrarse, que a su vez promueve la armonía. Se cumple el antiguo dicho de que los que están remando no tienen tiempo para sacudir el bote. La iglesia primitiva tomó algunas decisiones clave que podrían haber causado conflictos, pero las preferencias personales se sometieron a lo que era mejor para la tarea que el Señor les había dado. Considera el proceso de designación registrado en Hechos 1:15 al 26. Aunque no echamos suertes hoy, ¿qué puntos clave estaban buscando, y qué principios obtenemos de este ejemplo para nuestros ministerios? Cuando los creyentes trabajan juntos, hay riesgo de conflictos. Es correcto suponer que el Maligno trabaja para socavar la efectividad de ellos. Repasemos brevemente un incidente en el ministerio evangelizador de la iglesia primitiva cuando el conflicto fue real.

Lee Hechos 15:36 al 40. ¿Qué provocó la diferencia de opinión entre Pablo y Bernabé? ¿Cuál fue el resultado de su desacuerdo, y qué podemos aprender de él? En un viaje misionero anterior, Juan Marcos había abandonado a Pablo y a sus compañeros, y había vuelto a Jerusalén. Parece que este incidente (ver Hechos 13:13) hizo que Pablo vacilara en tomar a Juan Marcos como ayudante misionero. Bernabé vio que sería beneficioso tomar a Juan Marcos consigo. Por eso, Pablo eligió a Silas para que lo acompañara, y Bernabé llevó a Juan Marcos. No se discutió qué obra misionera debía hacerse, se formaron dos grupos de testificación, y no se permitió que las diferencias personales ensombrecieran la tarea evangelizadora. Más tarde, Pablo y Juan Marcos trabajaron juntos con provecho (ver 2 Tim. 4:11), y no permitieron que sus diferencias interfirieran con la misión. Piensa en alguien con quien estás en desacuerdo ahora en la iglesia. ¿Cuánta humildad, muerte al yo y una disposición a perdonar necesitas para producir la reconciliación?

Viernes: Para Estudiar y Meditar: Establecer un tiempo realista para el ministerio Como ya se mencionó, doce meses es un buen tiempo para planes futuros. Según el programa de testificación y evangelización que estés planificando, el marco de tiempo variará con las diferentes estrategias y prioridades. Pero, hay algunos puntos generales que considerar: Documenta lo que esperas alcanzar en doce meses. Especifica tus deseos en cuanto a personas y discipulado, no solo la terminación del programa. Prepara una línea de tiempo para los procedimientos. Esta puede ser tan detallada como quieras, pero que no sea demasiado breve. Debería incluir los tiempos de adiestramiento, el comienzo y el fin del programa, y momentos de evaluación. Documenta las etapas del programa, y asegúrate de que también especifiques qué personas o equipos son responsables de esas etapas.

4. Documenta cómo integrarás las estrategias de tu programa con el programa general de la iglesia. Especifica dónde y cómo otras estrategias de la iglesia apoyarán tu programa, y cómo el tuyo fortalecerá los de la iglesia. Así, recordarás que eres parte de un equipo mayor, y la necesidad de trabajar juntos. 5. Considera si tu programa será continuo, o si se repetirá el próximo año eclesiástico. Esto ayudará a determinar qué adiestramiento será necesario para las personas que ingresen en tu ministerio. Si tu programa es un ministerio en desarrollo, cada sesión de evaluación tendrá que tener momentos para mirar hacia adelante.

Preguntas para Dialogar: Las siguientes declaraciones revelan que Dios tiene expectativas para cada creyente y que ha designado una obra para cada uno. ¿Qué crees que Dios espera de su iglesia con respecto al equipamiento y a la organización en la testificación y la ganancia de almas? ¿Qué puede hacer una iglesia para ayudar a los miembros a comprender las expectativas de Dios? Al meditar en las citas que siguen, pregúntate: ¿Cómo se aplican a mí, personalmente? “Dios espera un servicio personal de aquellos a quienes ha confiado el conocimiento de la verdad para este tiempo. No todos pueden ir como misioneros a países lejanos, pero todos pueden ser misioneros en el lugar donde viven, entre sus familiares y vecinos” (TI 9:25). “A cada uno de los que lleguen a participar de su gracia, el Señor indica una obra que ha de hacer en favor de los demás. Individualmente, debemos levantarnos y decir: ‘Heme aquí; envíame a mí’” (PR 166).

C R É D I T O S Nic Garza & colaboradores Distribución DISEÑO ORIGINAL Nic Garza & colaboradores nicgarza@hotmail.com Distribución Recursos Escuela Sabática © Para recibir ésta y otras presentaciones inscríbase enviando un mail a: rdch@arnet.com.ar Asunto: Lecciones en Powerpoint RECURSOS ESCUELA SABATICA Recursos gratuitos para la Escuela Sabática http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica-ppt?hl=es