PENSAMIENTO CRÍTICO CLAVES del ejercicio 2.2 (correspondiente a la segunda parte del apéndice 2: lo implícito del lenguaje) - Detecta lo implícito y determina.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Donde Dios me quiera... Visita:
Advertisements

Comprender en Teología. Comprensión: La vida de la fe tiene que poder ser reflexionada, tiene que poder ser puesta en el discurso, sometida a crítica;
¿Sabes quién soy? PARA PANTALLA COMPLETA: HAZ CLICK CON EL BOTON DERECHO).
Exigencia y Excelencia
Donde Dios me quiera... Escuché una historia de un hombre de negocios, que nunca sabré quien es, pero sí sé que Dios quería que yo oyera su historia.
Donde Dios me quiera....
Donde Dios me quiera... Escuché una historia de un hombre de negocios que nunca sabré quien es, pero sé que Dios quería que yo oyera su historia.
Salvemos a México … Sabias lo que se dice en el extranjero..(por cierto no solo en el extranjero)…
Un camino… ¿Por qué hoy estamos aquí reunidos, en el nombre de Francisco? ¿por qué queremos hacer nuestro trabajo al estilo de Francisco? ¿Por qué hoy.
Concepto y clasificación de los actos de habla
Donde Dios me quiera....
Lectura Personal cuento Antes de leer
Ser Feliz… En blanco.
¿Te hace feliz tu marido? ¿Verdaderamente te hace feliz?"
Dedica dos minutos de tu vida para esta lectura, es muy linda..
11:10 h. El Lobo del Asfalto PRESENTA Donde Dios me quiera...
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
¿Sabes quién soy?.
Cuento del P. Mamerto Menapace
Uso de los puntos suspensivos
Carta de un a sus padres.
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
Carta a mi mamá.
La lista de 100.
TE EXTRAÑO TANTO.
Presenta otro powerpoint motivador enviado por Julio Luna Luna,
Te quiero por la parte de mí que consigues poner de manifiesto. Te quiero por poner tu mano en mi colmado corazón, por dejar pasar todas las flaquezas.
CÓMO LOS ADQUIERO CÓMO LOS GESTIONO
Jn 4, "Señor, dame esa agua..." Jesus y la Samaritana.
El artículo de opinión.
Lectio Divina para Niños
HAZ CLIC PARA AVANZAR ♫ Enciende los parlantes ♫ Enciende los parlantes El Amor visto a través de los ojos de los niños. visto a través de los ojos de.
Capítulo 2 Situación Comunicativa
Capítulo 4 Actos de Habla
LOGO Implícito y Presuposición.
¿QUÉ SIGNIFICA EL AMOR?.
PENSAMIENTO CRÍTICO CLAVES del ejercicio 3.2 (correspondiente a la primera parte del apéndice 3: los “casi argumentos”) ¿Cuáles de las siguientes frases.
LAS 10 PALABRAS MAS USADAS POR LAS MUJERES
como andar en bicicleta...
“El gordo de la lotería” Miguel-A. Texto de “El club de la comedia”. 158 seg. (Caros Cano)
¡NO SUELTES EL TENEDOR!.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Ética y que es eso.
Dedique dos minutos de su vida para esta lectura, es muy linda..
¿ QUÉ ES EL AMOR ?.
A.
¿ERES FELIZ?.
Los 7 capítulos de mi vida
Donde Dios me quiera... Escuché una historia de un hombre de negocios que nunca sabré quien es, pero sé que Dios quería que yo conociera su historia.
PENSAMIENTO CRÍTICO CLAVES del ejercicio 2.1 (correspondiente a la primera parte del apéndice 2: ambigüedad y vaguedad) b) Detecta cuál es la frase que.
Hasta que te conocí Marc Anthony.
Objetos Directos ¿Qué es lo que no puedes ver? ¡Me!
LA ESPERA DE LA FELICIDAD
MI CUMPLEAÑOS … Se acerca mi cumpleaños y a propósito todos los años se celebra esta fecha. Muchas personas se preocupan de hacer compras, esperando no.
ESCRIBO, ESCRIBO Y ESCRIBO JULIO CESAR MUÑOZ BEDOYA.
PENSAMIENTO CRÍTICO CLAVES del ejercicio 2.1 (correspondiente a la primera parte del apéndice 2: ambigüedad y vaguedad) b) Detecta cuál es la frase que.
Repaso para el examen final. Me alegra que ella ______ mi amiga. A. es B. eres C. sea.
Escritura del ensayo Ten en cuenta tus objetivos (propósitos y tesis) Principios de la buena escritura. Claridad y orden Las citas deben estar integradas.
Ser Feliz.
Preguntas más frecuentes sobre la firma de la tarjeta de sindicalización Los organizadores del sindicato dicen que el firmar una tarjeta le dara a todos.
Lección 1 - Piensa sobre el texto Lo que estamos pensando Esto me recuerda a/de _________________. Esto me hace pensar en _________________. Me gusta _____________________________.
Donde Dios me quiera... Escuché una historia de un hombre de negocios que nunca sabré quien es, pero sé que Dios quería que yo conociera su historia.
¿Sabes quién soy? Soy alguien con quien convives a diario Soy alguien con quien convives a diario.
Historieta: El proceso de convertirse en fumador.
FIDEICOMISO INGENIO CASASANO “LA ABEJA”. MI INGENIO.
Las 5 Preguntas más Efectivas para Usar cuando se Cierra acuerdo con una nueva Consultora.
REALIZAMOS UNA ENCUESTA EN LA QUE PARTICIPARON CUATRO PERSONAS Y NOS DIERON SU PUNTO DE VISTA SOBRE LOS SUEÑOS ACONTINUACION CONOCEREMOS SUS RESPUESTAS.
U NA EXCLUSIVA DE : EncuestasRemuneradasSI.com. Esta es la historia de un padre y una hija que, partiendo de un problema económico, encontraron una gran.
“Solo Unas Palabras…”.
Transcripción de la presentación:

PENSAMIENTO CRÍTICO CLAVES del ejercicio 2.2 (correspondiente a la segunda parte del apéndice 2: lo implícito del lenguaje) - Detecta lo implícito y determina si se trata de presuposiciones, sobreentendidos o ambas cosas. - En el caso de los diálogos, imagina un contexto en el que éstos tendrían sentido. - En cada caso, justifica tu respuesta. 1.Toni ha dejado de fumar.Toni ha dejado de fumar 2.La grave situación económica por la que atraviesa el país pone en peligro su estabilidad social.La grave situación económica por la que atraviesa el país pone en peligro su estabilidad social 3.-¿Te apetece ir al cine?-¿Te apetece ir al cine? -Está lloviendo.-Está lloviendo. 4.-La tele no funciona. -La tele no funciona. -Mi hermano está en casa. 5. -¡Felicidades! ¡Has conseguido la mejor nota de la clase! -Sí. Qué estúpido soy, ¿eh?-¡Felicidades! ¡Has conseguido la mejor nota de la clase! -Sí. Qué estúpido soy, ¿eh?

1. Toni ha dejado de fumar. Presupuesto: Toni fumaba antes. El hecho de que sea una presuposición quiere decir que, según la persona que ha pronunciado la frase “Toni ha dejado de fumar”, Toni fumaba antes en todos los contextos imaginables en que aparezca esta frase. Esta presuposición se realiza gracias al soporte lingüístico de un marcador aspectual: dejar de (“ha dejado de”).

2. La grave situación económica por la que atraviesa el país pone en peligro su estabilidad social. Presupuesto: El país atraviesa una grave situación económica. Esta presuposición se realiza gracias al soporte lingüístico de la nominalización (presentar una información en forma de sintagma nominal): “La grave situación económica…” ¿Otro presupuesto? En el país todavía existe estabilidad social (de lo contrario, no podría ponerse en peligro). De nuevo, la nominalización (“su estabilidad social”) contribuye a que la información se presente como algo indiscutible.

3. A. -¿Te apetece ir al cine? B. -Está lloviendo. Desde un punto de vista exclusivamente semántico (según el significado de las palabras), la respuesta no tiene ningún sentido; por eso hace falta que A deduzca algo más. Por ejemplo: “B. –[NO, porque] está lloviendo [y, por lo tanto, no me apetece salir].” Pero también podría deducirse lo contrario : “[SÍ, porque] está lloviendo [y, por lo tanto, no podemos ir a hacer un picnic al parque, como habíamos previsto.]” El contexto de enunciación es el que ayudará a A a precisar qué quiere decir B. Por lo tanto, se trata de un sobreentendido.

4. A. -La tele no funciona. B. - Mi hermano está en casa. Véase el ejemplo que hay en el apéndice 2:ejemplo que hay en el apéndice 2 A.Busco alguien que repare mi carro. B.Mi hermano está en casa. Presuposiciones (necesarias en todos los contextos): -A tiene una tele; -el hermano de B tiene un hermano. Sobreentendidos posibles (según el contexto): -el hermano de B sabe reparar teles, -vende teles, -tiene una tele en la cual A puede ver su programa favorito (que está a punto de empezar), -etc.

5. A. -¡Felicidades! ¡Has conseguido la mejor nota de la clase! B. -Sí. Qué estúpido soy, ¿eh? Contexto de enunciación: B es un estudiante; A es el/la profe o de clase de B. “Qué estúpido soy” no puede tomarse al pie de la letra: B no puede identificarse a sí mismo como “estúpido”… Por lo tanto, el enunciado es irónico: B expresa explícitamente lo contrario de lo que cree y A así lo va a comprender. (Véase “Ironía” en Wikipedia)(Véase “Ironía” en Wikipedia) Sabe que A piensa (o pensaba hasta ahora) que era estúpido. Cuando dice: “Qué estúpido soy, ¿eh?”, lo implícito (lo que se sobreentiende) se podría formular así: “[Tú piensas/pensabas que yo] soy [era] estúpido. [Esta nota prueba lo contrario]"