Son los siguientes los principales casos de acentuación:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los diptongos y los hiatos
Advertisements

LA ACENTUACIÓN REGLAS BÁSICAS.
LENGUA TEMA UNO.
ACENTUACIóN AGUDAS LLANAS ESDRúJULAS SOBRESDRúJULAS ¿Qué?
ACENTUACIÓN PRONOMBRES COMPLEMENTOS PARÓNIMOS
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
acento, duración, entonación, pausas, tempo
LA ACENTUACIÓN.
ACENTUACIÓN.
Professora Sheila Bott
Reglas del acento ortográfico
La sílaba, diptongo e hiato
ACCENTUACIÓN.
Reglas de Acentuación.
Los diptongos y los hiatos
Acentuación gráfica y silabeo
Acento diacrítico El acento diacrítico o tilde diacrítica es la tilde que se emplea para distinguir significados en pares de palabras, frecuentemente monosílabas,
USO DE LA TILDE.
CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C
{ Lingüística Día 2 ¿Cuándo se necesita una tilde?
¿Qué palabras deben tildarse?
ACENTUACIÓN Esta presentación en power point la podrás, de acuerdo con el currículum de cada grupo, trabajar vía cañón, televisión o pizarra digital interactiva.
Acento.
Las reglas de acentuación
ACENTUACIÓN REGLAS.
LA ACENTUACIÓN.
ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN GENERAL
ACENTUACIÓN: DIVISIÓN SILÁBICA Y SÍLABA TÓNICA
REGLAS ORTOGRÁFICAS Un breve repaso….
LA SÍLABA TÓNICA..
TEMA 2 1.EL LÉXICO Y LOS DICCIONARIOS 2.Distintos tipos de tExtos
LA ACENTUACIÓN - REPASO DE ESPAÑOL 1-
Introducción a la poesía
Lengua Tildación Micaela Molina Beker.
Clasificación de las palabras y reglas de acentuación
Por: Tahiri Chavez Lenguaje y comunicacion
Hiato y diptongo.
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
Español para Hispanohablantes Sra. Rodríguez
ACENTUACIÓN La mayoría de las palabras poseen una sílaba tónica, pero en español no se acentúan todas. La acentuación dependerá del número de sílabas y.
LOS DIPTONGOS Y LOS HIATOS
LOS DIPTONGOS Y LOS HIATOS
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN
La Acentuación y el Acento Ortográfico
ACENTUACIÓN.
Comunicación y lenguaje (I): Identificamos las unidades de la lengua
Test de Lenguaje.
LA ACENTUACIÓN.
Reglas Generales PALABRAS AGUDAS Son aquellas en las que la sílaba tónica está en último lugar.Se acentúan si acaban en -n,-s, o, - vocal -n -s.
Tíldes y acentuación.
Conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua
Acentuación.
Jeziel A. Echevarría Meléndez EDPE-2931-M70 Prof. M. Ramos.
ORTOGRAFÍA Reglas generales.
DIPTONGOS _______________ HIATOS.
ORTOGRAFÍA.
LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS BASICAS
como acentuar en español
Reglas básicas de acentuación
Módulo Instruccional Acentuación
La acentuación de las palabras
Docente: Maricel Navarro
Trabajo practico ortografía
La acentuación en español
Los diptongos y los hiatos
Boletín Santillana Español
Español para Nativos Hoy es 18 de enero de 2016 Hoy es 18 de enero de 2016 AGENDA DE TRABAJO N I/II :Objetivo : Puedo escribir palabras correctamente teniendo.
La importancia de la ortografía.
¿Qué es una palabra aguda?
Reglas básicas de acentuación
Transcripción de la presentación:

Son los siguientes los principales casos de acentuación: 1- Las palabras agudas. (oxítonas). 2- Las palabras graves o llanas. (paroxítonas). 3- Las esdrújulas (proparoxítonas) y sobresdrújulas 4- Si la sílaba tónica que debe llevar tilde tiene diptongo, se lo pone en la vocal fonéticamente más fuerte: volvió/ periódico.

5- Si las vocales juntas no forman diptongo , lo que en portugués y español llamamos “hiato”, la tilde es igualmente tratada, sea (1) vocal + vocal débil o (2) vocal débil + vocal. Em portugués el tratamiento es distinto, pues, si en el caso 1 siempre lleva tilde (saída, baú) el 2 no llevará tilde (diria, acentue). En español los dos grupos vocálicos llevarán tilde en la vocal tónica y débil: leído, día, reúno, ríe, dúo.

Lengua Portuguesa Lengua Española NO Diria, acentue, atuo, seria, confie SÍ Diría, acentúe, actúo, sería, confíe Séria, água, vácuo Seria, agua, vacuo

6- Las palabras monosílabas no llevan tilde 6- Las palabras monosílabas no llevan tilde. Ej: fe, pie, diez, Juan, dio, fue. Pero tiene algunos casos especiales: Son iguales en su forma, pero con distinto significado o función gramatical. (Tilde diacrítica) MÍ Pronombre personal MI Adjetivo posesivo TÚ TU ÉL EL Artículo determinantes QUÉ Interrogativo/ exclamativo QUE Nota musical SÉ Verbo “saber” SE TÉ Sustantivo (chá) TE