Silvicultura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Advertisements

Lima, 23 de Abril de 2012 Verónica Boero Estadística Regional
EL SECTOR PRIMARIO CONCEPTOS PREVIOS
La Geografía de los Recursos en América
LA HIDROSFERA El agua Víctor Morillo Rubio Ciencias Naturales
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
**INDICE** **El bosque **Recursos naturales **Tipos de bosques.
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
LOS BOSQUES Y LA VIDA.
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
4º E.S.O. Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible Agotamiento de recursos.
RESPONSABLE DEL PROYECTO: DIRECTORA DE LA ESCUELA:
Glosario de la agricultura
COMISION TECNICA FORESTAL. Playa del Carmen 9 de julio de 2007.
Los Recursos Naturales
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
Herramienta de explicación
Ciclos bioquímicos Sebastián useda.
SILVICULTURA I Tec. Fredy Vaides Ascencio. Ingeniería Forestal.
1°A Equipo 6 Noguerón Mendoza José Alberto Reyes Lugo Manuel
REGIONES AGRICOLAS.
Unidad 8 Los cambios económicos, tecnológicos y culturales Tema 1 La evolución demográfica y los recursos naturales.
Género y Cambio Climático Principales problemas identificados  Agua: Inundaciones – falta de acceso a agua potable y a agua para la agricultura  Impacto.
Perfil de Proyecto: Centro Satélite de Producción para Artesanos de la Madera Abril del 2004.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Recursos Naturales Todos los componentes de la naturaleza que pueden ser aprovechados en su estado natural por el ser humano (rocas, minerales, suelo,
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Ciclo del Agua La cantidad total de agua en la Tierra (en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa) no cambia, se ha mantenido constante desde la aparición.
Desarrollo sustentable El concepto
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
El PBI Cultural en la Argentina
Investigaciones recientes han demostrado que la deforestación, puede afectar mucho a la cantidad de lluvia caída en un lugar y a otros fenómenos climáticos,
Biodiversidad y Perú mega diverso
EL AGUA.
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
BIODIVERSIDAD.
Silvicultura I Conceptos básicos.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
JONATHAN CAMPOZANO EDUARDO ERAZO
Desarrollo sustentable El concepto
CULTURA AMBIENTAL DENISSE GARZA MARTÍNEZ 112E45356
MEDIO AMBIENTE.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
Silvicultura.
SECTORES ECONOMICOS DE COLOMBIA.
LOS RECURSOS NATURALES
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS
Silvicultura.
PARAGUAY Mayo ANTECEDENTES EL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN DECIDE: Art. 1 - Aprobar el conjunto de directrices de gestión ambiental y producción más.
COMISION TECNICA FORESTAL.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
El Ciclo del Agua Se podría admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido.
¿ Qué es ? Se refiere al aumento gradual de las temperaturas de la atmósfera y océanos de la Tierra que se ha observado en los últimos siglos, además del.
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Recursos naturales.
SILVICULTURA DE PLANTACIONES COMERCIALES EQUIPO #2.
PROYECTO REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD AMBIENTAL A LAS INUNDACIONES COSTERAS EN EL SUR DE LAS PROVINCIAS ARTEMISA Y MAYABEQUE La Habana, 11 de Septiembre.
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPÍTULO DE INGENIERÍA FORESTAL FORO NACIONAL GENERANDO ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCION Y DESARROLLO.
1 El fuego se ha utilizado también como una herramienta en la agricultura, la ganadería, la silvicultura, el manejo de fauna silvestre e, incluso, en la.
PROYECTO DE REFORESTACION. 2 Índice EL SECTOR DE MADERA Y DERIVADOS UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO PLANTACIONES RECOMENDADAS INVERSION Y RETORNO.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LA BIODIVERSIDAD
RAFAEL MEJÍA LÓPEZ PRESIDENTE Abril de 2010 USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HIDRICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Los Ecosistemas.
Transcripción de la presentación:

Silvicultura

Silvicultura es la ciencia destinada a la formación y cultivo de bosques. Es una ciencia hermana de la agricultura. Ambas ciencias se diferencian en varios aspectos, uno de los más notables es el tiempo de espera para la cosecha. En el caso de la agricultura, ésta obtiene sus frutos o cosechas en meses. En el caso de la silvicultura, las cosechas se obtienen después de esperar decenas de años, dependiendo de la especie que se trate La silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo) es el cuidado de los bosques o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad. Estas técnicas se pueden definir como tratamientos silvícolas, cuyo objetivo es garantizar dos principios básicos: la persistencia y mejora de la masa (continuidad en el tiempo y aumento de su calidad) y su uso múltiple. Forman parte de su campo el arte de crear o conservar un bosque, y la teoría y la práctica de regular el establecimiento de una masa arbórea, su composición y desarrollo.

La silvicultura es mucho más joven que la agricultura, que comenzó allá en la Edad de Piedra. Los señores feudales de Europa Central comenzaron a aprovechar sus bosques como fuente natural de recursos para la construcción, para la actividad cinegética (la cacería). La silvicultura como disciplina científica no emergió hasta finales del siglo XVII, cuando en Alemania se fundó la primera escuela de ingeniería forestal como resultado de la necesidad de mantener las flotas de las correspondientes Armadas, y la incipiente escasez de buenos ejemplares para su construcción. La silvicultura nació con unos principios generales y tratamientos específicos adaptados a los bosques en los que se aplicaba. En España se inicia durante los años de la Ilustración Española, a raíz de la publicación del Informe sobre la Ley Agraria de Jovellanos. A medida que otros países fueron incorporando las técnicas silvícolas a sus montes y se fueron creando nuevas Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería de Montes, como la francesa o la sueca, que crearían nuevas técnicas, adaptadas a las condiciones bioclimáticas de sus geografías

IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES y cumplen otras muchas funciones que afectan a los seres humanos. La fotosíntesis es el proceso químico mediante el cual las hojas usan la luz del sol y el dióxido de carbono para producir azúcares que proporcionan energía al árbol o a la planta; durante el proceso, el follaje de las plantas y los árboles liberan oxígeno, necesario para la respiración. Los bosques también impiden la erosión, el desgaste del suelo por el viento y la lluvia. En parajes desnudos con poca o ninguna vegetación, las fuertes lluvias que caen sobre grandes áreas pueden arrastrar el suelo hasta ríos y arroyos, provocando corrimientos de tierra e inundaciones. Los bosques proporcionan un hábitat a una amplia variedad de plantas y animales

IMPORTANCIA DE LOS BOSQUES En áreas boscosas la bóveda de hojas (la copa de los árboles) intercepta y redistribuye gradualmente la precipitación, que de otro modo podría causar inundaciones y erosión –una parte de la precipitación fluye por la corteza de los troncos; el resto se filtra a través de las ramas y el follaje. Esa distribución más lenta y poco uniforme de la lluvia asegura que el suelo y el agua no sean arrastrados de forma inmediata. Además, las raíces de los árboles y las otras plantas sujetan el suelo e impiden inundaciones y el enturbiamiento de ríos y arroyos. Los bosques también pueden aumentar la capacidad de la tierra para capturar y almacenar reservas de agua. La bóveda de hojas es especialmente eficiente para capturar agua procedente de la niebla -vapor de agua condensado, en forma de nube- que distribuye, como precipitación, en la vegetación y el suelo. El agua almacenada en las raíces de los árboles, los troncos, los tallos, el follaje y el suelo del terreno forestal, permite a los bosques mantener un flujo constante de agua en ríos y arroyos en tiempos de fuertes precipitaciones o sequías.

El Ciclo del Agua Es frecuente concebir el recorrido del agua a lo largo del ciclo según una trayectoria única y lineal, como un circuito casi "obligatorio": evaporación de ríos, lagos, océanos, plantas-> atmósfera -> precipitación en los continentes -> retorno vía superficial a las zonas de donde provienen.

Importancia del sector forestal en la economía Tendencia en los últimos años y situación actual del sector forestal en el país El sector forestal en Paraguay juega un importante rol no solo en lo ambiental sino también en lo económico, en donde se constituye la tercera fuerza exportadora. La explotación forestal contribuye en un 2,7% al PIB total mientras las industrias forestales contribuyen en un 2,2%. Los bosques nativos cubren aún alrededor de 19 millones de hectáreas pero se estima que se deforestan alrededor de unas 140 a 160 mil hectáreas anualmente en la región Oriental y alrededor de 200 mil hectáreas en la región Occidental. Las plantaciones forestales alcanzan alrededor de 39 mil hectáreas en su totalidad pero no existe información confiable sobre el estado de las mismas. El principal producto maderable del Paraguay lo constituyen los pisos, seguidos por madera aserrada en general. Los productos forestales no maderables de mayor importancia económica son la Yerba Mate y los palmitos. Los principales mercados lo constituyen históricamente Brasil, Argentina y Uruguay aunque en los últimos años han siurgido y afianzado los mercados de Estados Unidos y China (principalmente Taiwán). Según informe de la FAO Organización de las NNUU para la Agricultura y la Alimentación

Fuerzas impulsoras que afectan al sector forestal Indudablemente las fuerzas impulsoras de más impacto sobre el sector forestal paraguayo lo constituyen el avance de la frontera ganadera en primer lugar y el avance de la frontera agrícola que tienen influencia directa en el cambio del uso de la tierra para convertir bosques en tierras de pastoreo y tierras cultivables. Estas actividades agropecuarias son acompañadas por políticas crediticias de fomento que no incluyen la actividad forestal. El crecimiento económico y la densidad poblacional parecen no ser causas significativas de los cambios de uso del suelo. Los instrumentos de la política forestal y ambiental no han brindado aún los resultados esperados para detener el avance de la frontera agrícola ganadera, ni para detener la degradación de los bosques. Se espera que con la reciente creación de la Secretaria del Ambiente se logren tratar las políticas forestales de manera más efectiva. Algunas leyes, tales como la 422 Ley Forestal y la ley 816, si bien no han sido del todo efectivas, han logrado en cierta medida disminuir la deforestación y degradación del bosque.

Escenarios alternativos del desarrollo del Sector Forestal Los actores forestales visualizan tres escenarios para el sector forestal el positivo, el tendencial y el intermedio o más probable. El escenario positivo se caracteriza por el uso racional y sustentable de los bosques nativos y por una fuerte campaña de reforestación dentro de un marco de crecimiento económico general. El escenario tendencial describe la reducción casi total de los bosques productivos y poco avance en la reforestación por la falta de incentivos estatales. El escenario intermedio surge como escenario más probable y se caracteriza por un remanente importante de bosques productivos para el año 2020 así como campañas de reforestación implementadas especialmente en pequeñas fincas. Prioridades y estrategias para el desarrollo sostenible del sector forestal Las prioridades del sector forestal se basan en una política forestal más definida con fuentes de financiamiento para actividades forestales y un marco institucional más adecuado a las características del sector. La estrategia para detener el cambio indiscriminado y poco planificado del uso de tierras se debe basar en una ganadería y agricultura más tecnificada que ocupe menor cantidad de tierras y recupere las tierras desgastadas.