4.- La Arquitectura del Románico. Características generales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA
Advertisements

ARTE ROMÁNICO.
Aunque también pueden encontrarse otras plantas poligonales, como la de la iglesia de EUNATE (Navarra), relacionadas con la orden de los Templarios y con.
EN EL ARTE ROMÁNICO TODO EL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO RESPONDE A UNA CONCEPCIÓN UNITARIA. LA ESCULTURA ESTÁ SUPEDITADA, AL IGUAL QUE LA PINTURA, A LA CONSTRUCCIÓN.
Románico Contexto Economía: agricultura de subsistencia
ARQUITECTURA GÓTICA SARA QUIRÓS.
ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO ARQUITECTURA, PINTURA Y ESCULTURA Paula Marín Ortega 6º B.
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
Vanos (permiten la entrada de luz) Tribuna (segundo piso sobre
LA ARQUITECTURA: CARACTERÍSTICAS GENERALES.
CATEDRAL DE CHARTRES.
ARTE ROMÁNICO.
Dpto Geografía e Historia
I. ROMÁNICO PRINCIPALES ELEMENTOS ARQUITECTURA ESPAÑA EUROPA PINTURA.
Basílica de santa maría del mar
EL ARTE ROMÁNICO Catedral de Santiago de Compostela.
San Martín de Fromista.
EL ARTE ROMÁNICO. Mª Victoria Landa.
La arquitectura románica
obras arquitectónicas
El Románico Las Iglesias.
ARQUITECTURA MEDIEVAL
ARQUITECTURA ROMANICA
INTRODUCCIÓN: Elementos básicos de arquitectura
EL ARTE ROMÁNICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES. ARQUITECTURA EN ESPAÑa
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
ROMÁNICO Arquitectura.
EL ARTE ROMÁNICO. ARTE ROMÁNICO DELIMITACIÓN TEMPORAL  SIGLOS X AL XIII DELIMITACIÓN ESPACIAL  EUROPA OCCIDENTAL PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS  PRIMER.
Frómista(Palencia) Cimborrio Crucero Torres Ábsides Nave central
Prerrománico2.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
EL ARTE ROMÁNICO 2º ESO Arte inspirado en el romano
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO Arquitectura.
La arquitectura: el arte de edificar
Prerrománico asturiano
1. Características del Arte Románico
EL ARTE ROMÁNICO.
EL ARTE ROMÁNICO ES EL ARTE PROPIO DE LA EUROPA FEUDAL
IES “Martínez Uribarri”
ARTE ROMÁNICO: LOCALIZACIÓN
IGLESIAS DE SAN TIRSO Y SAN LORENZO
EL ROMÁNICO Lic. Arturo Laura Mamani.
Arte Románico El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII. El arte románico fue el primer gran.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Elementos arquitectónicos Lograr mayor altura en los edificios Mejor iluminación en el interior de los templos Supresión de granes muros “macizos “ La.
ARTE ROMANICO.
ARTE ROMÁNICO.
PECHINAS Triángulos esféricos en los ángulos de una cúpula y que permiten el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula.
EL ARTE ROMANICO LA EUROPA DEL ROMANICO.
El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
ARQUITECTURA ROMÁNICA
COLEGIO DE FOMENTO MONTECASTELO
Arte Románico.
ARTE ROMÁNICO Las imágenes de esta presentación están tomadas de Internet para uso educativo. Si alguna de las imágenes que aparecen tuviera derechos.
La Arquitectura De la «A» a la «Z» Nicole Val – Paúles 2012.
Arte Gótico El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico clásico: primera.
Elementos arquitectónicos
Catedral de Santiago de Compostela.
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
El arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
EL ROMÁNICO.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
EL ROMÁNICO.
ARTE ROMÁNICO.
El Arte Gótico se extiende desde mediados del siglo XII hasta el Renacimiento Arte Gótico Gótico arcaico: Segunda mitad del siglo XII Gótico radiante:
Mezquita de Córdoba. 1.CLASIFICACIÓN - Nombre: Mezquita Mayor de Córdoba. - Tipo de obra: arquitectura religiosa. - Autores: desconocidos. - Fechas de.
Ábside - absidiolo. abstracto adintelado puertas.
Arte Románico. Arquitectura El muro, el arco y la cubierta son los tres aspectos más distintivos del estilo. El muro se hace de piedra labrada en sillares,
1. Características del Arte Románico
Transcripción de la presentación:

4.- La Arquitectura del Románico. Características generales

ÍNDICE 1.- Elementos arquitectónicos y técnicas constructivas El Muro Los Soportes Los Arcos Las Cubiertas Las Plantas Los Alzados Los Exteriores 2.- Tipologías de edificios Castillos Monasterios Iglesias

Arquitectura = expresión hegemónica Artes figurativas supeditadas Ambiente de meditación

EL MURO

EL MURO Muro espeso, compacto Materiales 60 – 100 cm de grosor Para soportar el peso de las cubiertas (bóvedas, cimborrios, torres,…) Materiales Piedra; labrada en sillares (a partir del Pleno Románico) Estructuras internas de mampostería (mayor solidez y economía)

EL MURO Vanos escasos y pequeños Vanos abocinados Escasa iluminación Aumentan a partir del Pleno Románico En algunos casos se utiliza también mármol y el ladrillo

LOS SOPORTES

LOS SOPORTES Pilares En la nave central Más robusto que la columna Pilar de sección cruciforme Soportan 2 arcos fajones (transversales al eje de la nave) y 2 arcos formeros (paralelos)

LOS SOPORTES Pilares Evolución desde el pilar de sección cruciforme

LOS SOPORTES Sant Pere de Rodes (878-1022, prerrománico)

LOS SOPORTES

LOS SOPORTES

LOS SOPORTES

LOS SOPORTES Columnas En edificios más sencillos, torres, jambas y claustros Distanciadas de los órdenes clásicos Fuste cilíndrico, no troncocónico Capiteles: Evolucionan del cúbico al o historiado

LOS SOPORTES Contrafuertes En los muros, a la altura de los arcos fajones Reciben los empujes de las cubiertas de las naves laterales

LOS SOPORTES

LOS SOPORTES Contrafuertes Arbotantes

LOS ARCOS Arco de medio punto Arquivoltas Arcos de tamaño decreciente rehundidos progresivamente Determinadas por el espesor del muro

LAS CUBIERTAS

LAS CUBIERTAS Bóveda de cañón Sucesión consecutiva de arcos de medio punto En la nave central; mayor solemnidad

LAS CUBIERTAS

LAS CUBIERTAS Bóveda de arista Intersección perpendicular de 2 bóvedas de cañón Mayor descarga arquitectónica

LAS CUBIERTAS Bóveda de cuarto de esfera o de horno Para los ábsides

LAS CUBIERTAS Construcción de las bóvedas Arco: Dovelas y clave Bóvedas: Uso de Cimbra

LAS CUBIERTAS Cúpulas y cimborrios En el tramo del crucero Sobre pechinas (triángulo curvilíneo)

LAS CUBIERTAS Cúpulas y cimborrios En el tramo del crucero Sobre trompas Bovedilla semicónica voladiza Convierte un espacio cuadrado en octogonal

LAS CUBIERTAS

LAS CUBIERTAS

LAS CUBIERTAS

LAS CUBIERTAS

LAS CUBIERTAS

LAS CUBIERTAS

LAS CUBIERTAS

LAS PLANTAS No disposición única; adaptación a las necesidades 2 modelos fundamentales

LAS PLANTAS Planta Basilical Generalmente, cruz latina Crucero señalado por mayor anchura del tramo Generalmente, 3 naves Cabecera con capillas semicirculares o ábsides Desarrollo de la girola

LAS PLANTAS Planta centralizada Circular, cuadrada, poligonal,… Origen en el mundo romano y bizantino Orden de los Templarios

LOS CIMIENTOS

LOS ALZADOS Por lo general, nave central más ancha y más elevada que las laterales Posibilidad de abrir ventanas Alzado en 2 cuerpos

LOS ALZADOS Iglesias de Peregrinación Aparece la tribuna Galería por encima de las naves laterales Comunica mediante ventanas con la nave central (triforio)

LOS ALZADOS

LOS ALZADOS

LOS ALZADOS Alzado en 3

LOS ALZADOS

LOS ALZADOS

LOS EXTERIORES

LOS EXTERIORES Ordenamiento claro y en altura de los diferentes elementos Nave central más elevada Techumbres a dos aguas Torres y cimborrios Ábsides

LOS EXTERIORES Portada Principal A los pies del templo Abocinada Arquivoltas Dintel Tímpano Parteluz Jambas

LOS EXTERIORES Elementos decorativos Paramentos murales, línea de imposta, cornisas,… Muro sólido y expresivo Bandas Lombardas o Lesenas Bandas de arquillos ciegos unidos por pilastras que apoyan sobre un zócalo

LOS EXTERIORES Elementos decorativos Motivos historiados, vegetales y animales Motivos geométricos Ajedrezado Zigzag Dientes de sierra Filas de arcos enlazados

Elementos decorativos

Elementos decorativos

Elementos decorativos

2.- TIPOLOGÍAS DE EDIFICIOS 2.1- Los Castillos 2.2- Los Monasterios 2.3- Las Iglesias

Los Castillos

Los Castillos Responden a la inestabilidad política del periodo Símbolo visible de las relaciones de dependencia personal (feudalismo)

Los Castillos Función defensiva Función habitacional Ubicación en lugar estratégico Recinto amurallado Función habitacional Residencia nobiliaria Núcleos de población a su alrededor (burgos y aldeas)

Los Castillos: Antecedentes Mota: Colina aislada mediante fosos Vivienda protegida por terraplenes Donjon: Cuando la vivienda es de piedra

Los Castillos: Antecedentes Donjon: Cuando la vivienda es de piedra Donjon de Houdan, Francia

Los Castillos Estructuras múltiples Partes esenciales Diferencias regionales Formas regulares en Italia, Francia e Inglaterra Formas irregulares en España y Alemania Evolución paralela a las armas Partes esenciales Muralla, puertas y foso Recinto militar Residencia señorial Iglesia o capilla

Los Castillos Innovación en el románico Cambio de aparejo: sillares grandes y tallados Torres redondas Arcos y vanos …. Elementos arquitectónicos y técnicas constructivas

Castillo de Gaillard (Francia, s.XII)

Castillo de Eltz (Alemania, s.XI)

Castillo de Eltz (Alemania, s.XI)

Castillo de Loarre (Huesca, s.XII)

Castillo de Loarre (Huesca, s.XII)

Los Monasterios

Los Monasterios Reflejo de la espiritualidad del periodo Auge de la vida monástica Comunidades religiosas cerradas y apartadas

Partes de un monasterios Iglesia Claustro Áreas de fraternidad Cocina, bodega, refectorio, dormitorios Sala Capitular Áreas de hospedería Huertas y talleres Casa del abad

Monasterio de Cluny

Monasterio de Cluny

Monasterio de San Salvador de Leyre

Las Iglesias

LAS IGLESIAS: el simbolismo Cimientos = Cristo Columnas y pilares = Apóstoles y Profetas Baldosas y sillares = los fieles y las almas Cúpulas = mundo celestial Orientación al Este Portadas al Oeste

ETAPAS PRIMER ROMÁNICO (1000 – 1075/88) Definición del estilo Zonas: Lombardía, Francia (Normandía y Borgoña) y Cataluña Aparejo pequeño, generalmente irregular Bandas lombardas Techumbres de madera (bóveda de horno en el ábside) Ausencia de decoración escultórica o figurada

ETAPAS ROMÁNICO PLENO (1075 – 1150) Grandes éxitos constructivos Edificios ricos, en piedra bien tallada Decoración escultórica y pictórica

ETAPAS TARDO ROMÁNICO (1150 – 1200) Pervivencia de modelos románicos con nuevos elementos góticos Románico: Plantas y soportes Gótico: Alzados (bóvedas y arcos) Artes figurativas: abandono del simbolismo y progresivo naturalismo