EVANGELIZACIÓN Y TESTIFICACIÓN SECUENCIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA EVANGELIZACION Y LA TESTIFICACION COMO ESTILO DE VIDA
Advertisements

EVANGELIZACIÓN Y TESTIFICACIÓN CORPORATIVAS
EVANGELIZACIÓN Y TESTIFICACIÓN CORPORATIVAS
Resumen de la Guía de Estudio de la Escuela Sabática para el 05 de mayo del 2012 Visite:
Verso Para Memorizar Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay.
Verso Para Memorizar Pero cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad; porque no hablará por su propia cuenta, sino que hablará todo.
Verso Para Memorizar “No quiero, hermanos, que ignoréis acerca de los dones espirituales”. “Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el.
Misionero Agosto 16, 2008.
EQUIPAR PARA EL MINISTERIO. Para el próximo mundial de futbol, Brasil 2014; ¿Qué tipo de preparación necesita la selección de tu país? INTRODUCCION.
QUE LA IGLESIA LO SEPA. En solo un minuto informa tu testimonio respondiendo dos preguntas ¿Quién eras antes de ser bautizado? ¿Qué fue lo que tocó tu.
Quienes rechazaron a Jesús?
Las 7 Leyes de la Enseñanza
VEN Y SÍGUEME….
EVANGELISMO A TRAVÉS DE LAS CÉLULAS
EVANGELIZACION Y TESTIFICACION SECUENCIALES
DONES ESPIRITUALES PARA EVANGELIZAR Y TESTIFICAR
Recursos Escuela Sabática.
UNA IGLESIA IMPULSADA POR PROPOSITO by Rick Warren
Resumen Guía de Estudio de la Escuela Sabática Sábado 7 de abril del 2012 Sábado 7 de abril del 2012.
LA EVANGELIZACION Y LA TESTIFICACION COMO ESTILO DE VIDA.
SENDAS ÉL HARÁ Nº 51 LA SIEMBRA DE LAS SEMILLAS EN LOS MEJORES SITIOS.
EQUIPAR PARA EL MINISTERIO. Para el próximo mundial de futbol, Brasil 2014; ¿Qué tipo de preparación necesita la selección de tu país? INTRODUCCIÓN.
CRISTO ES SEÑOR DEL SÁBADO Abril – Junio Concepto CCE: La observancia fiel del sábado nos da bendiciones y nos prepara para el discipulado y las.
Cada miembro, un ministro
El Discipulado Enero – Marzo INTRODUCCION Concepto CCE: El corazón de Jesús se emocionaba con quienes eran vulnerables y estaban en riesgo. Esto.
EL REINO DE DIOS Abril – Junio 2015.
Saber comprender la relación entre el pensamiento y la conducta. Sentir el deseo de esforzarse para dominar las emociones. Caminar en el Camino, la Verdad.
Escuela Sabática – 2do. Trimestre de 2015
Escuela Sabática – 2do. Trimestre de 2015
Lección 9 LIBERAR PARA EL MINISTERIO «EVANGELISMO Y TESTIFICACIÓN» © Pr. Antonio López Gudiño Unión Ecuatoriana - Misión Ecuatoriana del Norte.
JESÚS, EL ESPÍRITU SANTO Y LA ORACIÓN
DONES ESPIRITUALES PARA EVANGELIZAR Y TESTIFICAR
Abril - Junio 2015 CRISTO, SEÑOR DEL SÁBADO. ¿Qué distingue al sábado como una doctrina, del sábado como una experiencia? ¿Por qué es necesario que apreciemos.
«EVANGELISMO Y TESTIFICACIÓN» © Pr. Antonio López Gudiño Unión Ecuatoriana Misión Ecuatoriana del Norte.
JESÚS, EL ESPÍRITU SANTO Y LA ORACIÓN Abril - Junio de 2015.
Del 7 al 10 de noviembre de este año tendremos nuestra 13ª Conferencia Misionera de Promesas de Fe; el sábado 9 estaremos examinando a la congregación.
La misión Resumen de la Guía de Estudio para la Escuela Sabática del 27 de junio del 2009.
13 de septiembre de 2014 EL SÁBADO TEXTO CLAVE: Marcos 2:27, 28 Escuela Sabática – 1er. Trimestre de 2014 Lección 11.
CRUCIFICADO Y RESUCITADO
En el principio Trimestre: Enero – Marzo 2012.
QUE LA IGLESIA LO SEPA Lección de la Escuela Sabática Sábado 16 de junio de Lección de la Escuela Sabática Sábado 16 de junio de 2012.
CONSERVAR LAS RELACIONES
El Discipulado Enero – Marzo INTRODUCCION Concepto CCE: En una época cuando las expectativas de vida aumentan y se sabe acerca de la salud, la enfermedad.
Lección 4 para el 25 de octubre de 2014
QUE LA IGLESIA LO SEPA. En “solo un minuto” informa tu testimonio respondiendo dos preguntas ¿Quién eras antes de ser bautizado? ¿Qué fue lo que tocó.
EVANGELIZACIÓN Y TESTIFICACIÓN SECUENCIALES. ¿Cuáles fueron los pasos secuenciales que diste al aprender a nadar, manejar una bicicleta o un vehículo?
Experimentar la Palabra de Vida
«EVANGELISMO Y TESTIFICACIÓN» © Pr. Antonio López Gudiño Unión Ecuatoriana Misión Ecuatoriana del Norte.
Andar en la luz: Apartarse del pecado
Escuela Sabática – 3er. Trimestre de 2015
La prioridad de las promesas. INTRODUCCIÓN ¿Por qué razones Pablo pasa tanto tiempo distinguiendo entre la función que cumple la fe en la salvación y.
En la iglesia primitiva...
Resumen de la Guía de Estudio para la Escuela Sabática del 04 de julio del 2009 Jesús y las epístolas de Juan.
Julio – Setiembre 2015 PEDRO Y LOS GENTILES. Concepto CCE: Si Dios pudo usar al Pedro que tropezó y cayó, también puede usarnos a nosotros. INTRODUCCIÓN.
Lección 7 para el 15 de agosto de «Pero Dios ha cumplido así lo que había antes anunciado por boca de todos sus profetas, que su Cristo había.
Saber que la justicia se encuentra solo en Jesús.
LA SIEMBRA DE LAS SEMILLAS EN LOS MEJORES SITIOS.
Julio – Setiembre 2015 ¿DEBE OÍRLO EL MUNDO ENTERO?
Julio – Setiembre 2015 FELIPE COMO MISIONERO. INTRODUCCION ¿Qué significa “eunuco”? ¿Qué significa “Felipe”? SABERES PREVIOS.
22 de agosto de 2015 LAS MISIONES INTERCULTURALES TEXTO CLAVE: Mateo 12:18 Escuela Sabática – 3er. Trimestre de 2015 Lección 8.
UNA RESPUESTA DE AMOR. En un matrimonio ¿Por qué la esposa hace los quehaceres de la casa sin cobrar un centavo? Explica tu respuesta INTRODUCCION.
CAPITULO 8 La estrategia adventista de evangelización.
Julio – Setiembre 2015 ¿DEBE OÍRLO EL MUNDO ENTERO?
13 de febrero 2016 LAS ENSEÑANZAS DE JESÚS Y EL GRAN CONFLICTO TEXTO CLAVE: Mateo 11:28 Escuela Sabática – 1° Trimestre de 2016 Lección 7.
v Corintios 3:1-2 De manera que yo, hermanos, no pude hablaros como a espirituales, sino como a carnales, como a niños en Cristo. 2Os di a.
27 de febrero 2016 EL GRAN CONFLICTO Y LA IGLESIA PRIMITIVA TEXTO CLAVE: Hechos 4:13 Escuela Sabática – 1° Trimestre de 2016 Lección 9.
¡LEVÁNTATE Y ANDA!” - FE Y CURACIÓN Abril – Junio 2016.
20 de febrero 2016 CAMARADAS DE ARMAS TEXTO CLAVE: Lucas 24:32 Escuela Sabática – 1° Trimestre de 2016 Lección 8.
Resumen de la Guía de Estudio de la Escuela Sabática Sábado 5 de mayo de 2012.
Al Alcance TODAS Al Alcance de TODAS Conferencia General Departamento de los Ministerios de la Mujer de la Iglesia Adventista del Séptimo Dia. MANUAL DE.
Transcripción de la presentación:

EVANGELIZACIÓN Y TESTIFICACIÓN SECUENCIALES Lección 5 EVANGELIZACIÓN Y TESTIFICACIÓN SECUENCIALES

PARA MEMORIZAR: “Os di a beber leche, y no vianda; porque aún no erais capaces, ni sois capaces todavía” (1 Corintios 3:2). PENSAMIENTO CLAVE: En toda evangelización y testificación, es importante que primero presentemos la verdad sencilla del evangelio. LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Mateo 25:35-40; 1 Corintios 3:1-3; 1 Pedro 2:2; Juan 6:54-66; Lucas 8:4-15.

LA EVANGELIZACIÓN SECUENCIAL es una estrategia basada en el entendimiento de que la gente pasará de un programa eclesiástico a otro cuando los programas sigan un orden apropiado. Sin embargo, esto tiene que hacerse correctamente o hará más daño que bien.

El texto arriba citado muestra cómo entendió Pablo el hecho de que podemos arruinar algo si lo hacemos en exceso. Podemos entregar material tan complejo, y en el orden equivocado, que quien lo reciba se ahogue por el volumen, no capte lo profundo de su significado, o vacile en aplicar personalmente lo que aprendió. La dieta de un bebé comienza con leche y gradualmente pasa a incluir alimentos sólidos; así, los bebés en Cristo deben recibir alimento espiritual que puedan asimilar al desarrollar su comprensión espiritual.

LA EVANGELIZACIÓN SECUENCIAL Y LAS NECESIDADES SENTIDAS Como hemos notado antes, descubrir las necesidades sentidas de las personas o de la comunidad influirá en cómo nos acercaremos a ellos, y en los programas y los servicios que les ofreceremos. Al comprender estas necesidades, seremos capaces de hacer mejores planes para un programa secuencial que atienda esas necesidades básicas, ya sea para una persona o para una comunidad.

Lee Lucas 9:11. ¿Qué indica este versículo con respecto al deseo de Jesús de sanar tanto físicamente como espiritualmente? En nuestro ambiente, ¿cómo podemos hacer lo mismo por quienes tratamos de alcanzar? Sin duda, muchos de los que fueron a Jesús buscaban el alivio físico. Jesús los ayudaba físicamente, pero también atendía una necesidad que tal vez no era sentida por cada persona, la necesidad de sanidad espiritual. Mientras el pueblo de Dios está activo hoy en satisfacer las necesidades de la gente, debe seguir el ejemplo de Jesús, y de alguna manera ayudarla a dirigir sus mentes a temas eternos.

Examina Mateo 25:35 al 40. ¿Cuál es el mensaje aquí Examina Mateo 25:35 al 40. ¿Cuál es el mensaje aquí? ¿Cuán seriamente tomamos estas palabras? ¿O las vemos solo como una metáfora? Si las creyéramos, ¿en qué forma diferente actuaríamos? Ministrar a quienes Jesús ama y por quienes dio su vida es ministrar a Jesús mismo. Esto demuestra cuán estrechamente Jesús está relacionado con su creación. Cuando alguien está dolido, él está preocupado y simpatiza con él. Debemos hacer lo mismo. Mateo 25:35 al 40 indica que atender las necesidades sentidas no siempre es una estrategia fija de la iglesia. Cuando se descubren las necesidades, deben ser atendidas, no importa dónde esté la iglesia en su estrategia secuencial. Aunque mucha gente seguirá de un programa a otro según sus intereses espirituales, otros necesitarán alimento espiritual inmediato. Una iglesia no necesita abandonar su secuencia planificada de programas y eventos, pero debe responder a cualquier eventualidad con personal adiestrado y recursos adecuados en todo momento.

2. LECHE Y ALIMENTO SÓLIDO Compara 1 Corintios 3:1 al 3 con 1 Pedro 2:2. ¿A qué crees que Pablo y Pedro se referían cuando hablaban de la leche y del alimento sólido, y la necesidad de crecer? ¿Qué crees que es la “leche” teológica frente al alimento sólido? Es claro que los feligreses de Corinto no progresaron mucho en su desarrollo espiritual después de que Pablo estableciera el grupo. Por eso, cuando él les predicó, su mensaje fue una apelación para que se entregaran a Dios y crecieran en espiritualidad a fin de poder captar las verdades profundas del evangelio. Pablo no predicaría sobre temas más profundos mientras la gente no estuviera espiritualmente madura como para comprenderlos y responder a ellos.

Al alcanzar a la gente hoy, debemos aplicar la estrategia de Pablo, y conducir a la gente a entregarse a Cristo antes de que acepten las verdades profundas de su Palabra. Una secuencia evangelizadora puede ser una estrategia larga o un proceso corto. Cuando la gente ha progresado por una secuencia de programas hasta aceptar el llamado de Dios, puede pasar a una serie evangelizadora completa, o comenzar estudios bíblicos personales. Cualquiera que sea el programa, el principio es el mismo: primero, la leche (temas sencillos del evangelio, para comenzar una relación); y luego, el alimento sólido (verdades más profundas, que conduzcan a un compromiso firme).

Lee Juan 16:12. ¿Qué punto importante encontramos aquí Lee Juan 16:12. ¿Qué punto importante encontramos aquí? ¿Cómo podemos aplicar este principio a la forma en que tratamos con otros? Un adventista nuevo estaba tan entusiasmado acerca de lo que había aprendido que quería contarlo a todos. A menudo, lo primero que él quería compartir con otros era lo relacionado con “la marca de la bestia”. Por bien intencionada que sea, esta persona es un ejemplo de cómo la verdad tiene que ser presentada en una manera secuencial.

REFLEXIÓN Piensa en alguna verdad bíblica que al principio te fue difícil aceptar. Con el tiempo, ¿cómo llegaste a aceptar esa verdad? ¿Qué aprendiste con esta experiencia, que puede ayudarte a ser más sensible al alcanzar a otros?

3. VERDADES PROBATORIAS 1. JESUS 3. PROFECIA 2. DOCTRINAS Una verdad probatoria es una enseñanza bíblica que, una vez comprendida, desafía a la persona a hacer cambios importantes en sus creencias o en su estilo de vida. Algunas verdades probatorias, tales como observar el sábado y eliminar los alimentos no limpios, afectan tanto la creencia como el estilo de vida. Por esto, es necesario conducir a la gente a aceptar a Cristo antes de requerirle que haga cosas por él.

Juan 6:54 al 66 muestra que algunas personas se apartaron de Jesús cuando afrontaron verdades probatorias. ¿Por qué algunos que siguieron a Jesús al final lo abandonaron? ¿Qué lección hay aquí para nosotros? ¿Qué “verdades probatorias” desafían todavía tu compromiso con Jesús? Muchos que se beneficiaron con la cena en la ladera el día anterior siguieron a Jesús para recibir comida otra vez. Cuando Jesús desvió su mente a cosas espirituales, usando la ilustración de su cuerpo y su sangre, muchos se apartaron. No es que no hayan captado la salvación solamente por medio de Cristo sino que, cuando sus deseos personales no fueron satisfechos, eligieron irse.

Lee Juan 14:15. ¿De qué manera esas palabras presentan una “verdad probatoria”? Los que dicen amar a Jesús tienen que considerar con seriedad su compromiso con él. Tarde o temprano, una creencia será probada por el llamado a la acción. La realidad es que, en cualquier etapa de la evangelización, algunos se apartan cuando afrontan verdades probatorias. La experiencia ha mostrado que la gente responde a una verdad probatoria cuando ya tiene una relación de amor con el Salvador. Todavía es cierto que una secuencia correcta produce los mejores resultados. Jesús tenía mucho para decir a sus discípulos, pero sabía que no lo comprenderían (ver Juan 16:12). Su promesa de que el Espíritu Santo los guiaría a toda la verdad (Juan 16:13) todavía es válida para nosotros y para los que buscamos conducir a Cristo.

REFLEXIÓN El don de la gracia es gratuito, pero aceptar ese don puede ser muy costoso. ¿Cómo podemos ayudar a alguien que está luchando con este costo?

4. MEDIR EL CRECIMIENTO ESPIRITUAL Cuando entregamos información bíblica mediante conferencias públicas, seminarios, o estudios bíblicos, no hay garantía de que hayamos influido sobre los presentes de un modo espiritual. Muchas personas han asistido a series de evangelización, a seminarios del Apocalipsis, a estudios bíblicos, o tal vez a todos los programas mencionados. Aunque pueden haber adquirido una comprensión intelectual de la verdad bíblica, esto no significa que hayan integrado esas verdades en sus vidas. Entonces, ¿cómo podemos determinar mejor que las personas que oyen lo que decimos están siendo impactadas por la verdad de modo que cambien sus vidas?

Una manera importante en la que podemos medir el crecimiento espiritual de las personas es haciendo preguntas. Preguntar es una buena manera de evaluar la comprensión espiritual de una persona y su crecimiento. Es mejor hacer preguntas abiertas, que son preguntas que estimulan dar una respuesta informativa, y que no puedan ser contestadas con un sí o un no. Algunas preguntas típicas pueden ser: ¿Qué crees que estos versículos nos están diciendo hoy? ¿Cómo compartirías esta verdad bíblica con un amigo? ¿Cómo te sientes acerca de la promesa de Dios para ti? ¿Qué cambios crees que necesitas hacer en tu vida, en tu actitud hacia otros y en el modo general en que vives, por lo que has estudiado? ¿De qué forma estas verdades te ayudan a amar más a Jesús? De todas las cosas que has estado aprendiendo, ¿qué te impresionó más? ¿Qué te da más esperanza? ¿Qué te da más temor?

Los estudios bíblicos y todas las presentaciones evangelizadoras deberían estar dispuestas en una secuencia lógica y ordenada. Es decir, los estudios más sencillos y fáciles de comprender se presentan primero, mientras que los temas más complejos se presentan más tarde en la serie, cuando haya crecido la comprensión del estudiante de la Biblia. Es importante que se hagan preguntas escrutadoras en cada estudio, para medir la comprensión y el crecimiento espirituales.

Lee los siguientes versículos y considera por qué un Dios que sabe todo hace tales preguntas: Gén. 3:9, 13; Mat. 16:13-15; 22:41-46; Mar. 9:33; Luc. 2:46. ¿Qué nos indica esto acerca de cómo hacer preguntas, que puede ser una herramienta poderosa para ayudar a la gente a crecer en la gracia de Dios?

5. PREPARAR UNA COSECHA Guiar a una persona en su jornada espiritual es como preparar una cosecha. Todo el que trabajó en una huerta sabe que hay tiempos específicos y pasos por seguir para lograr la cosecha deseada. Debemos cavar el suelo, quitar las malezas, plantar las semillas y regar el huerto. También es necesario crear el ambiente correcto para las plantas; algunas necesitan pleno sol, mientras que otras pueden necesitar algo de sombra.

Además, hay que proteger las plantas de las aves y de otras plagas Además, hay que proteger las plantas de las aves y de otras plagas. Es decir, las plantas deben ser nutridas desde la semilla hasta que son plantas maduras y fructíferas. Para las personas en su jornada espiritual, el proceso comienza antes de que la persona sea bautizada, y debe continuar después. Idealmente, una persona es alimentada hasta que sea capaz de nutrir a otras. Esta verdad subraya de nuevo la naturaleza vital de una secuencia planificada que provea los tiempos adecuados, los pasos correctos, y que cree el mejor ambiente para su crecimiento y protección.

Lee la parábola del sembrador y la explicación que dio Jesús, en Lucas 8:4 al 15. ¿Qué desafíos nos presenta con respecto a la atención de la semilla que cae en buena tierra? Ver también Juan 16:7, 8 y 13.

La explicación de esta parábola revela algunos hechos interesantes La explicación de esta parábola revela algunos hechos interesantes. El versículo 12 sugiere que algunas personas comenzaron a creer, pero que el diablo las apartó antes de que su creencia estuviera bien establecida. El versículo 13 describe a algunos que recibieron la palabra con gozo. Creyeron durante un tiempo; pero, cuando fueron tentados, eligieron ir en otra dirección. El versículo 14 menciona a otro grupo que escuchó, pero no siguió hasta la madurez cristiana. La mayor parte de la gente comenzó el viaje hacia Cristo, pero lo que sucedió en el camino impidió su crecimiento. Sembrar la simiente es rara vez suficiente para producir una buena cosecha. Nuestro desafío, como iglesia y como personas, es sembrar la semilla del evangelio y luego cuidar hasta la madurez a aquellos que comenzaron la jornada.

REFLEXIÓN ¿Qué parte de la parábola describe mejor tu propia experiencia espiritual? ¿Qué elecciones puedes hacer que pueden mejorar tu situación?

PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Cómo encontrar una audiencia. Ahora ya habrás descubierto que la estrategia de evangelización que estamos siguiendo semana tras semana llevará más tiempo que un trimestre. Por ejemplo, no esperaríamos que las oportunidades de adiestramiento evangelizador mencionadas en la lección número 3 sean descubiertas, planificadas y cumplidas en solo una semana. Sin embargo, mientras estás considerando el adiestramiento y dónde desarrollarás tu ministerio en el plan general de la iglesia, es importante que consideres la audiencia a la que te dirigirás. Los siguientes puntos son dignos de consideración:

1. En consulta con tu pastor, tus ancianos o tus líderes de acción misionera, decide tus programas de testificación y evangelización, y tu audiencia. Considerar tu audiencia te ayudará a concentrarte en todos los aspectos del proceso. Por ejemplo, si anuncias un programa para niños, será mejor en escuelas o en un vecindario con familias jóvenes. Otras audiencias pueden ser personas jubiladas, desempleados, estudiantes u otras.

2. Concentrarte en las audiencias en perspectiva te ayudará a elegir el personal, la ubicación, el tiempo y las estrategias de seguimiento. También te ayudará en una evaluación efectiva al final del programa, así como te orientará para oraciones específicas.

3. Puedes no tener que mirar más lejos que tu iglesia para elegir una audiencia. Considera a las personas o a los jóvenes que asisten a la iglesia pero que no son bautizados, o a personas que asisten regularmente a los programas de la iglesia o de la escuela de iglesia.

Créditos Distribución DISEÑO ORIGINAL RECURSOS ESCUELA SABÁTICA © José & Adly Campos Bienestar Familiar Internacional Distribución RECURSOS ESCUELA SABÁTICA © Rolando D. Chuquimia Para recibir las próximas lecciones inscríbase enviando un mail a: rdch@arnet.com.ar Asunto: Lecciones en Powerpoint RECURSOS ESCUELA SABATICA Recursos gratuitos para la Escuela Sabática Inscríbase en http://ar.groups.yahoo.com/group/Comentarios_EscuelaSabatica http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica?hl=es http://groups.google.com.ar/group/escuela-sabatica-ppt?hl=es

BIENESTAR FAMILIAR INTERNACIONAL info@fustero.net Teléfonos: (352) 200 – 7670 Oficinas (301) 379 – 1214 Adly cel./solo emergencias (301) 346 – 4019 José cel./solo emergencias Correos electrónicos: Adly - aele324@cs.com José - jlcampos10@cs.com www.bienestarfamiliarinternacional.com www.familywellbeinginternational.com SERGIO Y EUNICE FUSTERO, nuestros colaboradores: info@fustero.net José Luis y Adly Campos Pastor y Evangelista Bienestar Familiar Internacional NO ES un “Ministerio independiente”, ES un “Ministerio Laico” de apoyo a ESPERANZA TV y al Ministerio Denominacional. ESTE SERVICIO ES GRATUITO Y PUEDE USARLO PARA HACER OBRA MISIONERA