Lorena de la Morena Sánchez 2ºA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TOLTECAS.
Advertisements

EL MISTERIO DE LOS MAYAS
Nombre: Patricia Letelier Curso: 3 medio Materia: Ciencias Sociales
Las Culturas Precolombinas.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Aztecas.
Mesoamérica y sus áreas culturales
Instituto Mar de Cortés
Rutas por el pasado de América Expansiones e influencias
Cultura teotihuacana.
COLEGIO DE BACHILLERES 05 SATELITE
Organización social, política, económica, religiosa y cultural
ARRATIA SALAZAR JOVANA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
ARRATIA SALAZAR JOVANA
Los pueblos reducidos al poderío azteca debían entregar a las autoridades del imperio pesados tributos en especie. Los tributos se fijaban de acuerdo.
LA CULTURA AZTECA 12/04/2017.
CAPITULO 2.- LAS CIVILIZACIONES PREHISPANICAS
Conocimiento general de la diversidad étnica que existe en México y en la entidad Asignatura Regional.
En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C.
Toltecas D.C.
CULTURA TOLTECA.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
Olmecas 1200 A.C- 100 D.C Paula Pozo y Diana Rouzaud.
Civilizaciones precolombinas
Tema 3: “La conquista de América”
HISTORIA PARA NIÑOS 9: CIVILIZACIÓN AZTECA
HISTORIA PARA NIÑOS 10: CIVILIZACIÓN MAYA
EL CLÁSICO O PERIODO DE LAS ALTAS CULTURAS.
CÓMO VIVÍAN LOS INCAS ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES:
PRINCIPALES CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS
LOS OLMECAS.
Los Toltecas Arratia Salazar Jovana Velázquez Martínez Eric.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA MAYA
“CULTURA MEXICA” ELID GARCIA HERNANDEZ JUAN ALFREDO CRUZ FERRER
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
Culturas precolombinas
LA CULTURA MAYA 4° Secundaria Culturas americanas Historia.
*TREJO VASQUEZ GIOVANNI *GUADARRAMA SANCHEZ HUGO ADRIAN
Toltecas (900 al 1200 d.C.).
Edad de los Metales.
Manifestaciones artísticas de nuestros tainos
Los pueblos precolombinos
Culturas: Chavín y Olmeca.
Culturas del periodo clasico
LAS MARAVILLAS DE EGIPTO.
LOS MAYAS.
Cultura Mochica 200 a. C- 700 d.C.
LOS INCAS.
Culturas prehispanicas
Escritura ideográfica Numeración vigesimal
Mesoamérica.
Los Aztecas.
Mariana Treviño Gonzalez
PREHISTORIA DE AMÉRICA
Los aztecas Jandrey steven serna Alejandro álzate Cardona.
AZTECAS Colegio de los SS.CC - Providencia
Centros ceremoniales.
Liceo Domingo Faustino Sarmiento
Los Mayas.
Los Aztecas OBJETIVO: Reconocen los aspectos centrales de la cultura azteca valorando su poder y carácter de civilización Imágenes y textos Museo precolombino,
Civilizaciones Mesoamericanas
ORIGEN DE LOS AZTECAS  Al norte de México central vivía un buen numero de tribus guerreras, de cultura mucho mas rudimentaria que la de las tierras.
SU ORIGEN A mediados del siglo XIII d.C., hizo su aparición en el valle de México un grupo de nómades venidos del norte: los aztecas o mexicas. Ellos iban.
Los Mayas Lic. Romero.
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
Estructura política y económica Religión Introducción Historia y Cultura.
Los Toltecas surgen hacia el año 850 d.C. con la fusión de diversos grupos étnicos que habitaban o llegaban al Valle de México, como los toltecas- chichimecas.
Transcripción de la presentación:

Lorena de la Morena Sánchez 2ºA LOS TOLTECAS Lorena de la Morena Sánchez 2ºA

CULTURA La cultura tolteca se desarrolla alrededor del 850 y 1168 , en el estado de Hidalgo (México) en el periodo cultural conocido como postclásico. Durante su esplendor contó con una población aproximada de 40.000 habitantes. Su evolución como cultura se da a la fusión de diversos grupos étnicos que habitaban la región como los toltecas- chichimecas y los nonoalcas. La cultura tolteca ejerció una fuerte influencia comercial: la extensa red comercial abarcaba desde el sur de los actuales Estados Unidos hasta Centroamérica intercambiando principalmente productos agrícolas y cerámica. Practicaban la agricultura utilizando sistemas de canales y represas, sistema que les fue útil debido al clima semiárido de la región que no presenta lluvias abundantes, el amaranto y el maíz fue el principal cultivo. Su forma de gobierno fue en gran parte de tipo militar su sociedad estaba formada por guerreros, nobles y sacerdotes seguidos de artesanos y trabajadores agrícolas. Practicaban una religión politeísta donde Tezcatlipoca y Quetzalcoatl fueron las deidades mas importantes seguidas de otros dioses como Mictlantecuhtli, Huehueteotl que representaban las deidades del fuego. Las manifestaciones artísticas en cerámica y metales como el oro, la plata, y el cobre. La decadencia de la cultura tolteca comienza en el 1168 debido a conflictos políticos e invasiones de pueblos nómadas a los que de forma general se les da el nombre de chichimecas aunado a cambios climáticos que como consecuencia trajeron sequías prolongadas y carencia de alimentos.

SITUACIÓN

INDUMENTARIA Y JUEGOS Indumentaria : la indumentaria que los hombres usaban: un braguero (máxtlatl), y en algunos casos llevaban una especie de "delantal" sujeto por un cinturón. Entre los tocados que portaban los toltecas había una usaban los caciques y la gente principal; había también yelmos o especie de diademas de piel adornadas con piedras preciosas, que cascos adornados con cabezas de animales o con plumas, y vendas frontales que servían para sujetar los tocados. Los guerreros llevaban cinturones, sandalias, escudos circulares adornados con plumas, y cascos; algunos señores usaban bastones adornados con plumas, y los comerciantes portaban cayados y abanicos. Juegos : El juego de pelota mesoamericano o tlatchtli en náhuatl fue un deporte con connotaciones rituales, jugado desde 1400 a. C. por los pueblos precolombinos de Mesoamérica; se practicaba tanto en la vida cotidiana como en celebraciones religiosas. Durante los milenios de su existencia, el deporte ha conocido distintas versiones en diferentes lugares. Una versión moderna del juego, ulama, se sigue practicando todavía en algunos lugares de Guatemala y México. Aparentemente cumplía la función de resolver conflictos de diversa naturaleza: pleitos por tierras, tributo, controles comerciales y otros.

RESTOS

FIN