Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 11 LAS PLANTAS.
Advertisements

Redecilla del Camino Belorado Villafranca de Montes de Oca Atapuerca
Árboles.
FOTOGRAFIA 1.
PRESENTADO POR: ARIANA CARDONA DORA AGUDELO
Vertebrados.
Residente que cría en todo tipo de bosques, siempre que tengan árboles bien desarrollados, refugiándose en los de ribera en zonas deforestadas o secas;
La avestruz Un ave no comprendida….
Los seres vivos se adaptan
LOS ANIMALES VERTEBRADOS.
Metodología Residente que cría en arboledas generalmente abiertas y con caducifolios altos, en zonas húmedas y en general en montaña media, p. ej., en.
Residente que cría en todo tipo de terrenos arbolados, también en la proximidad del hombre, en parques y jardines. Carbonero común (Parus major) DISTRIBUCIÓN.
Tingua de pico rojo o tingua moteada (Gallinula chloropus) TAXNOMIA
EL SUELO, LA FAUNA Y LA VEGETACIÓN
Tema 5 Las plantas.
TUNDRA.
Los Manglares.
Los Ecosistemas.
LAS BALLENAS.
PARQUE NACIONAL DE PICOS DE EUROPA HALCÓN PEREGRINO ANASTASIYA SYDORUK 1ºB.
RESERVA NATURAL DE LA LAGUNA DE PÉTROLA
RETO ANIMALES De: José Domínguez Para: Víctor Javier Pinilla
Repaso general de Ciencias Naturales
ZONA TEMPLADA: Los medios naturales de la zona templada se localizan entre los trópicos y los círculos polares de cada hemisferio.
BY:JOSUE MERINO ZAPATA
EL COLIBRI De todos los animales que han conquistado el espacio aéreo, es quizás el que mejor domina el arte de volar.
FLORA Y FAUNA ANTÁRTICA
Quebrantahuesos Eric Aragón Jiménez 1ºD.
Importancia de las aves y los humedales en el ecosistema
EL SUELO, LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA
El suelo y sus componentes
LOS ANIMALES..
RANA SAN ANTON Eric A.J.y Dario.I.S 1ºD. Hyla arborea La rana de San Antonio (Hyla arborea) es una pequeña rana del genero Hyla de unos 4,5 a 5 cm de.
IGNACIO QUIROZ Gutiérrez ECOSISTEMA PROFESORA: LIDIA EUNICE ESPINOSA TORREZ ALUMNO: CRISTOPHER GULLEN SOTO.
Por: Carmen Manuel, Brian Velarde y Elena Ybarra.
ANIMALES ESPAÑOLES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
El águila real.
Animales en peligro de extinción
SERGIO LOZANO DIAZ 3 ER “A” OSWALDO ALVAREZ MONTALVO.
TATIANA ALVAREZ DAYANA BONILLA YERIS K FLOREZ
Respeto.
LAGUNA DE PEDRAZA MªIsabel Quijada Hernando.
LAGUNAS DE VILLAFÁFILA Y SU ENTORNO
FAUNA IBÉRICA Esta presentación pretende ofrecer una pequeña muestra de todos los animales que se encuentran en peligro de extinción que, por desgracia.
LOS SERES VIVOS Los seres vivos son los que tienen vida. Ello significa que realizan una serie de actividades que les permiten vivir y adaptarse al medio.
LAGUNAS DE VILLAFÁFILA
3º DE PRIMARIA Las plantas.
Nombre: Camila Ortiz Acuña.
La pradera y la estepa.
Adaptaciones de los Seres Vivos al Medio
Fauna Ibérica en Peligro de extinción
Adrián Marchante Sánchez
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
FAUNA IBERICA EN PELIGRO DE EXTINCION
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXITINCIÓN Esta presentación pretende ofrecer una pequeña muestra de todos los animales que se encuentran en peligro de extinción.
Aguas continentales estancadas
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
La laguna de la Nava de Fuentes (Palencia)
Animales vertebrados ipi sansomendi JAIONE GAZTAÑAGA 1º ESO.
Sapo común Integrantes: -Carlos Saavedra -Jefferson castillo
LA BOUTIQUE LA BOUTIQUE DEL POWERPOINT DEL POWERPOINT & Factoría Barni, en colaboración con La Boutique del Powerpoint, se complace en presentarles, sin.
UNIDAD DIDACTICA 7 EL MUNDO VEGETAL.
VISITA A LA RESERVA NATURAL LAGUNAS DE VILLAFÁFILA Iván Nuño Sampedro.
laboutiquedelpowerpoint.
Villafáfila Entorno natural de tierra de campos
LOS ANIMALES.
FAUNA IBÉRICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Esta presentación pretende ofrecer una pequeña muestra de todos los animales que se encuentran en peligro de extinción.
RESERVA NATURAL DE LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA Barillos Seo/BirdLife.
LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA (ZAMORA) PRESENTACIÓN Y UBICACIÓN * La reserva natural de las Lagunas de Villafáfila, es un espacio natural protegido que.
ANIMALES VERTEBRADOS.
Transcripción de la presentación:

Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila La Reserva Natural de Lagunas de Villafáfila es un espacio natural protegido que se encuentra en la comarca de Tierra de Campos, provincia de Zamora, Castilla y León, España. Imagen tomada de: wikimedia Enlace:http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lagunas_de_Villaf%C3%A1fila,_Casa_del_Parque.jpg Autor: Rubén Ojeda

Lagunas de Villafáfila. Grados de protección Esta Reserva Natural está declarada con los siguientes grados de protección: Reserva natural ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) LIC (Lugar de Interés Comunitario) RAMSAR (Convenio Mundial de Protección de Zonas Húmedas de Importancia Internacional)

Lagunas de Villafáfila. Características. Es una zona de suave orografía, con escasas pendientes. No tiene puntos de desagüe hacia el exterior, por lo que las corrientes fluyen hacia el interior, acumulándose el agua sobre un sustrato relativamente impermeable de arcillas. El complejo de lagunas es de carácter salino y estacional. Salino porque el agua circula por materiales ricos en sales por lo que al disolverlas se enriquece en ellas; además las lagunas sufren una importante evaporación en verano con lo cual las sales se concentran en el suelo. Estacional porque las lagunas se llenan de agua en la época de lluvias (otoño, invierno, primavera) pero sufren una intensa sequía en verano. Imagen de. Widimedia Enlace:http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lagunas_de_Villaf%C3%A1fila,_detalle_laguna.jpg Autor: Rubén Ojeda

Lagunas de Villafáfila. Patrimonio cultural La arquitectura popular usa la tierra mezclada con agua y paja. Un largo secado al sol permite obtener adobes. Entre los elementos arquitectónicos destacan los palomares, construidos con ladrillos de adobe, unidos por una fina capa de barro. El tejado está realizado con teja árabe de barro cocido. Imagen: WiKimedia Enlace:http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Villafafila_Palomar.jpg Autor: Xauxa (Hakan Svensson)

Lagunas de Villafáfila. Vegetación Hay dos comunidades vegetales: Una gran llanura cerealista (cebada, trigo, alfalfa) sólo rota por alguna pequeña alameda y algunos pinos piñoneros. En el centro de la Reserva un complejo lagunar cuya vegetación está adaptada a : Condiciones climáticas bastante extremas (intenso frío invernal y sequía en periodo estival). Variaciones estacionales en el nivel de las aguas. Elevada concentración de sales en el suelo lo que dificulta la absorción de agua por las plantas. Por este motivo, para no perder agua suelen tener hojas pequeñas y endurecidas. Otras plantas eliminan sales a través de poros de hojas y tallos.

Lagunas de Villafáfila. Vegetación Entre los vegetales de la zona lagunar destacan: Espadaña (Typha), Carrizo (Phragmites), Ranúnculo (Ranunculus), Juncos (Eleocharis), Castañuela(Bolboschoenus), Algas (Chara)

Vegetación. Espadaña Typha domingensis Es una planta acuática, herbácea, perenne; de hasta 2,5 m de altura. La inflorescencia pardo claro, con una o más brácteas foliáceas caducas.  Fruto fusiforme, de 1-2 mm de largo. Imagen: Wikipedia Enlace: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Typha_domingenss_5.jpg Autor: Stan Shebs

Vegetación. Carrizo Phragmites australis Es una planta perenne, con un rizoma rastrero. Puede alcanzar los 4 m de altura y 2 cm de diámetro, presentando una gran inflorescencia al final del tallo. Imagen: Wikipedia Enlace: http://gl.wikipedia.org/wiki/Phragmites_australis#/media/File:Phragmites_australis_habitus_15August2009_LagunadeCaracuel.jpg Autor: Javier Martín

Vegetación. Ranunculus peltatus Son hierbas casi siempre anuales, glabras o ligeramente pelosas. Las flores tienen cinco  pétalos blancos con los centros amarillos y se encuentran unos centímetros por encima del agua, son hermafroditas y se agrupan en racimos. Sus frutos son de tipo aquenio. Imagen: Wikimedia Enlace: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ranunculus_peltatus_Habits_2010March29_ValledeAlcudia.jpg Autor: Javier Martín.

Vegetación. Junco Eleocharis palustris Planta  de 20 a 80 cm de altura, provista de un rizoma grueso y tallo  de sección circular.  Hojas reducidas a una o dos vainas en la base del tallo.  Espiguillas terminales pardas y oblongas, de 20-30 flores.  Fruto en aquenio amarillento y liso. Florece en primavera y verano. Imagen: Wikimedia Enlace: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Eleocharis_palustris_Habitus_2010-5-31_MestanzaValledeAlcudia.jpg Autor: Javier Martín

Vegetación. Castañuela Bolboschoenus maritimus. Es una planta con rizomas de hasta de 5 mm de diámetro. Tallos, agudamente trígonos. Hojas planas, aquilladas o plegadas. Inflorescencia formada por un fascículo de 1-10 espiguillas  Aquenios pardos o de color pardo oscuro en estado maduro. Imagen: Wikimedia Enlace: http://hsb.wikipedia.org/wiki/M%C3%B3rska_sy%C4%87#/media/File:BolboschoenusMaritimus2.jpg Autor: Christian Fischer. 

Lagunas de Villafáfila. Fauna En la fauna de las lagunas hay muchos invertebrados acuáticos, pero lo más destacado son las aves. Aves de la zona cerealista: Avutarda, alcaraván, sisón, ortega, aguilucho cenizo, cernícalo primilla. Aves de la zona lagunar: Paseriformes (carricerín) Anátidas (ánsar, barnacla, silbón, ánade, cerceta) Limícolos (avefría, avoceta, cigüeñela, chorlitejo, correlimos, archibebes) Láridos (gaviota) Rapaces (aguilucho)

Avutarda La avutarda (Otis tarda) es el ave de mayor peso de Europa (los machos hasta 16 kg y las hembras 4 kg). Es un ave muy asustadiza. El plumaje del macho es de color terroso por encima y blanco por debajo, el cuello y la cabeza son grises. Tienen bigotera (largas plumas en la base del pico). En la época reproductora para atraer a la hembra se transforma durante unos minutos en una bola blanca de plumas y emite un reclamo al que acude la hembra. El plumaje de la hembra es semejante al del macho pero más apagado. Se alimentan de hierbas y como suplemento comen insectos, ratones, gusanos, etc. Imagen : Wikimedia Enlace:http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chlamydotis_undulata_-Lanzarote,_Canary_Islands,_Spain-Crop.jpg Autor: Frank Vassen.

Sisón Sisón (Tetrax tetrax). El macho en la época reproductora posee el dorso de color ocre vermiculado y un llamativo cuello negro con un collar blanco en forma de uve. La base del cuello es blanca y por debajo se encuentra una línea negra que resalta sobre el blanco del plumaje de las partes inferiores. La hembra es de color pardo arenoso con motas negras en el dorso y parte superior del pecho, siendo las partes inferiores de color blanco al igual que el macho. Durante el invierno ambos sexos presentan un plumaje muy parecido, aunque se diferencian por el tamaño. En la época reproductora el macho se exhibe con resoplidos, batimientos de las alas y saltos. Se alimentan de plantas y algunos artrópodos. Imagen: Wikipedia Enlace:http://ro.wikipedia.org/wiki/Sp%C3%A2rcaci#/media/File:Tetrax_tetrax_1921.jpg Autor: Henrik Grönvold

Alcaraván El alcaraván (Burhinus oedicnemus) es un ave de unos 40 cm de longitud y unos 500 g de peso. Su plumaje es pardo, al volar deja ver marcas alares superiores blancas sobre un fondo jaspeado. Sus patas son de color amarillo intenso al igual que sus ojos. Se alimenta de insectos y otros pequeños invertebrados. Imagen: Wikimedia Enlace:http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Alcaravan.jpg Autor: Trebol-a.

Ánsar común El ánsar común (Anser anser). Se caracteriza por su cuerpo voluminoso con largo cuello . El  pico es grueso y de color naranja o rosado, mientras que sus patas son rosadas. Los machos suelen ser más grandes que las hembras. Su plumaje es gris parduzco, con las alas, la cabeza y cuello más oscuros, y el pecho y vientre más claros, con motas negras variables, la parte inferior de la cola es blanca. Su cuello está ligeramente rayado longitudinalmente. Las plumas de su dorso y flancos tienen el borde blanquecino. Los ánsares comunes por lo general se emparejan de por vida, pero si pierden a su compañero lo reemplazarán por otro.  Se alimenta de hierbas, brotes del suelo, raíces, plantas flotantes y granos de cereales Imagen: Wikipedia Enlace:http://en.wikipedia.org/wiki/Greylag_goose#/media/File:Greylag_goose_swimming_(anser_anser).jpg Autor: Charlesjsharp.

Cerceta común Cerceta común (Anas crecca). El macho en época reproductiva tiene un pelaje predominantemente grisáceo, caracterizado por su resaltado antifaz verde en una cabeza castaña. La hembra es de tonos apagados y parduzcos, con un fondo claro y veteado más oscuro. En los movimientos nupciales el macho mete el pico en el agua, después se alza y eleva el cuerpo del agua, para volver a arquear el cuello y volver a hundir el pico. Se alimenta principalmente de hierbas, semillas y pequeños invertebrados. Imagen: flickr.com. Enlace:https://www.flickr.com/photos/ferranp/4300526378/ Autor: Ferrán Pestaña.

Garza real La garza real (Ardea cinerea) es un ave de figura estilizada con largo cuello. En la época reproductora la cabeza de los adultos luce una coloración blanca y aparece adornada por una línea negra y un par de largas plumas de ese mismo color. El cuello blanco se haya surcado por dos bandas longitudinales paralelas y negruzcas. El área dorsal es mayoritariamente cenicienta con una llamativa mancha negra en los hombros. Se alimenta de pequeños vertebrados e invertebrados. Imagen: Wikimedia Enlace:http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Garza_Real_(Ardea_cinerea)_(6295461439).jp Autor: Juan Emilio.

Avefría El avefría (Vanellus vanellus) tiene el vientre blanco, pecho negro y parte superior de las alas de color verdiazul y un característico penacho en lo alto de la cabeza. Su tamaño es parecido al de una paloma. El canto que acompaña al vuelo acrobático de los machos en periodo reproductor consiste en un cuiup-cui ascendente y aflautado. Se alimenta de invertebrados. Imagen: Wikipedia. Enlace:http://gl.wikipedia.org/wiki/Avefr%C3%ADa#/media/File:Northern-Lapwing-Vanellus-vanellus.jpg Autor: Andreas Trepte

Actividades previas 1- Diseñar y realizar un póster en el que se indiquen: La localización de Tierra de Campos y las lagunas de Villafáfila en la Península Ibérica. Las principales lagunas de esta Reserva Natural. Los dos ríos entre los que está situada la Reserva Natural. El concepto de Reserva Natural. 2- Después de una sesión en la que usando la pizarra digital se visualicen las principales especies que vamos a ver, los alumnos se dividirán en grupos para repartir un trabajo cuya finalidad será hacer un sencillo cuadernillo – guía, con dibujos o fotos de las diferentes especies de aves de la Reserva.

Actividades durante la visita 1-Usando el cuadernillo - guía que han confeccionado deberán identificar el mayor número de especies posibles. Pondrán el nombre de cada especie que identifiquen durante la visita y alguna característica que les llame la atención. 2-Tomando como referencia la definición de humedal "Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan“, y sus beneficios “Los humedales son vitales para la supervivencia humana. Son uno de los entornos más productivos del mundo, y son cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales dependen para subsistir” , los alumnos deben fijarse y recoger todos los aspectos que observen y que se correspondan con la definición y los beneficios. 3- Recogerán información adicional, tanto de la Casa de la Reserva como del centro de interpretación y del parque de la fauna.

Actividades posteriores a la visita 1-Puesta en común de su experiencia en la visita a Villafáfila y de la información recogida. 2- Debate sobre la importancia de las Reservas Naturales, incidiendo en este caso en su importancia para las aves.