ANTROPOLOGIA DEL CONSUMO DE DROGAS -TEMA 1- ANTROPOLOGIA DEL CONSUMO DE DROGAS
3. La evolución del problema en España: Sumario Antigüedad 2. Siglo XX 3. La evolución del problema en España: 3.1. La decáda de los 60-70: primeros síntomas de alarma social. 3.2. La década de los 80: el protagonismo de la heroína. 3.3. La década de los 90: normalización social de los consumos. Antropología del consumo de drogas
1. ANTIGUEDAD Antropología del consumo de drogas
Condición humana : “buscar el placer, evitar el dolor” 1. Antigüedad. Condición humana : “buscar el placer, evitar el dolor” Cada época cada nivel social, cada moda, cada cultura, cada religión ha tenido su droga. Budismo: el opio. Musulmanes: el cannabis Cristianismo: el alcohol
1. Antigüedad. Cambio en la motivación del consumo de droga a lo largo del tiempo Pueblos primitivos: Motivos religiosos, místicos y supersticiosos. Se buscaba un contacto Íntimo entre los fieles y con la divinidad. Hasta mediados del S XX: Persona de edad media y posición social que llevaba una vida agitada y viciosa. Adicto Occidental: 2 formas de inicio Persona que llega a la toxicodependencia A consecuencia del uso de narcóticos para El tto de una enfermedad dolorosa
2. SIGLO XX Antropología del consumo de drogas
Libros sobre consumo de la droga 2. Siglo XX Década de los 50 BORROUGHS KEROUAC Libros sobre consumo de la droga GINSBERG “ Aullido” 1956 S. Francisco Movimiento Beat Beatles (contacto con la india) Bob Dylan Década de los 60 -Pacifismo. -Budismo. -Zen -Vietnam- Movimiento hippy: contracultura -Consumo de drogas blandas- THIMOTY LEARY: profeta del ácido Mayo del 68: politización de los estudiantes
2.Siglo XX Mientras tanto¿qué ocurre con el poder establecido? Se fijo la atención de la mass-media únicamente en el consumo de drogas como una conducta antisocial , ilegal, falta de ética y constante de Inseguridad (Asesinato de Sharon Tate) Aparece una nueva imagen del toxicómano diferente a la del Movimiento alternativo. CONSUMIDOR Mto. Alternativo Hoy en día - Es el AMO -ESCLAVO. -Amenazador -Reprimido -Creativo -Enajenado -Revolucionario -Controlado
DROGA Objeto del exterior -Herramienta Creativa Para la introspección Formula creativa de una Vida nueva mejor Objeto del exterior Objeto Relacional Objeto investido Éticamente Socialmente
3. EVOLUCIÓN DEL PROBLEMA EN ESPAÑA: 3.1. La década de los años 60-70: primeros síntomas de alarma social. 3.2. La década de los años 80:el protagonismo de la heroína. 3.3. La década de los años 90:normalización social de los consumos. Antropología del consumo de drogas
DÉCADA DE LOS AÑOS 60-70 TOLERANCIA SOCIAL ALARMA LA EVOLUCIÓN DEL PROBLEMA EN ESPAÑA DÉCADA DE LOS AÑOS 60-70 Consumo normalizado de alcohol y tabaco ANESTESIA DEMANDA CAOTICA Aprox. 1965 Nuevos consumos LSD Cocaína Anfetaminas TOLERANCIA SOCIAL ALARMA Crisis cultural: (consumo/protesta) alarma / rechazo a lo ideológicamente extraño 2. Percepción de peligro: visión catastrofista 3 Aparición de la Heroína
DÉCADA DE LOS AÑOS 80 SIDA ALARMA SOCIAL La evolución del problema en España ALARMA SOCIAL HEROÍNA = DELINCUENCIA = INSEGURIDAD SIDA CRISPACION SOLUCIONES REPRESIVAS manifestaciones Medidas de orden público(principio) Asistencia (después) Presencia Cocaína(connotaciones +) Noticias alarmistas sobre delincuencia narcotráfico e inseguridad ciudadana. Percepción del problema : no hay remedios claros y concretos para un problema que: -Resulta extraño a lo cultural. -No se conoce como afrontarlo -Afecta a gupos muy sensibles (juventud) -Provoca un alarma.
DÉCADA DE LOS AÑOS 90: normalización del consumo La evolución del problema en España DÉCADA DE LOS AÑOS 90: normalización del consumo 1. Disminución de drogas que fueron dominantes : -Descenso de consumo de Heroína -Freno del consumo de Cocaína. -Estabilización del consumo de Cannabis 2. Aparición de drogas “nuevas” y repunte del consumo de anfetaminas y alucin. 3.Tendencia a la disminución del consumo global de alcohol (crece en jóvenes) Resumen: * Situación de problema residual con heroinomanos politoxicomanos * Situación de riesgo aunque de lesividad menor. * Nuevos parámetros sociales.