LA AVENTURA DE INNOVAR (Jaume Carbonell Sebarroja)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CULTURA DOCENTE LA C. D. SE PUEDE DEFINIR COMO EL CONJUNTO DE CREENCIAS, VALORES, HÁBITOSY NORMAS DOMINANTES QUE DETERMINAN LO QUE DICHO GRUPO SOCIAL.
Advertisements

SÍNTESIS ENCUENTRO NACIONAL SANTIAGO, ENERO 2012.
IDEAS ACERCA DEL PROCESO DE CAMBIO Adaptado del trabajo de Michael Fullan.
EL TRABAJO COLABORATIVO
Una década para la inclusión.
Capítulo III de: La cultura escolar en la sociedad neoliberal.
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
DOCUMENTO APRENDIZAJE
EL LUGAR DE LA LECTOESCRITURA Y DE LA BIBLIOTECA EN ALGUNAS TENDENCIAS EDUCATIVAS Jaume Carbonell Sebarroja Santiago de Compostela
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
Reforma Curricular de la Educación Normal
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE EL RETO DE UNA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI
Mejora Continua.
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
La educación un reto permanente de la La educación un reto permanente de la Universidad Nacional Autónoma de México La educación como formación humana.
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
Plan Decenal de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Tema 17: Apoyo y Fortalecimiento de la Educación a Distancia y Virtual en la Educación Superior.
Concepto de Integración Educativa
“La escuela que necesitamos” Pamplona 20, 21 y 22 de marzo MESAS DE DEBATE: RESUMEN Y PROPUESTAS EL PROFESORAD O Componentes de la mesa: Francisco Imbernón.
ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS Y RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN TRADICIONAL FRENTE A LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
Josep M. Duart y Albert Sangrà. Equipo 1: Anteriormente el uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza universitaria había sido escaso, actualmente.
Crisis de identidad de las organizaciones sociales Lic. Graciela Sáenz
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
EL CONTEXTO DIDÁCTICO EN UN MUNDO GLOBALIZADO:
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
1. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional.
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
JORNADAS REGIONALES DE FORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN.
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
REFLEXIONES FINALES FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN
La Innovación Educativa
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
El Impacto de las TIC en las Universidades
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
PROGRAMAR Y EVALUAR POR COMPETENCIAS
Las TIC’s en la educación
HAGAMOS RED ANGELS MARTINEZ BONAFÉ. AUTORA Profesora de secundaria Movimiento Vivir la democracia en la escuela Numerosos artículos sobre innovación y.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA. FORO UNIVERSITARIO: CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO. HACIA UNA DOCENCIA DE CALIDAD PARA LA FORMACION DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
COMPETENCIAS DEL CIUDADANO DEL SIGLO XXI
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
FUNCIONES ASIGNADAS AL PROFESOR.
REFORMA CURRICULAR.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Marco Para la Buena Enseñanza.
Enseñar o el oficio de aprender.
GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA Opciones de diseño curricular y de escolarización para la Atención a la diversidad en el sistema educativo.
Factores que influyen en el interés de niño
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Pedagogía y Virtualidad
GPC-FESI (2008) REFLEXIÓN EN LA PRÁCTICA Crítica de la visión de la competencia profesional como aplicación de teorías y técnicas derivadas de la investigación.
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
Mª Carmen Aguilar Ramos mcaguilar (a) uma.es
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
OBSERVACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE IV EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA 18 A 25.
PRIMARIA  Comenzó en 1983 con el proyecto Galileo, el responsable fue Arturo Rosenblueth.  En 1985 se puso en marcha el programa (Coeva) Computación.
 Análisis de los currículos escolares desde la educación infantil hasta la educación secundaria, cuestionándose sobre cuáles son los aprendizajes que.
DESARROLLAR EL INTERÉS DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA TECNOLOGÍA. DESARROLLAR EL INTERÉS DE LOS DOCENTES ACERCA DE LA TECNOLOGÍA.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
DRA. ARLENE F. ALMAGUER MOYA APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO TECNICA DIDACTICA.
Asesoria NEE B03 Funciones y roles del consultor/a y orientador/a
CONCLUYENDO LA PRIMERA UNIDAD Metodología de la Investigación MSC. José Inocente Rodríguez 19 de febrero de 2014.
POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS TEMA 3. Los derechos y las libertades en educación La libertad de elección de centros docentes -Libertad de elección.
Transcripción de la presentación:

LA AVENTURA DE INNOVAR (Jaume Carbonell Sebarroja) Pablo Leira San Julián 1º de Psicopedagogía

¿Qué es la Innovación? CONTEXTUALIZACIÓN: Marco Educativo. CRÍTICAS A LA ESCUELA: Escuela en crisis, agotada, va retrasada en relación a los cambios de la sociedad, lleva a la homogeneidad…

Características de la Escuela “Es la Palmera que se dobla pero no se rompe”. Resistencia. A favor de ella cumple las funciones de: Control Custodia Retención y Distribución desigual de la cultura

¿Pero…Esas son las reales funciones de la escuela ¿Pero…Esas son las reales funciones de la escuela? ¿De qué tipo de escuela estamos hablando? ¿Es un Servicio Público o un Producto del Mercado?.

(Formar ciudadanos críticos). REPENSAR SU SENTIDO: LO QUE SE BUSCA ES UNA “EDUCACIÓN INTEGRAL” (Formar ciudadanos críticos). ¿CÓMO? -Propuesta de Innovación, asociada a la Renovación Pedagógica, al cambio y a la mejora, lo que implica un proceso de Investigación-acción.

Retos de la Renovación Pedagógica: Neoliberalismo: posturas conservadoras, visión estándar de la educación. Incertidumbre hacia el futuro: Globalización, Privatización de la Enseñanza, Consecuencias de los valores predominantes en la sociedad.

¿Es lo mismo Innovación y Reforma? Innovación: contextos pequeños. Reforma: implica a todo el sistema educativo “Toda Mejora implica un Cambio pero no todo Cambio implica Mejora”

CAMBIO REFORMA INNOVACIÓN MEJORA / EXITO http://personales.unican.es/osorojm/ficheros/INNOVACIÓN/ INNOVACIÓN%20CURRICULAR.ppt#258,3,Diapositiva 3

INFLUENCIAS DE LAS CREENCIAS EN EL CAMBIO Y LA INNOVACIÓN (TEORÍAS IMPLÍCITAS) Las experiencias individuales, significado personal: La innovación se produce en mayor grado en espacios educativos poco regulados académicamente ¿Por Qué?: Tres Creencias: Educación No Formal Temas transversales, optativas Enseñanza reglada en la etapa de Infantil

¿QUÉ PODEMOS HACER PARA IMPULSAR EL CAMBIO? Principal fuerza del cambio es el profesorado (papel de orientador, tutor…). Movimientos de abajo-arriba con el compromiso orientado hacia la Educación Integral. Necesidad de una Administración más sensible favorecedora de un clima de libertad en la acción docente y renovación pedagógica. Clarificar la manera de propiciar el cambio; depende de objetivos fijados, equipaje del que se disponga, oportunidades, metodología

FACTORES QUE PROMUEVEN EL CAMBIO Equipos docentes sólidos y comunidad educativa receptiva. Redes de intercambio y cooperación, asesores y colaboradores críticos y otros apoyos externos. Plantear la innovación y cambio dentro del contexto territorial (tomarlo con ganas y humor, desdramatizar las situaciones conflictivas) Clima ecológico y rituales simbólicos: clima de bienestar y confianza.

Las innovaciones y cambios no se pueden limitar a algunas actividades aisladas o esporádicas. La innovación si no avanza, retrocede: no se puede hacer siempre lo mismo en el aula. Vivencia, reflexión y evaluación: crear oportunidades y posibilidades para vivirla intensamente, reflexionar en profundidad y evaluarla con rigor.

Factores que Dificultan el cambio Debilidad de las relaciones interpersonales y democráticas; falta de habilidades sociales. Rutinas del Profesorado: “Alergia a todo tipo de cambio, venga de donde venga”.(se entiende como exigencia a cumplir y dar respuesta a los fallos de la legislatura anterior, mientras que la innovación ha de dar respuesta al alumnado, al proceso de enseñanza).

Individualismo y Corporativismo Interno: aulas como cajas de huevos, versión negativa de aislamiento, en contraposición con el trabajo autónomo e independiente. Pesimismo y Malestar Docente: Falta de formación para asumir los nuevos roles. 5. Efectos Perversos de las Reformas: Nacen envejecidas. Falta de coherencia, comunicación entre el discurso de la reforma y la realidad de la innovación.

Paradojas del Doble Currículum: uno para aprobar los test y pruebas necesarias para acceder al nivel superior (película: Las Reglas del Juego) y otro innovador, autónomo, que no se evalúa, y todo esto afecta condicionando a la innovación. Saturación y Fragmentación de la oferta pedagógica: (consumismo en la escuela, mecanismos de mercado). Divorcio entre la investigación universitaria y la práctica docente: (distancia entre la enseñanza universitaria y la no universitaria).

Tensiones y Contradicciones que forman parte de la Innovación: (conflicto es productivo al dar la vida a la innovación y confrontación de ideas opuestas). Lugar de las Pedagogías Innovadoras: Malos tiempos, se dicen que están agotadas, acabadas y que son responsables del fracaso escolar y deterioro de la Enseñanza.

BIBLIOGRAFÍA: Libro “La aventura de innovar”, Carbonell. Material proporcionado por el autor del libro tras escribirle un correo electrónico: *Libro colección “Repensar la Educación” de Ed. Octaedro. Textos de Goodson, Hargreaves y Fullan. *Experiencias variadas en Cuadernos de Pedagogía. *Libro “Una educación para mañana” Ed. Octaedro. Innovación educativa y formación del profesorado: proyectos sobre la mejora de la práctica docente en la Universidad (Manuel Cebrán de la Serna)

BIBLIOGRAFÍA: Innovación y problemas de la educación: teoría y realidad en los países en desarrollo (R.g. Havelock y A.M. Huberman). Material proporcionado por el profesor de la asignatura “Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum”, Artículos tema 5. Artículo Investigación-acción. Conocimientos propios sobre el tema, enriquecidos con la investigación sobre el tema realizada.