EL ORDENAMIENTO ECOLOGICO COMUNITARIO: UNA ALTERNATIVA EN LA ORDENACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y SU MANEJO SUSTENTABLE EN EL MUNICIPIO DE DURANGO Nombres:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Advertisements

PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
Desarrollo EAE.
GEOGRAFÍA.
Se basa en el Territorio
LOS COMITÉS DE PLAYAS LIMPIAS EN LOS CONSEJOS DE CUENCA Abril 2008.
Ordenamiento Ecológico
Inducción a la SEMARNAT
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
Ordenamiento Territorial
Ordenamiento Ecológico
TEMA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 MEDIO AMBIENTE
ORDENAMIENTOS ECOLOGICOS TANIA ARELLANO LEZAMA
Etapas de la EIA Gestión y EIA Participación ciudadana y EIA
POLITICAS AMBIENTALES
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Villa de Merlo – Carpintería – Los Molles – Cortaderas – Villa Larca – Papagayos – Villa del Carmen SAN LUIS - ARGENTINA.
JORNADAS ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Desarrollo de estadísticas de medio ambiente
Seminario “La cartografía: Herramienta fundamental para la gestión ambiental” UTEM, 07 de septiembre de “El uso de la Cartografía en la gestión del.
“Atlas Geográfico del Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango”
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
El Marco Geoestadístico Nacional, un marco de referencia, un marco confiable para todos… octubre 2009.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
TECNOLOGÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ASIGNATURA: CÁTEDRA AMBIENTAL ECOTURISMO Y BIODIVERSIDAD DOCENTE: MANUEL FADDUIL ALZATE SEPTIEMBRE DE 2012.
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Territorial a nivel regional para Galápagos Pool Segarra G.
“Aspectos Técnicos del Diccionario de Datos Topográficos Escala
NORMATIVIDAD AMBIENTAL. Objetivos  Derecho de vivir en un ambiente libre de contaminación.  Evitar el deterioro ambiental y de asegurar una economía.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
VI CONGRESO IBEROAMERICANO sobre DESARROLLO y AMBIENTE “CISDA” QUITO, ECUADOR 12 y 13 DICIEMBRE 2013 Tema gestión Ambiental y Políticas Públicas “El suelo.
M. en C. Carlos A. Poot Delgado
Resultados principales problemáticas; mesas temáticas participativas.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Sesion 3:.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
Áreas Naturales Protegidas
USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
POR: FABIAN GONZALEZ JONES. FABIO PINEDA FLOREZ. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO. PROF: GRACIELA HERNANDEZ.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISPONIBILIDAD DE AGUA
UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA DATOS DEL AGUA EN MÉXICO PRESENTA: M.C. J.
Municipio de Jerécuaro ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Tarandacuao ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Uriangato ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de San José Iturbide ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Moroleón ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
Municipio de Cuerámaro ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Municipio de Pueblo Nuevo ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Programa de Maestría en Administración y Desarrollo de Negocios 3C+i. Nuevas oportunidades de negocios // M. en E. Pablo Luis Saravia Tasayco
PREINVERSIÓN FORMULACIÓN DEL PROYECTO FORMULACIÓN o PREFACTIBILIDAD Consiste en colectar y analizar la información de los distintos componentes que integran.
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS NEGRO-NARE “CORNARE” SEMINARIO NACIONAL: “PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS: RESPONSABILIDAD.
Muriel F. Rafael Dario Economista colombiana Tomado del artículo ‘Orígenes de la problemática ambiental’ publicado en el número 12 de la revista «Idea.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Propuestas para Ordenamiento Territorial y Urbano en áreas serranas Luis M. Jiménez.
Transcripción de la presentación:

EL ORDENAMIENTO ECOLOGICO COMUNITARIO: UNA ALTERNATIVA EN LA ORDENACION DE LOS RECURSOS NATURALES Y SU MANEJO SUSTENTABLE EN EL MUNICIPIO DE DURANGO Nombres: M. C. Felipa de Jesus Rodriguez F. M. C. Carlos Alvarez Alvarez Dr. Jose de Jesus Munoz Ramos

INTRODUCCION PROBLEMÁTICA EN MEXICO México vive una situación alarmante dentro de su ordenación territorial, en el país hay miles de familias que viven en lugares inapropiados como: márgenes de ríos y arroyos, rellenos sanitarios u otros lugares que limitan la seguridad y la calidad de vida, así mismo, coadyuvan a la destrucción del recurso natural y por ende al deterioro del ambiente. Particularmente en el Municipio de Durango se vive situaciones semejantes a lo anterior, es por ello necesario determinar a través de la planeación el Ordenamiento Ecológico Comunitario.

INTRODUCCION Aguilar,1989, citado por Massiris 2002) sintetiza en cinco los rasgos centrales de la ordenación territorial: Se trata de una política de Estado. 2. Está considerada como política de largo plazo. 3. Su instrumento básico es la planificación. 4. Debe conciliar el desarrollo económico con distintas formas de ocupación territorial. 5. Tiene como fin último elevar el nivel de vida de la población.

DEFINICION “Es el instrumento de la política ambiental, cuyo objetivo es regular o inducir el uso de suelo y las actividades productivas, con la finalidad de proteger el medio ambiente y lograr la preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales” (LGEEPA, 1996).

El objetivo de este trabajo es proponer alternativas para la participación en el modelo territorial participativo del Municipio de Durango que permita establecer estrategias y políticas ambientales para el uso y manejo de sus recursos naturales, conciliando la potencialidad de los suelos y las actividades productivas y sociales de la población.

Elementos importantes del ordenamiento ecológico La vegetación y la flora. Las condiciones de la vegetación. La conservación de la vida silvestre Protección y restauración de las áreas naturales. Disponibilidad y deterioro del recurso biótico

Componentes Básicos para el Ordenamiento Territorial Ordenamiento territorial de los asentamientos humanos Desarrollo regional Ordenamiento ecológico del territorio Política nacional de localización de la población y las actividades productivas Sistemas nacionales estadístico y de información geográfica Integración y funcionamiento de un Sistema de Información para el OT Subsistema natural Subsistema económico Subsistema social Contexto político-administrativo Determinar la funcionalidad actual, así como las fortalezas y debilidades del territorio Definir los criterios aplicables a la ubicación territorial de la población y las actividades económicas sustentables Incorporar en el marco de la planeación una visión integral de largo plazo del territorio que garantice la articulación funcional de las diversas políticas en el territorio

Instrumentos de política ambiental Ordenamiento Ecológico Impacto Ambiental Áreas Naturales Protegidas Regulación de Materiales y Residuos Peligrosos y Riesgo. Auditorias ambientales Normas Oficiales Mexicanas LGEEPA

MATERIALES Y METODOS Material Imágenes digitalizadas: Imagen de barrido(raster) Imagen vectorial: Ortofotos que cubran el área de la escena del lugar de interés a escala de 1:20000. Se utiliza información vectorial editada por el INEGI escala 1:50000 con claves de la carta geográfica. Material

Material para digitalizar información.. Información correspondiente a la serie III de INEGI Información temática de CONAFOR, CONABIO altimetría datos de elevación hidrografía e infraestructura hidráulica corrientes y vías de conducción de agua, cuerpos de agua localidades y rasgos urbanos puntos que definen límites instalaciones diversas e industriales tanques de almacenamiento conductos y líneas de transmisión, comunicación y transporte elementos de referencia topográfica áreas protegidas y de interés suelo y vegetación

MÉTODO DE DIGITALIZACION Para para generar cartografía con datos vectoriales específicos se procede a: a) Modelo Digital de Elevación. A partir de las cotas de nivel en formato dxf, se emplea la extensión Surface, se crea un archivo con formato TIN. A partir de este formato se generó la cartografía correspondiente a los modelos de: elevación, pendientes y exposición

b) Procesos de Rasterización b) Procesos de Rasterización. Las imágenes emplear para la caracterización ambiental pueden ser georeferenciadas y procesadas mediante la extensión GRID. Con dicho formato se procede a una re-clasificación no supervisada asignándose 9 categorías. Esta información se puede convertir a formato shape y una calibración no supervisada para ajustar a la escala 1:20000 (auxilio de ortofotos y los modelos digitales de elevación) con las reservas que implica la resolución por píxel. Fuente: FCF,2007

c) Tratamiento temático. Para generar nueva información a partir de los temáticos señalados anteriormente, se usan las extensiones del comando Geoprocessing Wizard: dissolve features, merge themes, clip, intersect y union. El trabajo de campo permite llevar de manera puntual los temáticos, permitiendo que los procesos discriminatorios, validen la información digital y para generar la propia a partir de los recorridos de campo.

Producto que podemos obtener de la información Elaboración de mapas de riqueza de especies como datos: -Riqueza relativa de la flora y fauna -La diversidad de la flora -Se puede calcular los índices de vegetación y usos de suelo. -Se puede integrar el medio físico y biológico por medio de mapas (relieve, hidrológica, climas, flora, suelo y biota).

Áreas con erosión severa Áreas con sobrepastoreo Niveles de deterioro de aguas superficiales Estado de la vegetación Explotación de acuíferos FUENTE: Rodriguez, 2004

Mapas temáticos

Hidrología

Programa Educativo de la Ingeniería en Sistemas Ambientales UNIVERSIDAD POLITECNICA DE DURANGO Programa Educativo de la Ingeniería en Sistemas Ambientales Objetivo La Formación de profesionistas íntegros que cuenten con las competencias requeridas para identificar, evaluar y disminuir o eliminar las causas del deterioro ambiental, a través de la adaptación y desarrollo de tecnologías limpias y sustentables, ofreciendo solución a las demandas de los sectores social y productivo, nacionales e internacionales.

SOLUCIONES TECNOLOGICAS A PROBLEMAS AMBIENTALES MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD SOLUCIONES TECNOLOGICAS A PROBLEMAS AMBIENTALES MAESTROS ALUMNOS INFRAESTRUCTURA

Ingeniería en Sistemas Ambientales Fuente: Alvarez, 2008 Ingeniería en Sistemas Ambientales

Conclusión El ordenamiento Ecológico Comunitario es la política ambiental que llevara acabo el ordenamiento de el uso del suelo, permitirá que las actividades sociales, económicas, productivas y ambientales puedan interactuar por si mismas hacia la sustentabilidad los recursos para llevar acabo una planeación adecuada en cada región del país con el objeto de reglamentarlo y coadyuvar en el fortalecimiento de la conciencia sobre el territorio y la dinámica integral e interactiva de sus componentes. El Municipio de Durango, esta creciendo poblacionalmente e industrialmente, por lo que es necesario proponer un Ordenamiento territorial que permita distribuir adecuadamente las áreas de uso de suelo para tratar de conservar, proteger el medio natural.

GRACIAS Toda la naturaleza protesta contra el barbarismo del Hombre (…..) quien tortura a sus hermanos inferiores Jules Michelet